InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Críticas más apreciadas

La frontera de piedra
 15 September 2023
La frontera de piedra de José Zoilo Hernández González
A orillas del río Istro (Danubio) se encuentran dos civilizaciones que bien podrían ser planetas distintos.

De un lado, múltiples tribus godas, huyen de sus devastadas tierras y perseguidos por los Hunos, salvajes guerreros que no se bajan jamás de su caballo, por muy fuerte que sea el apretón.

Al otro, una sociedad moderna y ordenada (todo lo que podía serlo en los últimos estertores de la Edad Antigua) vigila a los bárbaros, o, lo que es lo mismo, a todo aquel que no es de su misma condición.

Como escudo, una inmensa frontera de piedra separa la abundancia de la escasez.
El mediterráneo y sus gentes del 375 D.C. eran muy diferentes a lo que nos cantó años después Serrat.

Debuto, ¡Por fin! con José Zoilo, autor que tantas veces me recomendó mi buen Chelo, el argentino cordobés que con la misma facilidad se come un asado o se lee 300 páginas del tirón.

Además lo hago en un período que me fascina y donde Santamaría ya dejó el listón muy alto con sus "Godos" y lo que vino después.
Un arma, en cualquier caso, de doble filo para el canario.

A la pregunta de, ¿a quién quieres más, a papá o a mamá? por una vez seré políticamente correcto.
A los dos.
Por igual.
Pero dejemos a Pedro al margen (que en todo tienes que estar, ché)

"The stone border* (para los de Peralejo de las truchas" pese a tener dos personajes principales (Safrax y Goar) es una novela coral, narrada con distintas voces y frentes, con la dificultad que ello conlleva.

Algunos de estos actores irrumpen de forma abrupta, es decir, por las bravas y desde la acción directa, siendo el presente, su tarjeta de presentación.
Esto, tiene la virtud de imprimir mayor velocidad en la acción. Para la carencia de profundidad inicial, Zoilo ha tenido la oportuna gentileza de dejarnos un Dramatis Personae al inicio de la obra.

De prosa sencilla, pero cuidada, la novela versa sobre los motivos que llevaron a romanos y "godos" a enfrentarse en la famosa batalla de Adrianópolis.
Estos fueron, hambre, sordera y una Roma de dos inútiles emperadores.
Por cierto, ¡qué manera de narrar batallas tiene usted don José!

Para mí, la novedad, es la visibilidad que el autor le da a un pueblo tan abandonado por la historia como el Alano. Todo un acierto.

El papel de Alarico en este periodo es muy apropiado. No hace nada que no corresponda a un niño de su edad. Desobedecer y ser curioso.

También la mujer ocupa un lugar importante, pero el lector sabrá agradecer que pase de puntillas sobre ellas en esta ocasión.

Aunque conclusivo, el texto deja varias deudas pendientes y unas enormes ganas de saber que ocurre con los conflictos personales de aquellos que sobreviven a Adrianópolis, que por supuesto, no voy a nombrar.

Lo mejor, sin duda, haber encontrado un nuevo autor que me ayude a desconectar de las "tragedias" diarias y viajar a tiempos pasados y mundos fascinantes..

Por lo demás, opino que Cartago debe ser destruida.

¡Excelente novela!


+ Leer más
Comentar  Me gusta         2512
En la corte del lobo
 18 September 2023
En la corte del lobo de Mantel Hilary
Considerada una de las novelas mejor escritas del siglo XXI y alabada hasta la saciedad en todas las listas de "grandes expertos" ha llegado la hora de bajarle los humos a la Hilary, al libro, y a los profetas de la literatura.

En la corte del lobo es la primera parte de una trilogía que no pienso seguir leyendo ni cobrando, sobre los Tudor.

A pesar de que todo lo sucedido con Enrique VIII, Ana Bolena, Catalina y la lucha posterior de María e Isabel por alcanzar el poder me parece fascinante, la autora se esfuerza en aburrirme, hasta que al final simplemente me desespera.

La novela transcurre entre bambalinas, cacerías, bailes y muchos despachos, priorizando en el salseo y las intrigas hasta el punto de pasar de puntillas por las muertes de importantes personajes.

Además, Mantel erre que erre, no contenta con tratar a las mujeres que intervienen como pu...as,( excepto a Catalina) dota a Thomas Cromwell de unas virtudes que no le corresponden siendo el bueno de la película cuando no lo fue.

No está bien escrito. Las redundancias abundan como setas en otoño, los saltos temporales que al principio están indicados con el año al comienzo del párrafo, dejan de estarlo después, mezclando además con cambios de lugares y personajes sin orden ni concierto.
Si la estructura falla, señores de las listas, el buen oficio de escribir se desploma.

Tampoco acompaña las diferentes técnicas narrativas que la Hilary nos ofrece en su ensalada novelada.
Del más puro estilo shakesperiano a la prensa rosa inglesa con monóculo y cara de limón agrio, la tensión brilla por su ausencia y los momentos álgidos padecen de eyaculación precoz.

No negaré la mayor, el tema es apasionante y de prosa anda sobrada la isleña, pero nunca supe, si estaba leyendo una tragedia del tío William, una revista del corazón o un diario de la corte.

Así pues, me pongo muy valenciano y digo:

* por el conjunto de virtudes que atesora, Hilary Mantel ( con peineta, banda y traje de farol) si sabe usted contar...conmigo no lo haga.


* traducido del valenciano " pel conjunt de virtuts que atresora" fórmula estándar utilizada en la exaltación de cualquier fallera mayor.

Pd. Aquellos escritores que se sientan ofendidos porque articule la o el delante de su nombre considerándolo una falta de respeto, desde ya, se pueden ir a hacer popó.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2414
Material de construcción
 04 September 2023
Material de construcción de Eider Rodríguez
Una excelente obra , que es una confesión de la autora hacia los sentimientos más íntimos que despertaban en ella su familia, una familia nada común, una familia salvaje como ella la define, pero sobre todo, y especialmente, y de ello es sobre lo que trata y escribe, de un padre, que siendo alcohólico, siempre lo tuvo en su vida, en su mente y en sus pensamientos, siempre con amor.

Y esto es lo que Eider nos desea relatar. Desde su niñez y recuerdos hasta la madurez, nos llevará por esas zonas oscuras, llenas de conmovedores y a veces desesperados momentos, a la influencia del protagonista, de su padre, y desde donde nos hace pensar y sentir en nuestros propia vida familiar y en nuestro pasado.

Una lectura inolvidable, que nos despierta los más diversos sentimientos.
Con intenso dolor y con indiscutible y sólido amor, es un ejercicio de memoria que nos lleva por un recorrido sin igual , con diferentes miradas a través de espacios afectivos pero llenos de incertidumbre.

Y respecto al título, Material de construcción, pues a pesar de ser el almacén y trabajo de sus padres, que fue también el de sus abuelos, de parte de la familia paterna, pues se dedican a vender todo lo necesario para construir y proveer una casa , una tienda a la que todos llaman almacén y por tanto, lleno de todos los materiales que hacen falta para construir y también equipar una casa. Es una tienda, un almacén y una oficina.

Pero además, podemos relacionar y ver en el título, Material de construcción una efectiva y directa relación con su contenido, que no es otro que el de intentar edificar y construir una especie de carta hacia su padre, con dolor, inteligencia y mucha valentía. Esta es la importancia de este material que nos presenta y representa. .

Y es que todo ello, que es difícil de asimilar, también hay que saberlo contar y la autora lo hace con una prosa deslumbrante , precisa y muy inteligente, y desde la pura honestidad, y aunque a veces nos desconcierta , también nos conmueve y nos deslumbra en ese intento de comprender a un padre, que está ausente y que le hace sentir incómoda y llena de culpa.

Qué increíble lectura, qué maravilla, aunque sea difícil y duro de digerir, porque nos afecta, porque nos hace posicionarnos, porque nos descubre que sabemos, que podemos encontrarnos con infinidad de casos así, porque nos demuestra una realidad muy difícil de llevar, porque nos hace pensar, porque nos altera, y, sobre todo, vemos con absoluta claridad, que lo que nos relata, nos incumbe.

Una obra donde la hija, donde Eider, tan solo con sus miradas al padre, esas miradas que hablan, aunque en silencio y donde no salen las palabras, quiere explicarnos todos sus recuerdos, sus emociones, sus sensaciones y sus vivencias en Rentería, el pueblo donde nació, vivió y creció.

Y así lo hace, pero siempre acompañados de los olores y sonidos cercanos, que los unen , que saben crear ese vínculo extraordinario que no se romperá, es más , crecerá.
Y es que para ella hablar es ponerse en peligro.

Sin embargo, las palabras para quien relata son importantes, tanto es así que las define, que las muestra y nos las entrega, incluso comparándolas entre el euskera, el francés y el castellano. Son importantes y hay que decirlas y utilizarlas con propiedad. Una interesante indagación sobre el lenguaje.

Aunque escrito originariamente en euskera, ella es de Rentería y se relaciona en castellano con sus padres y en euskera con sus abuelos.

Y es que Eider Rodríguez es directora de literatura, profesora de lengua y literatura, ha sido editora, guionista y también traductora. Desde siempre le importaron las palabras .

Por eso su prosa es precisa, es profunda y es Literatura con mayúsculas.
Y su relato es potente, nos dice mucho , porque además, nos deja también apuntes sobre el conflicto vasco que estuvo tan presente en los momentos de su juventud.

Curiosamente, en el aparado III del libro, que es el penúltimo capítulo , hay un cambio de narrador, este se escribe en tercera persona, nos quiere alejar de su yo potente y presente para separarnos, creo yo, con la intención de hacer de ella un personaje al que observamos desde fuera , y el que nos muestra con sus actuaciones más lejanas, no cabe duda que intenta producir un cambio ante su padre queriendo dejar atrás sus intensas emociones.

Sin embargo, el capítulo final, el IV , vuelve a mostrarnos sus enormes sentimientos y esta vez lo hará a través de las cartas que encuentra su hermana Arrate y ella se las pide, y lee.

Son las cartas que su padre escribía a su madre cuando él estuvo haciendo el servicio militar en Ceuta y a través de ellas también nos mostrará hechos históricos ocurridos en el País Vasco durante la dictadura franquista .

Y también el libro hace alusión al confinamiento por el coronavirus , Eider viviendo en el campo con su marido y sus dos hijos, Peru y Mikele y dando sus paseos por el bosque.

Más adelante, volverá a leer y presentarnos más cartas de su padre desde Ceuta, para acabar aludiendo a la muerte inevitable de todos y recordando a su padre, como no podía ser de otra manera.

Me llaman la atención muchos e importantes pensamientos de la escritora, y sobre todo me he quedado con este:

“Esto no es escribir, esto es estar con él siendo otra”.

Así es como lo vivió y nos ha llegado. Genial.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2423
El evangelio según María Magdalena
 10 September 2023
El evangelio según María Magdalena de Cristina Fallarás
¡Blasfema!
¡Hereja!

¡El inquisidor que llevo dentro no puede, por menos, condenar a la autora a la hoguera!

En contra de lo que creéis, no por sus pensamientos, ideología o por la patada que le propina a testamentos de curso legal o bastardos (no reconocidos) sino por el maltrato que Cristina Fallarás le da a la palabra y en su extensión, a la literatura.

Poco amor por las letras en un texto que duele, como digestión de 6 platos de garbanzos con 3 kilos de morcillas, chorizos y panceta. A pedo de esta mezcla huele su narrativa.
No es mala, es lo peor.

Por mucho que busquéis, no encontraréis libro tan mal escrito.

El abuso de repeticiones sin sentido me hacen pensar en...
Colocón de porro caducado. Diarrea en la pluma.

Párrafos sin sentido, oraciones mal construidas, verbos conjugados como le sale de las narices, adjetivos que no significan lo que pretende...

Y una extralimitación en el odio con el que tiñe, todas y cada una de las frases de esta, sin embargo, atrevida novela.

Interesante y tan creíble o no, como cualquier otra versión, la autora sorprende hasta al más descreeido y su mayor valor es la forma de transgredir lo conocido o políticamente apostólico.

El milagro de los panes y los peces, el calvario de Jesús (al que llama "el nazareno") o la resurrección humanizan lo divino hasta llevarnos a un final tan osado que no puedo mas que reverenciarla, ponerme en pie y aplaudirla.

Sí, en mi bipolaridad, felicito su capacidad inventiva y le doy sin asco, a todo lo demás.

El carpintero es el gran olvidado, apenas una leve referencia, y menos mal, tal como plantea los personajes a este le caería el sambenito de cornudo...

La Magdalena deja de ser prostituta para convertirse en comerciante prepotente, resentida y enamorada de un Chechu, que da pena verlo. A Fallarás en su torpeza (o no) le sale una heroína algo repelente.

La novela no vale un pimiento. Su prosa es insufrible pero:

Transgredir es sano, crear tu visión sin atacar a nadie un ejercicio de respeto.
Y si hablamos de fantasía...Lázaro levántate y anda.

Al fin y al cabo esta Maria Magdalena nos cuenta una parte de su historia desde el dolor, el odio y la rabia.

Ficción pura y dura que no se sustenta en ningún estudio, con clara intención de llamar la atención.
Una mentira más de la gran mentira.

Antes de leer, ponerse colirio y tomar un protector de estómago.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2318
Tres cuentos
 20 September 2023
Tres cuentos de Capote Truman
Truman Capote "esconde" en Buddy su propia infancia, la inocencia, los sueños y deseos que poco difieren a cada uno de nosotros.

Tres relatos de celebraciones navideñas, sirven para estrenarme con el autor (tiene mala rima el apellido salvo en Honduras) y romper mis manías sin anestesia, a sangre fria.

Salgo ganando, en este primer contacto, pues la suavidad, elegancia y buen hacer de los textos te trasportan a años pasados, donde Buddy quería un avión, yo un camión con volquete, para irritación de mi madre y sus plantas. Al fin y al cabo, sueños de mágicos reyes (el de las blancas barbas no repartía entonces en Valencia) hasta que la mejor mentira que a todos nos contaron se hace insostenible, sin la participación de los padres.

Con buenos pases de capote, Truman escribe tan bien que da pereza soltarle, como esas frias noches de invierno bajo el calor de una manta, (amaneció inusualmente fresca Valencia para estos días de septiembre) esa calidez y ese bienestar donde perder el tiempo, es ganarlo.

No todo es magia, hay lugar para la maldad, para las complejas relaciones, a vista de infante como aderezo, donde la maestría está, no en recordar como lo vivió, sino en narrarlo.

Y es que, para los que ya tenemos que ir en avión a nuestras infancias, este tipo de textos sirven de exfoliantes del alma, abren nuestros poros de melancolía y recargan nuestra sensibilidad perdida, por un camino lleno de trampas.

Me ha hecho pasar un buen rato el librito, pero estas son mis sensaciones, tan ciertas como que aún sigo bajo el edredón y del que hoy no me sacan ni a escobazos.
La gran verdad del libro y el momento o el pan y las ganas de comer.

Pd. Al final me sacó el calor. Bendito clima.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         2213
En el café de la juventud perdida
 03 September 2023
En el café de la juventud perdida de Modiano Patrick
El infierno está saturado, todos los elementos de combustión trabajan a pleno pulmón, hoy, al mayor hereje de la cultura se le practica un auto de fe.

La Santa inquisición de Anagrama, ansiosa, se relame.
El veredicto es inapelable. Culpable.

Me calo la boina hasta las orejas, he dejado crecer mi entrecejo como selva indómita. Tiro la casa por la ventana e incorporo un palillo a mi atuendo, pegado a los labios, como marca el buen vestir del cateto.

Estos son los hechos por los que se me acusa:

Ni siquiera como callejero de París sirve, no encontré novela más inútil que El café del Nobel mandarino (o como se apellide) ¿acaso es necesario para recrear un ambiente bohemio, que el 50 por ciento de la obra sean nombres de calles? ¿Es esto cultura? ¿65 de las 130 páginas, letra a letra rue de la sardine, av de boñigué o plaza del escargot?

Mediano, (o como se apellide) el Nobel, pretende tomarnos el pelo y la editorial también.

Esto no es una nouvelle, esto es un callejero desactualizado de París.

El paleto que llevo dentro, boquea, es incapaz de entender el libro.

Claro, diran...inculto, no alcanza, no ve que el autor deja todo el trabajo al lector con un texto completamente abierto. No halla la nostalgia, la incapacidad de Louki de encontrar su sitio, la impecable prosa del autor (la de cualquier mapa turístico, vaya)

No es un problema de capacidad, es una cuestión de frio polar, el que me deja el libro, más helado que el culo de un pingüino.

Y los personajes...¡oh mon dieu! Si hasta tenemos uno que dedica su tiempo a crear un libro, su gran obra, la enciclopedica e imprescindible novela de todo el que entra y sale del café, hora de llegada, hora de salida, ¡mais oui! Eso es ser bohemio, no pegar un palo al agua. ¡Qué e yuxtaposición! ¡Qué magistral sutileza!

Señor morcillano (o como se apellide) ¡qué gran recurso! Plas, plas plas. Patético, ridículo, un funeral para mi inteligencia.

Pero soy un hereje, y en esa juventud pasada que refleja el autor, allí donde habitaban hombres con libros bajo el brazo, raros, desconocidos, en esas charlas donde se citaban autores que solo ellos, los bohemios conocían, allí donde filosofaaban sobre la anatomía de una trucha, yo me ligaba a la morena y pies para que os quiero.

Lo siento, para mi la cultura va mucho más allá que estos enjendros literarios que te pretenden vender como orgásmicos.

En el café de la juventud perdida es una novela mal ejecutada incluso para los cánones de Anagrama, no es que sea mala, simplemente no es.

Y como para ser culto, hay que hablar francés.
Modiano...¡a tomar viente fresqué!

Sí, he vuelto.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2212
Tres rosas amarillas
 12 September 2023
Tres rosas amarillas de Carver Raymond
Tres rosas amarillas es una recopilación de 7 relatos donde las relaciones matrimoniales y familiares son el eje central.

La cotidianidad y el realismo con el que Carver aborda sus cuentos, imprimen mayor fuerza a una prosa que por el contrario, es simplista y alejada de florituras.

En este volumen hay distintos enfoques de una misma cuestión, el amor con todas sus consecuencias y no precisamente el amor en su estado más dulce, sino en su desgaste.

Cajas es el relato que rompe un poco el molde, sin apartarse mucho de la recta línea de Carver.

Una madre inadaptada en una constante mudanza donde apenas llega a su nuevo hogar, ya está deseando marchar.

Los siguientes, amor, infidelidad, decisiones importantes en el lecho y como no, separación.

En elefantes un padre solitario, es exprimido por todos los frente hasta el punto de tener que rebajar su calidad de vida, para poder mantener a una jauría de vagos, sus únicas comunicaciones serán siempre para pedir dinero.

El que da titulo a la recopilación es un homenaje a Chejov, donde Raymond narra los últimos días del escritor. Un cuento excelente en su factura, y una prosa más cuidada.

Quizá en los finales (no en todos, pero si en la gran mayoría) es donde Carver no anda tan fino, aunque muchos cuentistas de su época pecan de estos finales tan indiferentes.

En definitiva una pequeña muestra de un autor que con sus cosillas, se deja leer, y que personalmente devoro.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2111
La ola
 06 September 2023
La ola de Todd Strasser
Atenúo la luz solar con las cortinas. Los 27 húmedos grados del septiembre valenciano nos da una tregua. Hoy la casa no arde, todavía. El aire acondicionado descansa. La compañía eléctrica llora, habrá que subir la tarifa otro 20 por ciento...Los números no salen, piensan, mientras cantan aquello de sol solecito.

Café, largo con hielo. Bendecido con un chorrito de alma rebelde. Dos letras. La jota y la be. Que bien combinan.

Música, el ángel malo se debate con el ángel peor, Bowie versus Prince. ¡Ya está! Aleatorio. Que llueva lo que tenga que llover. ¡Todo listo para la gran reflexión!

Y aquí es donde viene el puñetazo en el estómago. Burlón. Las expectativas. Esas malditas hijas de Putin.

Pues no, el libro no invita a reflexión alguna. Hay una historia demoledora y un escritor incapaz. Velocidad de crucero con el viento a favor. (parece que ha ganado Bunbury &#xNaN)

A Morton Rhue le sale una novela blanca con un coro de niños graznando el alabaré a mi señor. Cuando tienes cuerpo y no lo luces. No es sencillo, es primitivo. Más gruñidos que palabras, y algún gesto.

¿Desde cuándo sirve como excusa dirigir un texto al público juvenil con la ley del mínimo esfuerzo? No son tontos, incluso tienen mejor paladar que el más presunto versado.

En el capítulo 2 se lanza la madre de todas las preguntas del holocausto. ¿Por qué el pueblo alemán no hizo nada? La doctrina del rebaño. La ignorancia rociada con el combustible del odio. La nueva inquisición.

Un profesor que somete a su clase a un experimento dictatorial. La ola es un movimiento donde aquel que no era, ahora pertenece a algo. Humo de saldo. Órdenes rápidas, directas, sin tiempo para reflexión. Blanco o negro sin más.

Daba para ensuciarse las manos, para bajar a los infiernos y revolcarse en lodo y cenizas, para comprometerse, para romperte el alma, para hacerte pensar.

Nada. No tiene ambición. No la conoce. Escribe como un robot. Ni electricidad, ni elasticidad, como declamar a William Blake pronunciando las comas.

Lo mejor es la idea, que es como decirle a un cocinero que el refresco de cola estaba exquisito.
Basado en un hecho real, solo tenía que pintar, mezclar bien los colores. Tiza blanca sobre verde pizarra.

Como aprender a sumar, hay que leerlo, pues el mensaje llevado a la actualidad nos enseña que en el fondo somos más modernos, pero no hemos aprendido nada. Borregos en busca de un pastor.

Y bueno, ya que tengo el tinglado montado, más que filosofar, haré como Alicia y me enredaré con mis musarañas.

Empujo con el dedo el cubito enegrecido por el café.
Doy un sorbito...

Purpleeeee rain, purpleeeeeeeeeee rainnnnnnnn...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         219
La lengua de los dioses
 20 September 2023
La lengua de los dioses de Andrea Marcolongo
Un libro de los que se puede aprender mucho sobre el griego, que como su título indica es la lengua de los dioses , entrañable título y verdaderamente acertadísimo.

Y también con razones más que suficientes para amar una lengua ya no hablada, como es el griego antiguo. Y es que es una lengua seductora y mágica, y de todo ello nos hablará su autora , una escritora italiana que siempre ha amado el griego, como ella misma nos dice en el prólogo de esta edición.

Y siendo así, pues vamos a jugar también a pensar en griego antiguo y sin ninguna pretensión académica , dejémonos arrastrar por las particularidades de una magnífica lengua sin miedo y para gozar.

Y así nos decidimos a comprender qué significado tiene el aspecto en el griego antiguo, y es que era un modo de pensar, ya que es el proceso lo que importa , no el tiempo y todo ello explicado además con ejemplos y comparándolo con nuestras lenguas actuales y teniendo siempre en cuenta que la finalidad de la lengua es hacernos comprender.

Pero, ¿ qué ocurrió con la pronunciación de una lengua de la que jamás escucharemos? Sus sonidos desaparecieron, solo tenemos las fuentes escritas, poseemos el alfabeto escrito pero no su sonido y la única forma de gozar de su musicalidad es imaginar su sonido. Excelente propuesta que no repara en analizar.

También nos llega el apartado destinado al análisis sobre el género y el número, que en el griego antiguo poseía tres géneros, y tres números, el masculino, el femenino y el neutro. Y con ejemplos tomados de El banquete de Platón nos lo va a mostrar, y nos hablará sobre el género animado y el inanimado , es decir si eran con alma o sin alma, así como de género neutro para los conceptos abstractos, aunque este género desaparecerá de todas las lengua romances derivadas del latín.

Respecto del número, en la antigüedad eran tres el singular, el plural y el dual , que expresaba una entidad doble, es difícil de clasificar y normalizar y será condenado a su desaparición junto a su sentido de la duplicidad, aunque sea uno de los legados más genuinos y originales del indoeuropeo.

Ahora llegamos al apartado de los casos y la flexión y las diferentes formas que asume un mismo nombre para expresar distintas funciones dentro de una frase. Nuestras lenguas que proceden de latín una lengua flexiva, perdieron la declinación original y para dar sentido a las palabras , pues utilizamos las preposiciones y con ellas también el equívoco y la complicación, pues creo que, cuando aprendemos una lengua, la utilización de las preposiciones es algo de lo más complicado. A mí me sigue pasando con el italiano.

Pero todas las lenguas indoeuropeas han ido reduciendo el número de casos hasta su eliminación completa. Sin embargo, el griego moderno sigue teniendo cuatro casos en la declinación de las palabras y por eso, dice la autora, que es una lengua que cuando habla piensa, también cuando escribe.

Y llegamos al apartado en el que se explica el modo optativo , el modo del deseo, nuestras lenguas lo expresa a través de adverbios y locuciones, pero en griego antiguo el grado es expresado por un modo verbal específico evaluando los acontecimientos de la vida y existiendo para ello los grados de realidad siguientes: realidad, eventualidad, posibilidad e irrealidad para realizar puntos de vista delicados.

Pero teniendo en cuenta que si las probabilidades de que una acción ocurra son buenas, el griego usa el subjuntivo, si no lo son , usa el optativo, aunque ya no queda ni rastro en ninguna lengua. Una pena, nos quedamos solos con nuestros deseos.

Así llegamos a los últimos apartados, uno respecto a la traducción titulado, Pero entonces, ¿Cómo se traduce? Una necesaria pregunta. Después de leer todo lo anterior, y claro es que se necesita constancia, confianza y familiaridad para poder escuchar los textos y pensar como pensaban los griegos. ¿ Podemos hacerlo?

Y es que no es sólo una cuestión lingüística es una cuestión de actitud ante la vida, como indica la autora. Yo estudié griego y ahora con este libro he comprendido mucho mejor sus posibilidades, porque también aprendemos a gozar.

Y el último capítulo: Nosotros y el griego. Una historia. Y se nos da respuesta a la pregunta ¿qué es una lengua? Su vida está en los seres humanos que se sirven de ella para vivir.

A través de la lectura de este libro, hacemos un repaso singular y cargado de lo literario, para llegar a comprender y entender el pasado remoto del griego prehistórico que constituyó la base de los dialectos posteriores.

Pero siempre hay que tener en cuenta que los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea son el ejemplo ,más significativo de una unidad lingüística y cultural del mundo griego.

Y con sus agradecimientos, completos y enternecedores finaliza su propuesta de un libro que para mi, ha sido un gran encuentro con sentido y también una gran sorpresa.

Gracias también para ti por esta maravillosa lengua de los dioses.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2022
El saqueo de Roma: La venganza de los godos
 08 September 2023
El saqueo de Roma: La venganza de los godos de Pedro Santamaría Fernández
Antes de devorar "El saqueo de Roma" se recomienda leer "Godos" del mismo autor.

Y digo, bien, devorar, es la novela quien te lee a tí, las páginas pasan solas y el lector se convertirá en un personaje más.

Tensión narrativa a la altura de los más grandes, estructura y argumento se precipitan en una montaña rusa sin apenas rectas.
Puro vértigo.
Y del bueno.

Sus pequeñas repeticiones en pocos párrafos son cuestiones que nunca paso por alto, aunque para nada modifican el pulso que el autor le da a su obra.

El título no da lugar a dudas. Mucho se ha escrito acerca de este episodio fundamental para el devenir de la historia y el gran imperio romano...sus últimos estertores.

Pero Santamaría rompe con el vicio histórico de demonizar al pueblo godo, bárbaros sí, salvajes, también y lo que todos omiten, nobles, leales y generosos guerreros.

Un pueblo nómada, en busca de un lugar donde vivir, alimentados con trigo y traicion.
¡Pan y tortas!

Un imperio dividido, oriente y occidente cada uno con su emperador.
Hermanos, ineptos, frágiles, futiles y rodeados cada cual por una corte que explota sus defectos en favor de su personal ambición.

Y el senado más inútil de la antigua Roma como guinda del pastel.

Mentiras, envidias,"malas digestiones", política, ambición, espadazos y hambre...demasiada hambre, el arma más cruel de la humanidad.

La novela cuenta con una batería de personajes muy bien trazados, todos tienen sombras, todos las manos ensangrentadas, pocos honor.

Novela histórica de manual, de capítulos cortos, frases directas, argumento sólido, que no te da un respiro, si vas flojillo mejor ponte un pañal.

Tenemos nueva estrella y se llama...
Pedro Santamaría.

Segunda entrega de una trilogía que no deberías perderte.

Gloria bendita, como sus campos.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         2013
Una historia de la guerra civil que no va a..
 05 September 2023
Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie de Juan Eslava Galán
La guerra civil sigue siendo una herida sin cicatrizar en este bendito país.
Empiezo a pensar que es un problema de madurez. De unos y de otros.

Se que con tamaño enunciado, esta reseña no va a gustar a nadie, y pretendo que no se convierta en un aburrido debate político, no es el sitio, ruego por favor a los enferverecidos ideológicos guarden su furor para otras batallas.

El ensayo de Eslava Galán tampoco agradará a los más ortodoxos catedráticos de la historia, pues ni profundiza demasiado, ni sigue a rajatabla un orden cronológico ( aunque casi lo consigue)

Si da una idea general de como se gestó el alzamiento o golpe de estado ( y así, todos contentos...o ninguno) y un buen repaso a batallas, estrategias militares y causas probables del resultado final.

El libro no aborda los años de la represión, así que no viene a cuento que yo lo haga.

Si aporta infinidad de testimonios de atrocidades cometidas por ambos bandos, y a pesar de ser repetitivo en cuanto a la similitud de los ejemplos, me ha parecido este, el mejor contenido del texto.

Quizá porque soy valenciano y como tal, llevo en la sangre eso de reírse de uno mismo primero, y del resto como acompañamiento.

El cinismo, la sátira y la crítica exfolia. Y como me tocó padecer casi dos años sin Fallas por el coronachinus, estoy falto.

Aquí, se aprende de los errores del pasado, para que no se vuelvan a producir, y anualmente se sacan a la calle con nuestro partícular humor y se les prende fuego.

Por esta razón el autor ha logrado entretenerme, con una prosa ligera y un estilo burlón premeditado hasta en el título de la obra.

Pero para la intención y enfoque del autor, sobran páginas, y al final tanto testimonios se hacen pesados.

Sobra decir que ni azules, ni rojos, ni curas e incluso ni intelectuales salen bien parados.

En definitiva una breve descripción de como se fraguó el golpe de estado ( o alzamiento, dios me libre) y un librito lleno de curiosidades.

Mejor no leer del tirón.

Hace muchos 19 de marzo que quemé a Franco y a otros. El viejo cuento de rojos y fascistas está ya caduco.
Por supuesto enmendemos errores, pero por favor, con madurez, y los de todos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2020
Músika
 31 August 2023
Músika de Javier Azpeitia
Una novela histórica que se ambienta en la Grecia clásica, a finales del siglo V a. C. , durante la última etapa de la guerra del Peloponeso.

Pero lo que verdaderamente nos relata son los últimos años de la vida del gran Eurípides y contada a través de un personaje de ficción , de Mora, que es una sacerdotisa que acabará siendo una esclava y bastante más.

Es muy importante la recreación de la vida en la corte de Arquelao de Macedonia, también un personaje real, además de los poetas, autores teatrales y filósofos que recrean la Atenas clásica con todo tipo de alusiones y referencias a la mitología y a la historia.

Interesante lectura y además con un título impactante ya que será el centro de interés y cuyo significado será la danza, la melodía y también la poesía y la representación, que nos acercarán siempre a lo divino. Y en esta lectura estarán muy presentes.

La palabra griega musikós, relativo a la musa, no solo alude al arte musical, sino a todas las artes, especialmente a la poesía y a la danza y todo lo relacionado con el teatro griego. Y esto es lo que nos encontraremos, además de la aventura.

Loa capítulos se abren con excelentes citas , sobre todo con las obras de Eurípides, aunque también, de algunos autores más.

Nos trasladaremos con los personajes de la obra, a Pela, la corte de Macedonia donde se desencadenará desde el primer capítulo la muerte de Eurípides, a partir de aquí con saltos temporales nos alejaremos de ese momento, y partiremos hacia otras latitudes transportadas por la Músika .

Nos trasladamos primero, hacia Atenas donde Eurípides encontrará a Mora, y se la llevará consigo, la comprará en el mercado como esclava. En su casa, Mora descubrirá los libros y se convertirá en la escriba de Eurípides.

También aparecerán los conocidos Sófocles, Pausanias, Agatón de Atenas y otros poetas y dramaturgos que tendrán también gran relevancia en la novela que nos ocupa, así como el rey Arquelao.

Después nos iremos a Tartesos, a Iberia , y nos encontraremos en la cueva donde Namu, la gran sacerdotisa del agua y madre de Mora y dos hijas más, Aira y Anula habitan.

Sin embargo, allí asistiremos a la llegada de los cartagineses y a la destrucción de su santuario, el asesinato del hijo que tenía Mora y la forzada huída de todas ellas que serán perseguidas .

Y en posteriores y alternativos capítulos, iremos conociendo lo que sucederá con las sacerdotisas, con la familia de Mora, y también, por donde tendrá que pasar la propia Mora, sus vivencias y aventuras, sus amores y su trabajo como sibila en Cumas.

Sobrevivirá hasta que la encontramos como esclava de Eurípides , aunque poco tiempo después, ya liberada , será su escriba y también una gran intérprete que representará con aspecto masculino. las grandes obras teatrales de Eurípides hasta que Mora vivirá un desenlace muy sorprendente.

Y mucho más , ya que la historia nos presenta imágenes y lo que se llama una Músika que es un don impactante y grandioso. Es que tiene mucho que contar y nosotros sobre todo ello, tenemos también mucho que reflexionar o sencillamente ,dejarnos llevar por su historia.

Además trataremos con Aspasia, la que fue esposa de Pericles, y en este libro, ya mayor, la encontramos dedicada a las chicas como meretriz y con la que Mora a través de Eurípides y su esposa Melitó, será su amiga y confidente. Así como con el pintor griego Zeuxis, otro personaje histórico que con sus pinturas también ayuda a nuestra protagonista.

Y hasta que la venganza por el asesinato de Eurípides, llegue, ya que Mora, lo respetaba y quería, y buscará vengar su muerte sin descanso, ella va a tener una hija de Eurípides , al que en sueños lo tomó practicando el ritual del sueño, y después, la seguiremos por el difícil camino de la huída hasta encontrar e incluso matar a sus asesinos.

Tendrá ayuda y conseguirá su propósito que ya no parará hasta abandonar Atenas y llegar , atravesando lugares, puertos y mares, a Nubia, al corazón de Libia donde conseguirá formar una pequeña comunidad, como la primera sibila libia, y allí tendrá a su hija , Lisa, fruto de su relación en sueños con Eurípides. Esto del sueño es increíble pero así funciona esta sacerdotisa, un ritual de intrusión en los sueños de Eurípides y del que se quedará embarazada.

Se describen y vivimos las tres etapas de la vida de Mora, la protagonista, entrelazándose en capítulos diversos , se describe su adolescencia, su juventud y también su madurez , empleando para ello, la narración de los sucesos tanto trágicos como humorísticos que desarrollan su historia.

Muy original y una narración donde la multiplicidad de materiales diferentes nos presentan un discurso genuino y excepcional.

Y en el que desfilan dos tramas, que engarzadas nos seducen y nos estimulan, ya que nos encontramos , por un lado, todo tipo de conflictos y adversidades de la familia de Mora y su huída, y con los que vamos encontrando como va creciendo en interés y acrecentándose su psicología y su carácter, hasta conseguir llegar a ser la gran sacerdotisa que ha recorrido todo el mundo conocido.

Y , por otro lado, nos lanzamos a visualizar todo el ambiente que nos presenta una Atenas, centrada en polémicas e intereses ante los enfrentamientos entre Esquilo, Sófocles y Eurípides . Geniales e indiscutiblemente llamativos.

Y un final, donde nos daremos cuenta que ha sido a través de las palabras de Lisa , en este último capítulo, dirigido a los seguidores de su congregación, la que nos ha contado toda una gran historia llena de aventuras , magia , brujería y esoterismo.

Una tremenda narración, recreando momentos sobrecogedores pero también grandes referencias a las obras de los grandes trágicos griegos, y además, con explicaciones oportunas sobre el verso y la métrica griega empleada.

Sin embargo, la historia también nos llega con humor y con alusiones a la literatura popular, que harán las delicias de cualquier lector al que le interese la antigüedad. Aunque en palabras del propio autor, se trata de reflejar la realidad social de hoy.

Y es que hay magia, hay entretenimiento y una historia que está muy bien contada y nos sorprende.

Hay que quitarse la máscara y vivir el caos de la vida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2020
La casa torcida
 04 September 2023
La casa torcida de Christie Agatha
Agatha Christie es una escritora que he leído por años. Cada vez que lo hago quiero llegar a ese momento épico, cuando el protagonista se pone frente a los sospechosos y dice: “El asesino es…” y yo, en la comodidad de mi casa, exclamo ¿Cómo no lo vi antes? 🤔

Sin embargo, “La casa torcida” fue una experiencia algo distinta. No me sorprendió como en otras ocasiones. Ya por la mitad del libro sospechaba por donde iría la historia y solo fue cosa de tiempo para confirmarlo. Igual es raro, ya que la autora siempre esconde una “carta final” que lo cambia todo. Pero esta vez sentí que los giros propuestos no fueron tan inesperados.

Pese a ello no considero que sea una mala lectura. Esta novela tiene otros elementos que la hacen destacar. Por ejemplo, La autora arma todo un intrincado puzle policial con mínimos recursos: solo los integrantes de una familia y una casa como escenario principal. 👏 La historia tiene un importante componente psicológico. Por momentos es algo perturbadora, pero atractiva al mismo tiempo. El relato juega con nosotros, logrando que dudemos de los personajes a cada momento.

Quizás no sea el mejor libro Agatha Christie pero, ya sea descubriendo o no al asesino, siempre es gratificante volver a leer un libro de ella.


+ Leer más
Comentar  Me gusta         198
La maestra de Sócrates
 28 August 2023
La maestra de Sócrates de Laura Mas
Laura Mas extrae a Diotima de Mantinea de "El banquete" de Platón y recrea como fueron las clases que esta dio a Sócrates acerca del amor.

Poco sabemos a ciencia cierta de la sacerdotisa, por lo que, a excepción del contenido filosófico es pura ficción histórica.

Hábil, la autora hace coincidir a un Sócrates treintañero, con Pericles, y Aspasia de Mileto, gran acierto en la parte femenina, dos extranjeras muy doctas en una oratoria siempre reservada a los hombres. La envidia y la discriminación están servidas.

La parte filosófica de la novela es excelente. Mas, traduce el concepto de amor platonico del castellano al boinés, sin perder un ápice de armonía, de forma delicada, colorista, fácil, pero con el entrecejo depilado, que estamos en la era del láser.

La trama se me antoja justa, o más bien corta, es buena señal, me he sentido muy cómodo con esta lectura y quizá argumentalmente, la brevedad del texto nos lleva a una resolución precipitada, algo tosca a mi entender.

Acertado el posicionamiento de la autora respecto a la sexualidad del mismo género, absolutamente normalizada, sin necesidad de etiquetas. Natural, su prioridad la persona, lo que cuelga o deja de colgar es algo que ya deberíamos obviar.

Hablando de sexualidad, hay un pasaje erótico festivo digno de los dioses, sin necesidad de lo explícito, mediante la sutileza y mucho más candente que otras pseudo escritoras, aun para alguien tan mundano como un servidor.

La introducción de dioses griegos y sus atributos como parte esencial de su prosa es sencillamente exquisita, lo que más he disfrutado, más, incluso que ver a Sócrates como Hoplita en plena batalla (que la hay)

Aun considerando que la trama es mejorable, la Canaria escribe muy bien, sacar a Diotima del ostracismo, darle cuerpo, voz y alma es una idea tan original como necesaria.

Lo breve no siempre es dos veces bueno.
Para leer sin expectativas argumentales y navegar en contenido y prosa.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         1912
Pompeya y el Vesubio: Las últimas horas de ..
 19 September 2023
Pompeya y el Vesubio: Las últimas horas de la ciudad romana de . 50Minutos
Este libro, en realidad, es una guía práctica para conocer información esencial sobre lo que ocurrió en Pompeya, Campania, cuando el Vesubio la sepultó el 24 de agosto del año 79.

Todos sabemos y conocemos sus resultados, conocemos lo que hoy en día se puede ver, algunos de nosotros la hemos visitado, yo lo hecho muchas veces y siempre descubro algo que no había visto en mi visita anterior.

Siempre me asombro y, además, también me permito soñar como si yo hubiera estado en Pompeya en la época anterior a la gran catástrofe y es que cuando estoy allí, siento que la conozco a fondo.

No sé, peo me gusta mucho visitarla y pasear por todo lo que quedó de ella. Me encanta y me muevo con seguridad por sus casas y rincones. También visito el museo de Nápoles, espléndido y maravilloso, me detengo, exploro y pienso.

Yo he leído mucho sobre el tema, pero este pequeño libro, breve, sucinto y esencial, también me ha gustado, ya que nos aporta información que se extiende y va más allá de los límites de esta ciudad, situada en la bahía de Nápoles y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1997.

Y es que , en realidad, quedaron cinco ciudades sepultadas bajo los flujos piroplásticos del Vesubio, y fueron Herculano, que también hemos visitado y donde las casas mantienen sus dos pisos, es un puerto más al norte que tiene residencias lujosas pero también casas de pescadores.

Además, Oplontis, una ciudad balnearia y un barrio residencial. Boscoreale y el puerto de Estabia donde falleció Plinio el viejo, además de la gran ciudad de Pompeya con unos 20. 000 habitantes y el gran emplazamiento arqueológico para conocer la vida antigua.

Y es que cuando el Vesubio entra en erupción , todo lo que lo rodea está densamente poblado ya que la especial fertilidad de la zona resulta atrayente, a pesar de saber los riesgos de las zonas volcánicas.

Conoceremos en este pequeño libro , los pueblos que habitaron Pompeya desde el pueblo osco, los griegos, los etruscos, los samnitas y los romanos que finalmente y tras largas batallas la conquistó y consiguen establecerse como colonos romanos ocupando las viviendas de las antiguas élites.

Así se consigue la prosperidad y sobre todo, a partir del reinado del emperador Augusto, la Campania se incorpora al Lacio y contribuye al enriquecimiento de la ciudad construyéndose toda clase de edificaciones necesarias para suministrar agua corriente, atrayendo a la aristocracia romana que se instala en la ciudad y se convierte en una gran ciudad mercantil que goza de una animada vida política.

Pero todo ello acabará de forma brutal, con la erupción del Vesubio en agosto del año 79, el volcán que está cubierto de tierras de cultivo, especialmente de viñedos.

Aunque sabemos que hay una señal de aviso en febrero del año 62, los relatos de Tácito, y de Séneca así lo indican, y cuando en el 79 el Vesubio despierta , la ciudad estaba realizando obras de reconstrucción debido al movimiento que se produjo en el año 62.

Todo ello es relatado en este pequeño libro así como también nos describe pequeñas biografías de los personajes relevantes como Plinio el viejo, Plinio el joven, para después ocuparse de la erupción y de la recuperación posterior de Pompeya, relatándonos como pudieron ser los momentos de los pobladores aterrorizados ante la temperatura, las cenizas y las nubes que sumergieron a las ciudades en el caos y la asfixia, hasta morir.

Posteriormente, y tras los intentos de la recuperación de Pompeya con excavaciones desordenadas, y destrucciones masivas, parece que se emprenden restauraciones de más envergadura en el siglo XIX que no cesan en el siglo XX y pasando después a la conservación del patrimonio pero que empieza a deteriorarse por el aire, la humedad, la luz y por supuesto el público que quiere visitarlas.
En la actualidad el deterioro continua y la restauración no llega del todo.

Ya veremos qué sucederá con un emplazamiento arqueológico que nos desvela las etapas de una civilización que nos ha dejado su forma de vivir a través de sus casas, sus jardines, sus tiendas, su comida, sus calles, su decoración, sus pinturas, sus mosaicos y nos dan cuenta de toda la actividad económica, política y religiosa, su ocio, la importancia del comercio, así como de la diversidad de población que habitó en Pompeya, en Herculano y alrededores.

Pero además, también conservamos la materia orgánica, restos humanos y animales , es la vida entera de una ciudad petrificada así como inscripciones , un soplo de vida de una ciudades que deseamos que puedan mantenerse.

Una maravilla, un recordatorio extraordinario.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         1820
Las flores perdidas de Alice Hart
 19 September 2023
Las flores perdidas de Alice Hart de Holly Ringland
Hay magia, hay flores y también libros y cuentos preciosos. Un gran equipo, que junto a su protagonista Alice Hart y su historia, nos lleva por las tierras australianas , que como lectora, a mí siempre me han maravillado.

Y es que las flores es lo más importante del libro, cada capítulo nos introduce una definición de una flor y sus características, son treinta capítulos titulados con las distintas flores y con la explicación completa, además del significado que se le atribuye, y claro, también el capitulo tiene que ver con esta explicación. Yo las he ido observando y conociendo, ya que algunas de ellas, todas australianas , no las había visto nunca. Una maravilla.

Me encontré con este libro, y lo leí precisamente porque amo las flores y ello supuso para mí el aliciente fundamental, porque lo que sí puedo decir, es que las he observado, las he buscado, las he mirado con atención, y algunas de ellas me han entusiasmado.

Respecto a la historia que nos va narrando, entrelazada con el misterio y entre flores, pues puedo decir que aunque me ha entretenido mucho, pues sencillamente, es como definiría el libro, una lectura veraniega y entretenida que la sigues porque te apetece conocer las historias que se desprenden y que nos muestra paso a paso y con silencios y misterio , la historia de Alice Hart, la protagonista, que desde niña, la vamos a conocer y la vamos a escuchar.

Y es que la protagonista Alice Hart, tiene que superar muchas heridas y traumas y lo conseguirá a través de las plantas, y a través del lenguaje de las flores.

Como ya he comentado, es la historia de Alice, una niña que vive y sufre una dura infancia , atrapada en un hogar donde los celos y los dramas son tan agobiantes que sólo con su madre y las historias que le relata se refugiará en las flores y en los cuentos que esta le narra.

Después de un incendio, y tras un tiempo en un hospital Alice tendrá que marcharse a vivir con su abuela, con June, a la que no conocía, ni sabía de su existencia.

June posee una plantación de plantas autóctonas, en la granja de Thornfield y donde trabajan un grupo de mujeres que han rehecho su vida, unas vidas rotas que han conseguido estabilidad y amor por la solidaridad y ayuda en la plantación de June, trabajan, ríen y son felices.

Son las flores perdidas que en el título se comenta , son las mujeres que viven en la casa de Thornfield para curarse de sus heridas , cultivan flores y se cuidan y aprenden el valor de la solidaridad y se convierte así en una denuncia a la violencia femenina. En este sentido, mi mayor aplauso.

Alice allí , en principio sin habla y con temor, acabará convirtiéndose en una gran mujer aunque también crecerá, hablará, se enamorará y descubrirá nuevos mundos.

Sin embargo, después de un incidente ocurrido debido a su enamoramiento con un chico, con Oggi, que desde niños habían sido amigos entrañables, decide alejarse de la granja Thornfield y abandonar a su abuela y a las mujeres que allí trabajan y viven.

Y es que los secretos que se ocultan son poderosos, pero ha crecido y nadie se los cuenta, su abuela June, era lo que pretendía, pero no ha sabido cómo hacerlo aunque siempre ha sido capaz de hacer lo mejor por su nieta a la que adora y ama.

Y así es como Alice, huye de la casa de su abuela June, y recorre Australia, nosotros también con ella, encontrará un perro, Pip, al que adora, trabajará, se enamorará de nuevo, sufrirá y también se marchará hasta conseguir enterarse de todos los secretos.

Las mujeres cercanas a su abuela, Twig y Candy Baby, que también la adoran, le dan las claves de su historia familiar, y así sabrá que su abuela June ha muerto, que tiene un hermano al que deberá conocer y Sally, la bibliotecaria del pueblo donde ella estuvo en su infancia, le abrirá un mundo nuevo al que Alice se acogerá, y podrá crear y centrar su vida, que será diferente, dejando a su hermano, amante de las flores , como encargado y dueño de la plantación que su abuela June le ha dejado.

Y Ella, desea otra vida, estudiará y conseguirá vivir su vida, otra muy diferente.
En todo ello hay también mucho de la propia escritora.

Lo más interesante , para mí, de la historia, es haber disfrutado de los paisajes de Australia, y de la flora de un país siempre soñado y es que la naturaleza es un personaje más de esta novela.

Además de un lenguaje poético, siempre cargado de flores para transportarnos a los diversos y maravillosos escenarios de Australia y su magia. ¿Viajamos?

Se ha realizado una serie australiana de siete episodios sobre el libro, Sigourney Weaver es la abuela June en la serie, y espero, cuando pueda, intentar verla.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         1822
Algunos días de noviembre : Un crímen en el mun..
 02 September 2023
Algunos días de noviembre : Un crímen en el mundo del espectáculo de Jordi Sierra i Fabra
Otra entrega de la saga de nuestro inspector Mascarell que disfruta de la oportunidad que le ha dado la vida a sus 66 años, de ser feliz con su familia, su mujer y su hija de pocos meses. También tiene algunos amigos entre los que se encuentra David Fortuny, uno de los primeros detectives privados con licencia. Animado por Patro, su mujer, ha aceptado trabajar en algunos casos de la agencia de detectives de su amigo.

A la agencia llega la esposa de un conocido agente del mundo del espectáculo que los contrata para investigar quién está detrás de unos anónimos con amenazas de muerte que lleva tiempo recibiendo su marido. Para ello les adelanta una considerable cantidad de dinero en pago por sus futuros servicios.

Al día siguiente aparece asesinada la esposa del agente, la mujer que los contrató. David Fortuny quiere dar el caso por terminado, pero Mascarell cree que le deben a su clienta la investigación de su muerte ya que les entregó una considerable cantidad que no se han ganado. Y así empieza su investigación al margen de la de la policía que les lleva a introducirse en ese mundillo del espectáculo, lleno de intrigas, envidias, rencores, zancadillas...

Una lectura muy recomendable.
¡Feliz lectura!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         184
Wilt
 29 August 2023
Wilt de Sharpe Tom
Henry Wilt es un completo pusilánime que sufre con resignación la intensa y frenética personalidad de Eva (su mujer) y el desinterés y desprecio de los alumnos a los que pretende dar clases de Humanidades en una escuela de artes y oficios con aspiraciones a convertirse en una Politécnica.

En silencio y aprovechando los paseos con su perro, rumia su venganza y sueña con acometer una acción osada y definitiva que le redima moralmente de su ruin condición de eterno perdedor.

Su frustración pone el enfoque en la cándida y excesiva señora Wilt y decide demostrarse a si mismo que es capaz de cometer un acto premeditado y definitivo: asesinar a su esposa de una manera estudiada y que a ser posible no le señale.

Aprovechando unas obras en la escuela y con la valiosa colaboración de una muñeca hinchable decide realizar un ensayo de una idea que lleva tiempo dando vueltas en su cabeza ¿que puede salir mal?🫣

Comedia de humor negro en la que Tom Sharpe tiene la suficiente habilidad para intercambiar notas de ironía y sarcasmo pero consiguiendo que sobrevuele una enseñanza positiva y sanadora como posible enseñanza moral de un asunto con sus dosis de sangre y desapariciones misteriosas.

Recomendable como una lectura diferente y para cambiar de registro después de alguna lectura más densa.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         1816
El arte de ser nosotros
 22 September 2023
El arte de ser nosotros de Inma Rubiales
¡LA HISTORIA QUE TE ENAMORARÁ🤩!

🌸No sé cómo estará tu lista de pendientes, pero la mía se ha dedicado a engordar como pavo antes de Acción de Gracias y da gusto verla tan gordita🤭

🌸Es más, puedo decir con bastante orgullo que por un pendiente que tacho, diez que le sumo! (A ver, que no es tan fácil resistirse a la tentación de apuntar más, créeme🤪)

🌸Y, claro, de esta manera es muy difícil leer alguno de mis pendientes más pendientes...🤫

🌸Salvo que el universo conspire a mi favor, porque entonces...

ENTONCES VAS Y TE ENAMORAS🔥!

🔥Es más, si estás en modo búsqueda y captura de una historia que te haga sentir y suspirar, aquí la tienes. Si buscas enamorarte de los personajes, aquí la tienes. Si anhelas vivir un romance que se convierta en tu nueva obsesión, aquí la tienes. Si quieres experimentar un romance sano, divertido y con mucha química entre los protagonistas, aquí la tienes. Si te gustan las historias con chicos malos, aquí la tienes. Si te apasiona ver cómo los protagonistas superan sus miedos, aquí la tienes. Si quieres descubrir a tu próximo crush, aquí la tienes.

🔥Es más de los mases, VIGILA, PORQUE UNA VEZ EMPIECES A LEERLA YA NO PODRÁS PARAR!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         1714
Los crímenes de Oxford
 15 September 2023
Los crímenes de Oxford de Guillermo Martínez
Creo que a estas alturas del partido hay muchas personas, amantes del género negro o no, que han leído esta historia o visto la película. Yo no había hecho ni lo uno ni lo otro. Después de tanto tiempo de tener esta novela en el radar, le llegó la hora.

Asesinatos, acertijos matemáticos, personajes con cara de culpables, algunos secretos. Nada es lo que parece.

La ciudad universitaria de Oxford es un buen escenario. Un chico argentino que llega a hacer un posgrado y se encuentra de pronto metido en un berenjenal de los buenos. Y tiene tiempo para ir a conciertos, espectáculos de magia, para jugar al tenis y ligarse a una chica guapa en el proceso.

Un crimen que desata los infiernos y pone a prueba a dos mentes brillantes que, a ratos, parecen disfrutar de lo lindo intentando entender la lógica del asesino.

Totalmente absorbente. Libro para no parar, que te mete en la acción de un tirón. Es una de las virtudes de Los crímenes de Oxford, que no para nunca, que pasa una cosa tras otra y cuando nos damos cuenta, ya, fin, adiós pitagóricos, adiós Oxford y adiós todo.

La segunda virtud es que el libro nos acerca a temas del mundo matemático que resultan muy atrayentes. Guillermo Martínez es, además de escritor, matemático, así que se nota, no solo el conocimiento, también la pasión. Esas partes se agradecen porque están escritas con la sencillez necesaria para que una lectora como yo pueda entender y disfrutar esa información. Intercala muy bien los temas con los hechos que narra.

Nos gustan los asesinos listos (en la ficción claro está) y parece que aquí hay uno que lo es.

Pero le falta más garra, más desarrollo. Hay personajes muy interesantes pero no logran abrirse a nosotros del todo. Siento que Martínez suelta toda la sopa sin darnos espacio para imaginar, pensar o recrear en nuestras cabezas los misterios, las revelaciones. La novela negra, desde mi punto de vista, va más allá de quién es el asesino. Para mí, la atmósfera, la sensación de opresión, de incertidumbre, son fundamentales; es lo que hace a una historia grande y valiosa. Me la pasé muy bien, me divertí, pero no encontré ese plus, esa sensación de ambigüedad, eso que desconcierta, eso que sí me han dejado otras historias del género. Le falta rock n' roll.

Una buena opción de lectura para alargar un poquito más el verano. Se disfruta y te la acabas de un plumazo. Tiene su miga todo lo matemático que rodea al misterio, las conclusiones a las que los personajes nos conducen. Tiene su emoción y su encanto. Es una historia accesible y que te agarra rápido.

Tengo por ahí otro libro de Martínez, y también curiosidad. Ya les contaré.

Hasta la siguiente lectura.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         1711


Sigue todas las críticas de prensa Ver más

LaNacion

3 críticas

Europapress

110 críticas

ElPais

1243 críticas

Abc

612 críticas

elcultural

7 críticas

confabulario

266 críticas

revistan

472 críticas

eltiempo

5 críticas

Eslahorad...

785 críticas

elinformador

271 críticas

elmundo

782 críticas

elperiodico

1069 críticas