![]() |
La autora y poeta Sylvia Plath (1932-1963) es, tristemente, más conocida por su muerte que por su obra. Un error que desde hace unos años está tratando de ser subsanado, gracias en gran parte al movimiento feminista. Sylvia Plath, de una inteligencia y sensibilidad privilegiadas, sufrió enormemente toda su vida. En sus poemas consigue transmitir con una gran delicadeza, lucidez y simbolismo, todo ese dolor que llevaba dentro sin un ápice de artificio. Sus palabras, originales como pocas, llenas metáforas te invitan a leer los poemas una y otra vez, indagando en sus significados; te animan a leerlos en voz alta y oír su musicalidad y, te obligan a sentir mucho. Mi favorito: 'Lady Lazarus' Plath es considerada uno de los grandes exponentes de la poesía confesional, aquella que se basa en la expresión de los sentimientos más profundos, propios e íntimos. Por tanto, es complicado, aunque quieras, que no te vengan a la mente detalles de la biografía de la autora -si los conoces- al leerlos; a pesar de ello, los poemas son potentes e inolvidables en si mismos. Destilan tristeza y remiten a la desesperación, la soledad, a la pérdida, al desconsuelo, a la depresión y a la muerte, mostrando a menudo una enorme lucha interna; también todo un variado imaginario que roza lo mitológico. ‘Ariel' es un poemario póstumo publicado por John Hughes, marido y albacea de la obra de Sylvia. Este hecho no está exento de polémica ya que la autora manifestó su intención de formalizar su separación tras las infidelidades de él (y otras muchas cosas) antes de su muerte. Se cree además que Hughes se deshizo algunos poemas y escritos de Sylvia porque no le dejaban en buen lugar. La edición de Nórdica es genial, bilingüe y bellísimamente ilustrada por Sara Morante. Digna de toda estantería. Sylvia Plath, de una enorme fragilidad, pero con una gran fuerza. Una poeta y autora brillante que os animo a descubrir. También, os invito a escuchar “La mujer en silencio”, uno de los capítulos del podcast Deforme Semanal Ideal Total, aprendí muchísimo sobre ella. + Leer más |
Acogemos en nuestro auditorio un encuentro para hablar de la escritora norteamericana Sylvia Plath, con motivo de la publicación en castellano de “Cometa Rojo: arte incandescente y vida fugaz de Sylvia Plath” (ed. Bamba), una biografía de la autora escrita por Heather Clark y que ha recibido numerosos reconocimientos. El encuentro será moderado por la periodista y escritora Inés Martín Rodrigo.
00:00 Introducción a cargo de Raquel Bada, directora de Bamba editorial.
01:00 Intervención de Inés Martín Rodrigo, escritora y periodista.
05:11 Intervención de Heather Clark, doctora en filología inglesa y autora de Cometa Rojo.
12:57 Intervención de Julia Viejo, escritora y traductora.
14:33 Intervención de Gudrun Palomino, poeta, traductora literaria e investigadora predoctoral en la Universidad Jaume I.
16:40 Conversación entre las participantes.
48:50 Ronda de preguntas.
#CometaRojo
Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/cometa-rojo-arte-incandescente-y-vida-fugaz-de-sylvia-plath/
Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3.
Visítanos y síguenos en:
Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/
Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef
Facebook: https://www.facebook.com/espaciofunda...
Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaS...