![]() |
Esta novela corta presenta una gran profundidad que nos lleva a reflexionar sobre la vida y la muerte, tal como reflexiona el protagonista ante la enfermedad que sufre. Así como Ivan Illich se cuestiona su vida frente a su enfermedad terminal y realiza una evaluación de la vida que vivió, de sus relaciones con su familia y su trabajo; así también esta novela nos hace pensar sobre nosotros frente a una enfermedad grave propia o padecida por otros. La actitud de sus allegados nos muestra que un Ivan Illich enfermo es un recordatorio de su propia mortalidad La presencia de una enfermedad terminal le permitió a Ivan Illich evaluar su vida a este ese momento y, luego de muchas reflexiones, lograr la paz o tranquilidad frente a la muerte que se avecinaba. Esto último es común en la obra de Tolstói, que nos acerca a la vida personal del autor, al mostrarnos como el protagonista descubre que vivió una vida vacía, frívola, haciendo lo que todos hacían y lo que se esperaba de él, y recién ante la perspectiva de la muerte se produce un cambio en él que lo acerca a un mundo espiritual. En este libro es posible ver una crítica a la sociedad burguesa de la época del autor en sus aspectos frívolos, una sociedad enferma necesitada de cura. Esta cura se refleja en el personaje de Gerasim, el hombre sencillo, sin ambiciones, que ayuda al enfermo sin esperar nada material a cambio sólo que alguien lo cuide a él cuando sea viejo. + Leer más |
1. Presentación
2. Diálogo de Viridiana Romero con Adriana Zavala y Daniel Benítez mediadores y mediadoras de lectura de Apatzingán.
3. Eduardo Limón recuerda a León Tolstoi
4. Mesa de diálogo de: "¿Cómo fue el Festival de Literatura Infantil y Juvenil 2020?"
5. Rocío: "Los de abajo" Mariano Azuela
6. Diálogo de Viridiana Romero con Dilea Torres, Directora del Centro Cultural Estación de Aptzingán.
Facebook: https://www.facebook.com/FCEMexico/
Twitter: https://twitter.com/FCEMexico
Instagram: https://www.instagram.com/fcemexico/