![]() |
Teniendo en cuenta que esta fue la primera novela de ficción que escribió Tolstói, sorprende por la gran profundidad psicológica que muestran sus personajes, aún tratándose de una historia sencilla. Y ya aparecen aspectos que podremos ver en alguna de sus obras posteriores. Masha y Serguéi se enamoran y acaban casándose y conviviendo a lo largo de los años. Una historia de un matrimonio que pasa por todas las etapas que experimenta el amor. Dividida en dos partes, nos muestra el acercamiento inicial, la pasión y la idealización del principio, culminándose en el matrimonio, para pasar después, en la segunda parte, a la rutina, las primeras decepciones, desilusiones y la transformación de este amor en un sentimiento más sosegado. Nos presenta una relación compleja y muy veraz, donde se plantea la consecución de la felicidad como proyecto de vida en común. Pero no cae en sentimentalismos ni se trata de una novela romántica, sino de una obra existencialista, que indaga en la distinta forma cómo se plantea este objetivo cada uno de los miembros de la pareja. Escrito en primera persona y bajo un único punto de vista, el de Masha, seremos testigos de sus pensamientos, sus dudas, sus contradicciones y reflexiones que la llevarán a replantearse si es posible conseguir la felicidad conyugal y observaremos a Serguéi a través de sus actos, que solo al final entenderemos del todo. Una historia que nos habla sobre la felicidad en la pareja, cómo esta se puede conseguir. Y nos conduce hacia la reflexión sobre la necesidad de renuncia, de respeto del propio espacio y el del otro, sobre la aceptación de una forma distinta de amar, de un aprendizaje para transformar lo que ya ha terminado en algo nuevo y distinto pero igual de verdadero. Una obra llena de belleza y sensibilidad, que en pocas páginas cuenta mucho, con un estilo que me recordó a las novelas de Zweig. Muy recomendable. + Leer más |
PENSAMOS LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS CON “EL LIBRO DE BOLSILLO”
Con Alberto Manguel, Sergio del Molino y Aloma Rodríguez hemos conversado en la librería Cámao (Zaragoza) sobre “Las islas”, uno de los Paraísos soñados del ciclo ·El pecado de leer, que este año celebra su tercera edición, y cuyos actos culturales continuarán durante los meses de febrero y marzo en diversos puntos de España.
Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:
https://www.alianzaeditorial.es/noticia/el-pecado-de-leer-iii-paraisos-sonados-y-un-secreto/
¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿El silencio justo? ¿Compañía? ¿Sosiego en medio de la agitación de la vida actual? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos... ¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Nuestra propuesta para esta tercera edición de El pecado de leer de El libro de bolsillo de Alianza Editorial es explorar tanto lugares como formas de imaginar ese paraíso: el sueño, el campo, el viaje, las islas… Y todo ello a través de la literatura de Lewis Carroll, María Zambrano, Arthur Schnitzler, Herman Hesse, Lev Tolstói o Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid serán los paraísos, más terrenales, en los que escritores, traductores, dramaturgos y periodistas de relevancia nos adentrarán en nuevos “jardines de delicias”, una vez más con la complicidad de los libreros de cada una de esas ciudades. Descubriremos paraísos, pero también veremos cómo algunos de ellos se vuelven, en ocasiones, infernales. Y que soñar es una tarea muy seria, que nos pertenece por completo.