InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Selma Ancira Berny (Traductor)
ISBN : 8415277504
Editorial: Acantilado (18/01/2012)

Calificación promedio : 4.26/5 (sobre 19 calificaciones)
Resumen:
La felicidad conyugal es una novela escrita por León Tolstói en 1858 y publicada en 1859 que se centra de manera especial en el amor verdadero: no en aquél basado únicamente en la pasión, sino en una verdadera relación de pareja con vistas al futuro. En esta historia se toma la felicidad conyugal como un proyecto de vida, es la relación más completa y compleja que se puede dar entre un hombre y una mujer, basada en la decisión libre de unirse para ser felices. Las o... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (10) Ver más Añadir una crítica
entresomnis
 16 September 2022
Teniendo en cuenta que esta fue la primera novela de ficción que escribió Tolstói, sorprende por la gran profundidad psicológica que muestran sus personajes, aún tratándose de una historia sencilla. Y ya aparecen aspectos que podremos ver en alguna de sus obras posteriores.

Masha y Serguéi se enamoran y acaban casándose y conviviendo a lo largo de los años. Una historia de un matrimonio que pasa por todas las etapas que experimenta el amor. Dividida en dos partes, nos muestra el acercamiento inicial, la pasión y la idealización del principio, culminándose en el matrimonio, para pasar después, en la segunda parte, a la rutina, las primeras decepciones, desilusiones y la transformación de este amor en un sentimiento más sosegado.

Nos presenta una relación compleja y muy veraz, donde se plantea la consecución de la felicidad como proyecto de vida en común. Pero no cae en sentimentalismos ni se trata de una novela romántica, sino de una obra existencialista, que indaga en la distinta forma cómo se plantea este objetivo cada uno de los miembros de la pareja.

Escrito en primera persona y bajo un único punto de vista, el de Masha, seremos testigos de sus pensamientos, sus dudas, sus contradicciones y reflexiones que la llevarán a replantearse si es posible conseguir la felicidad conyugal y observaremos a Serguéi a través de sus actos, que solo al final entenderemos del todo.

Una historia que nos habla sobre la felicidad en la pareja, cómo esta se puede conseguir. Y nos conduce hacia la reflexión sobre la necesidad de renuncia, de respeto del propio espacio y el del otro, sobre la aceptación de una forma distinta de amar, de un aprendizaje para transformar lo que ya ha terminado en algo nuevo y distinto pero igual de verdadero.

Una obra llena de belleza y sensibilidad, que en pocas páginas cuenta mucho, con un estilo que me recordó a las novelas de Zweig. Muy recomendable.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         208
Liones
 23 June 2022
Novela corta de Tolstói donde de manera brillante hace un recorrido por las diferentes fases de una relación entre una joven de 17 años y su tutor 20 años mayor (un hombre viejo, sic). Está narrada en primera persona por Mashenka que no es otra que la ilusionada e inocente jovencita.
Me ha gustado la inteligente manera como Tolstói enfoca la historia y consigue mantener al lector expectante a la espera del desarrollo de los acontecimientos, manteniendo el suspense y el interés en una trama desarrollada en el terreno personal de esta pareja, con marcado carácter psicológico, mostrando la evolución y diferentes fases de una relación deseada por ambas partes. Citando a Paul Auguez "Amor es el intercambio de dos fantasías y el contacto de dos egoísmos" y esto el autor sabrá desarrollarlo a la perfección. Me ha sorprendido la libertad de acción y de toma de decisiones de nuestra joven protagonista en una novela ambientada en la Rusia del siglo XIX, donde ambos deciden respetando y consensuado sus preferencias personales.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         228
Inquilinas_Netherfield
 21 May 2018
Acaba de fallecer el padre de Masha y, salvo por su hermana pequeña y la mujer que siempre ha cuidado de las dos, está sola en el mundo. Serguéi, un antiguo amigo de su padre y bastante más joven que él, es el administrador de la herencia. Masha no lo ha visto desde que era una niña, y cuando aparece en la casa se da cuenta de que le sigue profesando el mismo afecto, pero le parece un viejo comparado con ella (en realidad él no tiene más de 35 años, pero le dobla la edad). Serguéi, por su parte, que recordaba a Masha como una niña, se enamora de la jovencita de 17 años en que se ha convertido, aunque contiene sus sentimientos a causa de las reticencias de ella y las suyas propias (en ambos casos por la edad), y simplemente acude a la casa como buen amigo de la familia. Pero Masha poco a poco irá dándose cuenta de que sus sentimientos cambian, que se está enamorando de él... y ahí comienza todo.

Este proceso, el de su enamoramiento paulatino, la consiguiente boda y la convivencia y evolución del matrimonio, es lo que se narra en esta novela. Y vosotros diréis: "Pues vaya, lo mismo de siempre. Esto lo tengo ya más que leído y superado". Pues no, porque esto lo narra Tolstói, y su maestría, su genio, su comprensión y compasión por la naturaleza humana, su forma de ver la vida y de entenderla, lo son todo en la historia. Y son palabras mayores. Hacía tiempo que no lo decía y hoy me permito el lujo: La felicidad conyugal es una joya.

Redundo en ello, pero es que Tolstói basa buena parte de la narración en la diferencia de edad entre los dos protagonistas, y la utiliza para incidir en aspectos que forman parte de su narrativa y de su propia filosofía de vida, que caracteriza muchas de sus obras. Serguéi sabe que él ya lo ha vivido todo y que Masha apenas ha vivido nada. Sabe que eso a la larga será un obstáculo entre ellos, como así ocurre. Tolstói vuelca en Serguéi sus propios ideales, unos ideales basados en el conocimiento, la madurez y la experiencia: el amor por la vida en el campo, el respeto por los hombres y las mujeres que lo trabajan, la tranquilidad de la vida sencilla y carente de lujos, el sacrificio en pos de una vida digna y honesta... A Masha, sin embargo, le insufla todo aquello que él detestaba, lo opuesto a su ideal de una vida digna, culpando de su imprudencia a la falta de madurez y mundología: ansias por la vida urbanita, la frivolidad de la vida en sociedad, el gusto por los falsos halagos y el florecimiento de la vanidad, la negligencia en la atención a la familia en pos de fiestas y reuniones... en pocas palabras, el artificio en todas sus vertientes. Esta dicotomía entre Serguéi y Masha es Tolstói en estado puro, nada de lo que dice es casual.

Esta novela, que apenas llega a las 200 páginas, fue la primera en la que Tolstói otorgó su protagonismo a una mujer y, a pesar de los muchos traspiés que comete a la largo de la historia, también la hace crecer y evolucionar a lo largo de ella hasta que alcanza la madurez emocional e intelectual. Masha es la que nos narra todo en primera persona, es su punto de vista el que conocemos en todo momento, y Tolstói intenta que empaticemos con ella. Así, asistimos a su caminar dentro de la historia, al tiempo que su amor por Serguéi va cambiando. de la pasión y el enamoramiento iniciales pasamos a la dicha gozosa de los dos primeros años juntos, para luego ser testigos del acomodo y la rutina y dar paso al aburrimiento y el deseo de más gente a su alrededor, de conocer personas y cosas, de salir de la burbuja del matrimonio. Sus sentimientos van cambiando, la intensidad se transforma en sosiego, y evoluciona hacia algo que dista mucho de la visión inexperta que ella auguraba en sus primeros días de enamoramiento.

Que el lector comparta o no el ideal del amor de Tolstói no tiene la mayor importancia a la hora de leer esta novela. Que el lector considere que la visión que da el autor sobre qué es el amor y qué es el matrimonio, tampoco. La felicidad conyugal es una reflexión sobre la vida en común donde el color de rosa es una mera quimera y en la que la penetración psicológica, sobre todo en el personaje de Masha, lo inunda todo. El amor a lo largo del matrimonio tiene que pasar por muchas etapas en un recorrido agridulce que unas veces despunta de felicidad y otras se hunde en el reproche y la amargura, hasta encontrar ese punto de maduro equilibrio en el que los dos se perdonan, se entienden y se complementan. Y Tolstói narra todo esto en apenas 170 páginas soberbias en las que su estilo es el de siempre, deslumbrante y realista, sin abrumar en la forma pero apabullando en el contenido, y ofreciendo, al fin y al cabo, su particular visión de una hermosa historia de amor, en la que hermosa, ni mucho menos, quiere decir perfecta.

Por si os lo preguntábais: sí, queda mucho por descubrir en la novela; no os he contado tanto, aunque lo parezca. Es de esas historias sublimes e indispensables que quien la lee siente la necesidad imperiosa de recomendar. Es de esas historias en las que, por muchas décadas de distancia que existan, se demuestra que los sentimientos son atemporales. Es de esas historias en las que un narrador soberbio demuestra su genio y su sabiduría en una pura economía de páginas. Es de esas historias que hay que descubrir porque la buena literatura, la buena de verdad, es necesaria... y hay que leerla. Sin más.
Enlace: https://inquilinasnetherfiel..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Bren
 21 January 2021
Me encanta la literatura rusa, más si son clásicos, pero Tolstoi es uno de esos enormes placeres que me gusta dame, ¡cómo lo disfruto!, su hermosa prosa, fácil, sencilla pero tan profunda.
Con una inteligencia y con una facilidad impresionante Tolstoi nos pone en la mesa la realidad de lo que significa vivir en matrimonio.
Para Masha, quien es la que nos relata su vida en primera persona, conocer el amor, lo que significa amar tan profundamente a alguien, sentir el amor de esa otra persona, depender tanto de su marido en el buen sentido de la palabra, para luego encontrarse con cosas que ella no comprende.
Me ha parecido a mi que esa lucha de Masha por madurar, por ver su amor madurar es una manera tan clara y realista de presentar lo que les sucede en la realidad a los matrimonios, pero es que al final cuando Serguéi le hace ver a Masha la realidad de la situación, como ella tiene que madurar entender que también su amor ha cambiado y madurado, que no es desamor si no la plenitud del mismo, que la pasión que ella cree que falta y la convierte en desamor es en realidad la mutación de un amor más grande, es que, me ha parecido hermoso.
Es un libro precioso y uno puede ir pasando las páginas y es inevitable juzgar a Masha con sus actitudes, su modo equivocado de comportarse, su egoísmo, su vanidad y su orgullo o juzgar a Serguéi por su orgullo, su alejamiento, su frialdad o tal vez su indiferencia, para al final recibir una enorme lección de parte del autor, nadie podemos juzgar lo que sucede dentro de un matrimonio hasta conocer realmente las motivaciones o vivir dentro del corazón y la cabeza de ese matrimonio.
Un libro precioso, maravilloso y por supuesto super recomendable
+ Leer más
Comentar  Me gusta         70
Alsondeunlibro
 16 May 2022
Una historia de amor tierna, narrada con gran belleza y sensibilidad, que logra condensar en pocas páginas toda una vida unida en matrimonio.

“La felicidad conyugal”, publicada en 1859, fue la segunda novela de Tolstói, tras haber escrito la trilogía autobiográfica “Infancia, adolescencia y juventud”. En esta primera etapa literaria, se percibe la gran delicadeza que esconde la mirada del autor. Una mirada impregnada por la hermosura de la vida y del amor.

En esta obra breve, Tolstói consigue transmitir las sensaciones y emociones que despierta el amor, realizando un recorrido por cada una de las etapas durante las que se desarrolla una relación sentimental. A lo largo de las páginas, descubriremos los primeros momentos en los que la atracción llama a la puerta del corazón, tanteando el terreno para ir depositando poco a poco las semillas a partir de las cuales nacerá el amor. Un amor que se irá consolidando con el paso del tiempo, cuyo compromiso quedará sellado con el matrimonio, y cuyo devenir guiará los pasos de los amantes en una nueva vida en común.

La relación que construye Tolstói es una relación compleja debido a la diferencia de edad existente entre los protagonistas. Me ha parecido muy acertada la forma en la que el autor trata este tema a lo largo de la historia. Además, aunque aparentemente sencilla, la trama presenta a dos personajes de gran profundidad psicológica. Ambos parecen estar llenos de contradicciones, sobre todo en el caso de Masha, lo cual los convierte en seres más humanos y cercanos.

Desde mi punto de vista, esta obra refleja a la perfección el choque que se produce entre las distintas formas de entender la felicidad. Dejar de vivir sólo para uno mismo y ceder los propios pasos para que el otro también pueda avanzar en un camino común. Renunciar a una parte de nosotros mismos para ofrecer espacio al otro. ¿Es esto suficiente para alcanzar la felicidad conyugal?, ¿qué es la felicidad? (si ya es difícil responder a esta pregunta de manera individual, más se complica tratándose de una pareja). En este sentido, considero muy poderoso el mensaje final que nos traslada Tolstói, el cual, en mi opinión, radica en aprender a respetar el ritmo vital de la otra persona. No podemos pretender ser guiados en la vida, sino que debemos cometer nuestros propios errores, perdernos para encontrar nuestro camino, y comprender que nuestro compañero de viaje está, principalmente, para formar parte del trayecto y compartir el destino.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (12) Ver más Añadir cita
LionesLiones22 June 2022
¡Amar! ¡Acaso es posible no amar!¡Sin amor no hay vida! Hacer de la vida una novela es lo único que vale la pena.
Comentar  Me gusta         110
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros29 October 2021
"Su eterna tranquilidad me irritaba. No es que lo amara menos que antes, ni que fuera menos feliz que antes con su amor; pero mi amor se estancó, ya no crecía, y amén del amor, un sentimiento desasosegado, nuevo para mí, comenzó a infiltrarse en mi alma. Me parecía poco amar una vez conocida la felicidad de amarlo. Quería inquietudes, peligros y sacrificio en aras del sentimiento. Había un exceso de energía en mí que no encontraba lugar en nuestra vida apacible." (Cáp.VI.Pág.102-103).
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros29 October 2021
"Al principio, el instinto maternal se apoderó de mí con tanta fuerza y me produjo un entusiasmo tan grande que pensé que una nueva vida comenzaría para mí; pero al cabo de dos meses, cuando empecé a salir de nuevo, esa sensación, que cada vez se reducía más, acabó por convertirse en un hábito y en el frío cumplimiento de la responsabilidad." (Cap.VIII. Pág. 139).
Comentar  Me gusta         10
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros29 October 2021
"Los días, las semanas, dos meses de vida apartada en la aldea pasaron sin que nos diéramos cuenta, según nos pareció entonces; y sin embargo, los sentimientos, las inquietudes y la felicidad de esos dos meses podrían ser suficientes para toda una vida." (Cáp.VI.Pág.91).
Comentar  Me gusta         10
PaseadoradelibrosPaseadoradelibros29 October 2021
"Para cada uno de nosotros fueron surgiendo nuevos intereses, nuevas preocupaciones propias que ya no intentábamos hacer comunes. Dejó de inquietarnos que cada uno de nosotros tuviese un mundo propio, ajeno al mundo del otro." (Cap.VIII. Pág.136).
Comentar  Me gusta         10
Videos de León Tolstoi (10) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de León Tolstoi
PENSAMOS LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS CON “EL LIBRO DE BOLSILLO”
Con Alberto Manguel, Sergio del Molino y Aloma Rodríguez hemos conversado en la librería Cámao (Zaragoza) sobre “Las islas”, uno de los Paraísos soñados del ciclo ·El pecado de leer, que este año celebra su tercera edición, y cuyos actos culturales continuarán durante los meses de febrero y marzo en diversos puntos de España. Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:
https://www.alianzaeditorial.es/noticia/el-pecado-de-leer-iii-paraisos-sonados-y-un-secreto/
¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿El silencio justo? ¿Compañía? ¿Sosiego en medio de la agitación de la vida actual? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos... ¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Nuestra propuesta para esta tercera edición de El pecado de leer de El libro de bolsillo de Alianza Editorial es explorar tanto lugares como formas de imaginar ese paraíso: el sueño, el campo, el viaje, las islas… Y todo ello a través de la literatura de Lewis Carroll, María Zambrano, Arthur Schnitzler, Herman Hesse, Lev Tolstói o Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid serán los paraísos, más terrenales, en los que escritores, traductores, dramaturgos y periodistas de relevancia nos adentrarán en nuevos “jardines de delicias”, una vez más con la complicidad de los libreros de cada una de esas ciudades. Descubriremos paraísos, pero también veremos cómo algunos de ellos se vuelven, en ocasiones, infernales. Y que soñar es una tarea muy seria, que nos pertenece por completo.
+ Leer más
otros libros clasificados: literatura rusaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
94 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro