InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Nicolai Troshinsky (Ilustrator)Marta Sánchez-Nieves (Traductor)
ISBN : 8416440042
Editorial: Nórdica Libros (15/06/2015)

Calificación promedio : 4.2/5 (sobre 85 calificaciones)
Resumen:
San Petersburgo, su luz, sus casas y sus avenidas son el escenario de esta apasionada novela. En una de esas «noches blancas» que se dan en la ciudad rusa durante la época del solsticio de verano, un joven solitario e introvertido narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha a la orilla del canal. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará las tres noches siguientes, noches en las que ella, de nombre Nástenka, relatará su triste historia y... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (34) Ver más Añadir una crítica
rafaperez
 23 April 2022
Escrito en primera persona del singular Dostoyevski nos propone un personaje narrador sin nombre dotando de mayor fuerza al texto, con el flujo directo escritor/lector.

Nuestro protagonista, hombre tímido y solitario deambula por las calles de San Petersburgo mas triste que de costumbre.
La llegada del solsticio de verano rompe su cotidianeidad y la frágil tranquilidad de observar diariamente las mismas gentes en los mismos contextos.

Cuatro noches blancas y una mañana, sirven como despertar de un alma atormentada, dándole una esperanza, un motivo, para desbocar como lo haría un niño.
Su virgen corazón que empieza a oxigenarse.

Un amor, o una ilusión que rompe 25 años de soledad amparada en su timidez.

En su prosa, más que en la historia, está la magia.
Con un monólogo interrogativo, reflexivo, donde vale la pena revolcarse cada cual en sus sensaciones y ensuciarse como un niño en su revolcón.

El texto es literatura de encaje fino, sin más arabescos ni piruetas que la inteligencia del autor.

Disfruté muchísimo de este relato, primera obra que leí del autor, gracias a las diferentes reseñas que encontré por el camino.

Aún no he limpiado mis ropas de polvo y barro, ni espero hacerlo, como ese primer beso que no quisiste limpiarte jamás y que no tiene porque coincidir con el primer beso.

Cuidado con las lagrimitas que si no regulamos el caudal, el charco es profundo.

Brillante novelita.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         334
Inquilinas_Netherfield
 02 March 2021
Ya sabéis que soy doña rusos, y que siempre os digo lo mismo: no hace falta que os metáis un tochal de mil páginas entre pecho y espalda para acercaros a estos clásicos. Eran los maestros de la novela corta, y esos mismos autores que siguen fascinando a los lectores hoy en día con obras grandiosas hacían auténticas genialidades en menos de 150 páginas. Os he traído ejemplos de Tolstói, Turguénev, Leskov, Pushkin, Gógol (que, aunque ucraniano, escribía en ruso)... Y hoy os traigo a Fiódor Dostoievski, probablemente el único de mis rusos de cabecera que todavía no había puesto un pie en Netherfield. Noches blancas fue publicada cuando su autor apenas tenía 27 años.

Nuestro narrador es un hombre solitario cuyas únicas amistades son esas personas que se encuentra en sus paseos cada día pero con los que ni siquiera cruza un saludo. Él los considera amigos, los llama así, pero no ha cruzado palabra con ellos. Cuando lo conocemos se lamenta profundamente de que muchas de esas amistades se hayan ido a sus dachas y hayan abandonado Petersburgo, pero volviendo una noche de unos de sus paseos ve a una muchacha joven a la que protege en un apuro. Mientras la acompaña a su casa estrechan su relación de tal manera que deciden encontrarse las noches siguientes para contarse sus vidas, pero la joven (llamada Nástenka) le pone una condición: bajo ningún concepto debe enamorarse de ella. Él accede encantado, ¡ningún problema! Ha encontrado una mujer con la que por fin se atreve a hablar, serán amigos para siempre... ¿en qué cabeza cabe que vaya a enamorarse de ella? (en la de todo el mundo menos en la suya, estaréis pensando... ¿estaréis pensando bien?)

Antes de seguir, por si queréis saber qué es una dacha... son casas pequeñas de veraneo en el campo que el zar "otorgaba o donaba" a las familias de clase media en el siglo XIX. Millones de familias rusas tenían una dacha, y hoy en día siguen formando parte de la tradición del país y es habitual pasar tiempo en ellas.

Supongo que lo primero que debo hacer es aclarar el título, porque sumado a la ilustración de esta edición concreta de Nórdica (que a primera vista y sin contexto parece un paisaje nevado) puede dar lugar a pensar en un libro invernal, y nada más lejos de la realidad. Las noches blancas son un fenómeno natural que se produce durante las fechas próximas al solsticio de verano en regiones polares; el sol no llega a ocultarse por completo y se funde con el amanecer, permaneciendo el cielo iluminado durante casi toda la inexistente noche. En San Peterburgo, ciudad donde transcurre esta novela de Dostoievski, el sol no se pone hasta las diez de la noche y las horas siguientes están iluminadas de manera natural por un cielo crepuscular, evento que a día de hoy se ha convertido en motivo de celebración y fuegos artificiales conocido como Festival de las Noches Blancas.

Todo esto que os explico es muy importante para comprender el contexto de la narración, ya no solo por el hecho de que es una historia estival, no invernal (lo que posibilita tantas horas en la calle sentados o paseando tranquilamente, algo impensable a comienzo de año con sus bajísimas temperaturas) sino para entender cómo es posible que estos dos personajes (recordemos que son un nombre y una mujer solos y prácticamente desconocidos a mediados del siglo XIX) pasen juntos varias noches al aire libre como si nada, a la vista de quien tenga ojos y quiera ver, y es precisamente porque hay luz y desaparece el factor de nocturnidad que daría a estos encuentros un matiz muy distinto y bastante más dudoso moralmente hablando (que la ciudad esté medio desierta también ayuda, claro).

Otro detalle a tener en cuenta. Si estáis pensando en el Dostoievski de Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov, El jugador o Humillados y ofendidos, libros que se meten hasta el cuello en la reflexión y el análisis psicológico de los personajes y que reflejan aspectos muy duros de la Rusia zarista del siglo XIX en general y de la propia vida del autor en particular... olvidaos. O bueno, no os olvidéis, porque Noches blancas es eso pero introducido en una Thermomix y mezclado con un poco de ironía algo sarcástica, otro poco de humor un tanto delicado, una pizca de romanticismo ilusorio y un mucho de genio para hablar de lo divino y lo humano en un contexto tan aparentemente sencillo como dos personajes que se reúnen durante tres noches para contarse sus secretos. ¿El resultado? Una obra que sigue poniendo sobre la mesa un análisis profundo de sus personajes pero con una carga emocional más liviana y asumible y un regusto final más... ¿confortable? ¿Amable? Aunque a mí ese final (sin poder entrar en más detalles) me ha dado un poco de rabia, pero yo no soy personaje del libro, conmigo nadie se ha portado mal y por tanto mis sentimientos no tienen mayor importancia (aunque deberían... otro gallo cantaría).

Y estaréis diciendo: "Ya, ya, ¿pero de qué habla el libro, alma de cántaro, que todavía no nos ha dicho nada?". Pues de los sueños, las inseguridades, la soledad, la ilusión, la necesidad de encontrar un alma amiga que nos comprenda y nos acepte tal y como somos, el amor correspondido y el que no lo es, las esperanzas y los miedos, la ceguera voluntaria ante los sentimientos de los demás, el egoísmo innato en el ser humano, la generosidad también innata en (alguno que otro) ser humano... el perdón, la comprensión, la esperanza, el amor que no pide nada a cambio y la generosidad de sentimientos que engrandence a aquellos que ni siquiera son conscientes de poseerla y que muchas veces no ven recompensado su buen corazón.

Sí, todo eso (y mucho más) es Noches blancas. La primera noche se conocen los personajes y la segunda noche conocemos la historia de nuestro narrador, ese hombre sin nombre tan dostoeievskiano que se abre en canal ante el lector; la tercera noche llega la historia de Nástenka y todo comienza a girar a su alrededor (resulta inevitable que todo gire a su alrededor desde el principio, ¿verdad?). Él feliz de compartir esas noches con ella y de haber encontrado al fin una mujer con la que puede y sabe ser él mismo; ella feliz de poder desahogarse al oído de un alma completamente entregada a sus desdichas y pesares; los dos pasando varias noches juntos compartiendo sus cuitas pero dejando volar el corazón en direcciones completamente contrarias. El protagonista llega a la última noche con el alma en vilo y el lector, conociendo como conoce lo que late en su corazón, le acompaña como quien ve venir un descarrilamiento y no puede hacer nada por evitarlo. O a lo mejor el tren vuelve a la vía y tenemos un asombroso giro de los acontecimientos. A saber, yo no digo nada... pero no deis nada por sentado, ni siquiera cuando tengáis el libro entre las manos y os vayáis acercando al final.

No puedo contaros más, el libro no llega a las cien páginas si no se tienen en cuenta las ilustraciones. Hay que acompañar al protagonista y a Nástenka durante las cuatro noches y la mañana en que finaliza la historia para ser testigos de cómo Dostoievski, sea en una novela magistral, desgarradora, compleja y tensa, sea en una novela corta aparentemente ligera y esperanzada, siempre hace eso que se le da tan bien: tejer personajes de carne hueso, reales en sus imperfecciones y creíbles en sus decisiones mal que nos pese. No, no estamos ante una novela excelsa de grandes dramas, debates morales y ética en juego, pero recordad que en los pequeños detalles, en las historias aparentemente humildes, a veces se esconden destellos edificantes de grandísima literatura. Noches blancas deslumbra con muchos de esos destellos, y lo que se cuenta en sus páginas forma parte tan intrínseca de la naturaleza humana que, si cerraséis los ojos e hicieseis un viaje mental en el tiempo, no veríais diferencia alguna con la misma situación en nuestra época. Lo que se cuenta en Noches blancas ha pasado, sigue pasando, seguirá pasando. El ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.
Enlace: http://inquilinasnetherfield..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         100
Aitor_Castrillo
 30 December 2021
Hace un par de días leí que Dostoyevski es el escritor favorito de Men Marías y ese dato me creó la necesidad de leer algo suyo. Anoche comencé y terminé Noches Blancas.

Noches blancas es una historia corta formada por un triángulo amoroso que está narrada de un modo exquisito. El amor (y el desamor) nunca pasarán de moda.

¡Ay, Nastenka, Nastenka! Qué dificil elección tuviste que hacer... ¡Ay, Nastenka, Nastenka! Siempre te recordaré, Nastenka.

Porque Dostoyevski, al igual que nuestro protagonista, cuenta muy bien las cosas:

✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻

—Sí, sí —respondió Nastenka—. de eso se trata. Oiga, usted cuenta muy bien las cosas, pero ¿no es posible hablar un poco menos bien? Porque usted habla como si estuviera leyendo un libro.

—Nastenka —objeté con voz imponente y severa, haciendo esfuerzos para no reír—, mi querida Nastenka, sé que cuento las cosas muy bien, pero, lo siento, no puedo contarlas de otro modo.

✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻✍🏻
+ Leer más
Comentar  Me gusta         160
Lyanna
 29 December 2022
Noches blancas cuenta la historia fugaz de un soñador. Un hombre solitario, tímido y melancólico, gentil y con deseos bondadosos, que vive de ensueños.
Caminando por las calles de San Petersburgo se encuentra con una joven. Quedan en volverse a encontrar un par de veces. Se enamora de Nástenka sabiendo que su corazón es de un recuerdo que aún espera. Un amor no correspondido, hermoso y fugaz que recordará por siempre, agradecido de la joven por haberlo hecho sentir intensamente algo real.

Lo he dicho un par de veces y no me cansaré de repetirlo! Es una historia bellísima, corta e intensa, de amor, desamor, ensueño y realidad. Quedé maravillada y melancólica. Un final inesperado. Lo creí y me rompió.
Estoy sorprendida de que una novela cortísima me hiciera sentir tanto, que me volviera a enamorar! Una de mis mejores lecturas del año.
Comentar  Me gusta         172
Yani
 14 June 2018
Estoy comenzando a creer firmemente en que Dostoievski es uno de los pocos seres humanos que tiende a convertir las experiencias dolorosas y los sentimientos más profundos en historias tan lindas, melancólicas y sublimes como esta. Lo curioso es que no le hayan prestado atención cuando se publicó, pero todo tiene un tiempo y, según mi humilde opinión, los libros están incluidos en ese “todo”.

Noches blancas es una historia que contiene dos. El narrador sin nombre es un individuo solitario, soñador (hace toda una teoría sobre eso) e ingenuo que conoce San Petersburgo como la palma de su mano, pero la ciudad no parece conocerlo a él. O, al menos, no sus habitantes, porque los edificios parecen ser más amables. El hombre pasea por las calles y, en cierto momento, cruza el límite de la ciudad. Allí es donde va a conocer al personaje que aporta la otra historia, permitiendo que se forme una sola. Nástenka es una joven que también vive aislada y que oculta una pena que está unida, precisamente, a los deseos de ser libre. Una vez que se establezca una relación de amistad entre ellos dos, van a reencontrarse en reiteradas noches hasta el desenlace. No doy datos concretos porque la historia de Nástenka se hace esperar y es la que genera un poco de suspenso.

El libro tiene esa cuota terriblemente dramática que acompaña a las tramas de Dostoievski. Cada frase compite por ser más altisonante que la otra, cada diálogo parece salir del alma casi palpable de los personajes. A veces (sólo a veces) el lector puede llegar a sentirse molesto con esa carga de emociones, porque en estos tiempos se denomina “exageración”. En mi caso particular, lo leí a conciencia. Lo único que me disgustó fue la volubilidad e hipersensibilidad de Nástenka y su empeño por aclarar que era intelectualmente inferior al personaje sin nombre. Convertirla en una lectora no la volvió más simpática a mis ojos. Y el protagonista es uno de esos hombres que persiguen muchachas en la calle porque les llaman la atención. Es un tanto perturbador, sobre todo después de haber leído a otros autores rusos que utilizan caracteres similares, como Gogol.

En conclusión, Noches blancas es una historia preciosa sobre dos personas que están perdidas, se conocen de casualidad y empiezan a construir un lazo de amistad cuyo progreso no quiero contar. Las esperanzas del narrador anónimo sufren altibajos y el lector termina viviéndolos junto a él, ya sea por su modo de transmitir lo que siente, ya sea porque uno lo imagina. Tal vez el soñador no esté tan solo, después de todo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         42
Citas y frases (32) Ver más Añadir cita
Alex_loheAlex_lohe22 September 2023
¿Por qué no decimos lisa y llanamente lo que tenemos en el corazón si sabemos que no son palabras lanzadas al viento? Y no que todos tenemos una mirada más severa de como es en realidad; pareciera que todos temieran ofender sus propios sentimientos si los muestran muy pronto...
Comentar  Me gusta         00
erickarce_americkarce_am23 July 2022
—ande, sea bueno y cumpla lo que voy a pedirle, ya ve que le hablo con franqueza—, no se enamore de mí… No es posible, se lo aseguro. Estoy dispuesta a ser su amiga, aquí tiene mi mano… Pero no puede enamorarse, ¡por favor se lo pido! —Se lo juro —grité yo atrapando su mano.
Comentar  Me gusta         70
LavidamurmuraLavidamurmura21 October 2022
Un soñador -por si necesita una definición minuciosa- no es una persona, ¿sabe?, sino una criatura de género neutro. Habita mayormente en algún rincón inaccesible, como si se ocultara hasta de la luz del día y, cuando se encierra en sí mismo, se adhiere a su rincón como un caracol, o cuando menos se parece mucho en su relación a ese curioso animal que es animal y casa al mismo tiempo y que se llama tortuga.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         30
LavidamurmuraLavidamurmura18 October 2022
[...], he resuelto que el culpable de todo es mi buen corazón, quiero decir que no fui muy severa conmigo, que es como se termina siempre que uno empieza a examinar lo suyo.
Comentar  Me gusta         60
marulibrosmarulibros12 May 2022
Es que cuando somos desgraciados sentimos más agudamente la desgracia ajena
Comentar  Me gusta         90
Videos de Fiódor Dostoyevski (6) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Fiódor Dostoyevski
Paz Alicia Garciadiego, autora de los guiones de películas como “Profundo carmesí”, “El diablo entre la piernas” o la adaptación de “El coronel no tiene quien le escriba”, platica con nuestro conductor, Harold Torres, sobre los autores y libros que han sido más relevantes para ella y descubre coincidencias entre ellos. Escucharemos, en la voz de Harold Torres, fragmentos de libros de León Tolstói, Adolfo Bioy Casares y Fiódor Dostoyevski.
Libros leídos: "Guerra y paz" de León Tolstói "La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares "Los demonios" de Fiódor Dostoyevski
Libros mencionados: "María Estuardo" de Stefan Zweig "Huckleberry Finn" de Mark Twain "Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain "Mujercitas" de Louisa May Alcott "Hombrecitos" de Louisa May Alcott "Ana Karenina" de León Tosltói "El azar y la necesidad" de Jacques Monod "Principio y fin" de Naghib Mahfuz "Días y destino" de Vasili Grossman "El dios salvaje. Ensayo sobre el suicidio" de al Alvarez "Una historia de amor y oscuridad" de Amos Oz
Autores mencionados: Charles Dickens Honorio Bustos Domecq (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares) Jorge Luis Borges Javier Marías
+ Leer más
otros libros clasificados: literatura rusaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
103 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro