InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 841644014X
Editorial: Nórdica Libros (07/09/2015)

Calificación promedio : 4.34/5 (sobre 28 calificaciones)
Resumen:
Escrito en 1886, ¿Cuánta tierra necesita un hombre? es una modernísima parábola sobre la ambición del ser humano. Pajom es un campesino al que ninguna extensión de tierra satisface: cuanta más tiene, más necesita. Al conocer que los habitantes de una lejana región, los bashkirios, le ofrecen tanta tierra como pueda recorrer en un día, no lo dudará e intentará abarcar la mayor cantidad posible...

La prosa de Tolstói —decía Nabokov— late al ritmo de nu... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (11) Ver más Añadir una crítica
Zairamec
 28 July 2022
En pocas palabras: la maldición de la ambición

Un hombre descubre un día que tiene poco y ese descubrimiento no viene de la reflexión, sino del susurro de una voz de ciudad que le hace pensar que en lo poco no hay nada y que solo en lo mucho se encuentra la alegría. Un día ese hombre se despierta y descubre que necesita más tierra sobre sus pies y así como en las historias transformadas de los cuentos de los hermanos Grimm, un demonio entra en escena, cubre su alma y lo acompaña de aquí en adelante hasta que la muerte lo encuentre.

Es un cuento corto y mas que un cuento es una fábula, de aquellas que tienen moraleja, de aquellas que sueltan una enseñanza sobre la vida y sobre la muerte, sobre la satisfacción y la ambición.

Como el título lo dice la tierra es el eje fundamental. Siempre lo ha sido, siempre lo será. Por la tierra se enfrentan los países y se asesinan los hombres; por la tierra existe la guerra y la paz no encuentra su lugar; por la tierra existe la migración y el destierro; a la tierra se culpa del dolor, de las masacres y las bombas, pero ella no tiene la culpa, ella solo es una víctima más del hombre, del único ser viviente que lo quiere todo sin importar el precio, aun cuando este sea su propia vida.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
Inquilinas_Netherfield
 14 May 2019
Yo y mis queridos rusos... Hacía tiempo que no os traía ningún ruso por estos lares, así que ya tocaba. Aun así, la reseña de hoy va a ser muy cortita porque muy cortito es también este relato que la editorial Nórdica publicó allá por 2011 en su primera edición, y que fue ilustrado por Elena Odriozola. Bonito el continente, fantástico el contenido, y además es de Tolstói. Doy palmas con las orejas xD.

La historia comienza cuando dos hermanas (la mayor, que vive en la gran ciudad, y la menor, que vive en una aldea en el campo) glorifican las virtudes de la vida que lleva cada una. La de la ciudad, casada con un comerciante, alaba sus buenas ropas, los teatros, la vida elegante y refinada...; la menor, casada con un campesino, afirma que la gente de campo no vive con miedo como los comerciantes, y que en la aldea tienen una existencia tranquila y segura y no tienen que preocuparse de perderlo todo en un abrir y cerrar de ojos. Pajom, el marido campesino de la menor, interviene en la conversación para decir que lo único que lamenta es tener pocas tierras, porque si tuviera muchas, no tendría miedo ni del Diablo... lo que no sabe Pajom es que el mismísimo Diablo en persona, agazapado tras la estufa, ha escuchado la conversación, y acepta la apuesta: decide darle muchas tierras a Pajom, y a ver qué pasa, aunque él está seguro de que Pajom caerá en sus garras y no se conformará con que su suerte mejore.

Poco a poco el Diablo irá sembrando el camino de Pajom de envidia ante la prosperidad de otros y oportunidades para que su patrimonio vaya creciendo, la extensión de sus tierras aumente, sus cosechas sean buenas... y Pajom, ante lo bien que le va todo, siempre querrá más, venderá, comprará, volverá a vender y volverá a comprar, emigrará de un lugar a otro en busca de nuevas tierras a buenos precios y mejores propiedades... cuanto más tiene, más quiere; cuanto mejor le va, más arriesga... hasta que se cruza en su camino la noticia de que los bashkirios, habitantes de una tierra lejana, le venderán por mil rublos toda la extensión de sus tierras que pueda recorrer en un día pero con una condición: tiene que estar de vuelta antes de que se ponga el sol.

Poco más os puedo contar sobre el relato porque decir que esta historia gira en torno a la ambición desmedida se deduce de la sinopsis y resulta evidente con lo que os cuento arriba. Y más allá de ahí no se puede contar nada porque es un relato que se lee en apenas quince o veinte minutos. Tolstói usa al Diablo como impulsor de esa ambición, pero durante toda la narración subyace lo que todos sabemos y que el autor, gran observador de la naturaleza intrínseca del ser humano, plasmó de manera magistral en toda su obra: que cada persona tiene sus debilidades de carácter, y que en ocasiones solo hace falta un empujón, por muy aleatorio que sea, para que esas debilidades florezcan y sean su perdición.

Es un relato breve pero escrito de manera soberbia, fluida y muy al estilo de la narración corta de Tolstói, con esa sencillez aparente que esconde una conexión vibrante con el lector escogiendo casi al milímetro cada palabra y reflexión que quiere transmitirle. A esto hay que añadir la universalidad del tema que trata, la ambición que lleva al ser humano a tomar decisiones que ni siquiera le hacen más feliz porque esa misma ambición jamás se ve satisfecha y siempre le pide y le exige más, y más, y más... Esta historia tiene más de 130 años y podría haber sido escrita ayer mismo aplicándola a mil noticias que vemos o escuchamos en las noticias todos los días.

El final es fantástico, y la última frase, la frase con la que Tolstói cierra la historia, es sencillamente magnífica: en apenas unas palabras da un palmotazo elegante en la mesa y resume a la perfección cuál es el fin último de todo lo que acumulamos en vida sin ninguna medida, en qué queda realmente toda esa ambición sin tabiques que la moderen. ¿Cuánta tierra necesita un hombre? merece mucho la pena, se lee en un ratito y transmite un mensaje que, a poco que se conozcan la filosofía y el pensamiento del autor, no extrañará a nadie. En sus propias palabras (que no del relato): La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad.
Enlace: https://inquilinasnetherfiel..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         11
Lecturasparavivir
 02 July 2020
¿Cuánta tierra necesita un hombre?” de Lev Tolstói es una parábola sobre la avaricia humana y sus consecuencias. La respuesta al interrogante planteado en el título nos llega a través de la historia de Pajón, un campesino que ambiciona tener más tierras para cultivar y cuando las obtiene desea tener más, nunca está conforme. ⠀
Escrito en 1886 goza de plena vigencia en su temática y no deja indiferente a ninguno de sus lectores. Niños, jóvenes y adultos nos quedamos debatiendo y reflexionando. ⠀

Mención aparte merece esta edición por sus bellas ilustraciones a cargo de Elena Odriozola.⠀
Comentar  Me gusta         50
Pianobikes
 18 May 2021
“Lleno de envidia, pensó: «Comprarán toda la tierra y yo me quedaré sin nada». Entonces decidió hablar con su mujer. ~ ¿Cuánta tierra necesita un hombre? de Tolstói.

Un granjero vive feliz con su familia trabajando en un campo hasta que en su interior se despierta la avaricia. Poco a poco quiere tener más tierras para tener más animales y más tierras para poder alimentar a esos animales. El hombre entra en un bucle en el que nada le parece suficiente y su vida feliz y autosuficiente del principio le parece poca cosa.

Un relato que se lee más rápido de lo que se absorbe porque cuando lo terminas quedas meditando sobre lo que has leído y sobre ese final impactante.
Comentar  Me gusta         20
chris_books_
 05 May 2022
En este caso voy a tratar de no contar mucho, ya que son muy pocas páginas y muchas de ellas de ilustraciones. Trata sobre un campesino que nunca consigue llegar a estar conforme con las tierras que posee, de ahí el título.

De fácil y amena lectura, con su moraleja muy bien definida, me ha dejado muy buen sabor de boca y no me hubiera importado que fuese mucho más largo, aunque es cierto que no necesita más para contar lo que creo que quiso transmitir Tolstói. Muy destacable ese gran final que hace que sea un relato redondo.

Si tenéis la ocasión de leerlo no lo dudéis, es de esos relatos que es muy difícil que no te gusten. A mí me ha encantado 😊.
Comentar  Me gusta         20
Citas y frases (3) Añadir cita
ClarionClarion23 April 2020
¿Por qué he de sufrir en este agujero -pensó- si se vive tan bien en otras partes? Venderé mi tierra y mi finca, y con el dinero comenzaré allá de nuevo y tendré todo nuevo
Comentar  Me gusta         00
YiyiAGYiyiAG10 February 2022
No cambiaria mi vida por la tuya. Será todo lo gris que quieras, pero no sabemos lo que es el miedo.
Comentar  Me gusta         00
ClarionClarion23 April 2020
“Todo mi esfuerzo ha sido en vano”
Comentar  Me gusta         00
Videos de León Tolstoi (10) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de León Tolstoi
PENSAMOS LA ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS CON “EL LIBRO DE BOLSILLO”
Con Alberto Manguel, Sergio del Molino y Aloma Rodríguez hemos conversado en la librería Cámao (Zaragoza) sobre “Las islas”, uno de los Paraísos soñados del ciclo ·El pecado de leer, que este año celebra su tercera edición, y cuyos actos culturales continuarán durante los meses de febrero y marzo en diversos puntos de España. Puedes consultar la programación completa en el siguiente enlace:
https://www.alianzaeditorial.es/noticia/el-pecado-de-leer-iii-paraisos-sonados-y-un-secreto/
¿Qué hay en tu paraíso? ¿Belleza? ¿Esperanza? ¿El silencio justo? ¿Compañía? ¿Sosiego en medio de la agitación de la vida actual? Nuestro “paraíso ideal” es nuestro refugio íntimo. Por naturaleza, siempre ocupamos dos lugares: el del presente y el que imaginamos. Es este un lugar donde ser otro, donde refugiarnos y experimentar el consuelo. Soñamos con paraísos que nos acogerán en futuros inminentes o distantes en el tiempo, con estancias cortas o largas, con la promesa del encuentro con paisajes únicos... ¿Qué mejor lugar que la literatura y los libros para explorar y descubrir el “paraíso ideal” que anhelamos? Nuestra propuesta para esta tercera edición de El pecado de leer de El libro de bolsillo de Alianza Editorial es explorar tanto lugares como formas de imaginar ese paraíso: el sueño, el campo, el viaje, las islas… Y todo ello a través de la literatura de Lewis Carroll, María Zambrano, Arthur Schnitzler, Herman Hesse, Lev Tolstói o Gonzalo Torrente Ballester, entre otros. Las Palmas de Gran Canaria, Valladolid, Logroño, Zaragoza y Madrid serán los paraísos, más terrenales, en los que escritores, traductores, dramaturgos y periodistas de relevancia nos adentrarán en nuevos “jardines de delicias”, una vez más con la complicidad de los libreros de cada una de esas ciudades. Descubriremos paraísos, pero también veremos cómo algunos de ellos se vuelven, en ocasiones, infernales. Y que soñar es una tarea muy seria, que nos pertenece por completo.
+ Leer más
otros libros clasificados: literatura rusaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
94 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro