![]() |
Esta es una de esas lecturas que despiertan diferentes sentimientos según vas avanzando en sus páginas. Por un lado, en un principio me pareció una narrativa difícil de seguir, con frases complejas llenas de sinónimos. Además, la voz del narrador cambia constantemente, y esto hace que se dificulte aún más su lectura. No obstante, una vez que comienzas a acostumbrarte a esto, la lectura incluso resulta fluida, ya que es tan cambiante que es amena. Por otro lado, la dureza del tema que trata también es un impedimento para continuar. Esto hace que durante el libro se necesiten varias paradas para descansar y relajar un poco las palpitaciones que puede llegar a tener la lectora. Además, la crudeza con la que se describen muchos de los hechos en esta novela no es apta para estómagos sensibles. ¿Por qué entonces me ha gustado tanto esta novela? Como bien explica la autora a través de una de las múltiples voces de la narración, se tenían que poner las cartas sobre la mesa. No se entiende tanta omisión de información, tanto borrado de memoria. No nos podemos quedar calladas ante toda la injusticia y violencia gratuita que hubo durante la Guerra Civil Española y el periodo del franquismo. Aunque escuezan los ojos y duela el corazón no podemos dejar de lado y olvidar a aquellas víctimas que ni siquiera descansan en un cementerio. Por este motivo pequeñas mujeres rojas me ha tocado y hundido, me ha removido por dentro tanto. Porque conviene no olvidar la historia para no volver a repetirla, me parece un libro altamente recomendable. + Leer más |
Educada en una familia en la que los libros son "peligrosos para la salud", Paula sueña con tener su propia biblioteca. Este amor por la literatura la lleva a buscar una vida lejos del hogar de origen. al otro lado del océano, primero en Barcelona y luego en Madrid, funda una librería habitada por las obras de sus autores más queridos. Para su sorpresa, tras la muerte de su madre esta vocación abre espacio a nuevos anhelos, que de a ratos parecen imposibles: tener un hijo y pertenecer por fin a un lugar de forma permanente. Dividida entre labores y países, Paula encuentra en la cerámica una nueva revelación. En el jardín de Mishal, su profesora, descubre el poder de la observación paciente y el trabajo artesanal y termina forjando la figura de la diosa de Laussel, que coloca en el centro de su casa. Guiada por ella, por charlas con amigas y por la lectura de sus escritores admirados, desde T. S. Eliot hasta Roberto Bolaño, Natalia Ginzburg, Agota Kristof o Marta Sanz, la autora argentina y cofundadora de la librería Lata Peinada nos brinda una conmovedora memoir sobre el poder transformador de la literatura, el singular oficio de librera y las distintas formas de crear y reinventar la vida.
Más información: https://www.penguinlibros.com/ar/literatura-contemporanea/336526-libro-la-libreria-y-la-diosa-9788426426376