![]() |
Marta Sanz demuestra una gran sabiduría en cuanto a feminismo, sintiéndose parte del movimiento feminista actual, pero como cualquiera, se sabe no pura, con errores diarios que podemos cometer todos. Da datos concretos, lo cual es de gran valor en este tema, nos recomienda películas, libros y entrevistas interesantes, y todo con un lenguaje rico pero muy cercano. Quizá el tema esté algo trillado, pero vuelve a repetir que el feminismo busca la igualdad, no la inferioridad del hombre. Es triste tener que repetir esta frase como un mantra cada vez que sale el tema en alguna conversación, pero parece que aún en pleno siglo XXI hay gente a la que no entra en la cabeza que no se busca la humillación ni el maltrato masculino, que no se quiere lo mismo que durante toda la historia de la humanidad ha tenido la mujer, para el hombre. Además, Sanz señala que parece que por ser mujer de un país del primer mundo, no pueda alzar la voz y reivindicar sus derechos, porque no estamos tan mal como nuestras compañeras de países subdesarrollados. También habla de la representación del hombre y la mujer en la literatura, dependiendo de si se trata de un escritor o de una escritora de quien ha surgido esa representación. Parece, según siente Sanz, que el escritor puede hablar de hombres y mujeres sin tapujos, pero ella misma fue criticada por haber escrito sobre lo que sentía un niño, como si por el hecho de haber sido niña hace años le haga no entender a los hombres hasta el punto de no ser capaz de hablar de ellos correctamente (según qué cánones impuestos por el patriarcado) en uno de sus libros o escritos. Es cierto que en el tema de la literatura aún hay muchos prejuicios machistas que dificultad su profesión tanto a escritores como a escritoras. Esto nos demuestra de una manera sencilla de entender, que el machismo lo sufrimos todos, tanto hombres como mujeres. Otro tema que me ha gustado mucho, relacionado también con la literatura, es uno que en la actualidad tenemos en las redes sociales: el movimiento de leer autoras para darlas voz en un mundo ampliamente machista. Sobre esto, Sanz nos dice que es maravillosa la cantidad de mujeres escritoras, que por supuesto hay que darlas publicidad, por lo menos a las que en nuestra humilde opinión la merecen, pero que tampoco nos volvamos locos con el tema. Podemos leer libros escritos tanto por hombres como por mujeres. Quizá los temas de los que habla Marta Sanz ya han sido tocados por muchos autores, pero esto no quiere decir que haya que dejar de hablar de ellos, dejarlos a un lado porque ya hemos leído sobre ellos. de hecho, como decía antes, a veces hay que seguir recordando el objetivo principal del feminismo, aunque nos sorprenda. Por ello, este libro es necesario, tanto o más que otros acerca de los problemas sociales actuales. + Leer más |
02/02/2023. Diálogo ¿Hacia un nuevo boom? Sesión inaugural del ciclo El Big Bang de la literatura hispanoamericana.
Resulta incuestionable que uno de los signos de los tiempos es la insurgencia de una generación de escritoras hispanoamericanas, que solo puede calificarse como extraordinaria y que incluso algunos comparan ya con el boom de la novela latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970.
En efecto, la aparición y la difusión de un amplio grupo de obras de autoras latinoamericanas y españolas en los últimos diez o quince años significa no solo la renovación del intercambio cultural y editorial entre las dos orillas del territorio de la Mancha, sino también el surgimiento y la consolidación de una generación de escritoras que por sí solas configuran una nueva constelación de la literatura escrita en español. No se trata, por cierto, de literatura femenina ni feminista, sino más bien de literatura a secas en muchos casos de gran calidad, cuya característica principal es que las creaciones y reflexiones que la integran vienen firmadas por mujeres. Ahora bien, este extraordinario fenómeno implica también la recuperación de la obra de escritoras mayores de la lengua que pertenecen a generaciones anteriores y que por diferentes razones se encontraban marginadas u olvidadas, como es el caso de Marvel Moreno, Maria Luisa Bombal, Elena Garro, Rosario Castellanos, entre otras.
En este contexto, Casa de América ha previsto la celebración de varias jornadas dedicadas a lo que podría llamarse El Big Bang de la literatura hispanoamericana contemporánea, es decir, la irrupción de una nueva constelación de novelistas, cuentistas y ensayistas latinoamericanas y españolas, que bien pueden cambiar el rumbo de nuestras letras en las próximas décadas.
Bienvenida:
- Óscar Dávila Penen, director gerente de la Casa de América.
Participan:
- Marta Sanz, escritora
- Alia Trabucco Zerán, escritora
Modera: Javier Rodríguez Marcos, periodista y escritor
Con la colaboración de la editorial Lumen.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)