Entrevista con Laetitia Colombani sobre su novela La trenza, publicada recientemente, en español, por Salamandra.
En La trenza seguimos el viaje de tres mujeres: Smita, una madre dalit, es decir, intocable; Giulia, una joven siciliana y Sarah, una abogada ambiciosa. ¿Qué une a estas tres mujeres y qué te interesó de sus respectivos viajes?
Quería construir mi historia sobre tres personajes femeninos que, aparentemente, no tienen nada en común. Smita, Giulia y Sarah no viven en el mismo continente, no tienen la misma cultura, ni la misma religión. No hablan el mismo idioma, no tienen el mismo nivel social ni la misma situación familiar. No pertenecen al mismo tipo de sociedad, pero cada una, a su manera, está encerrada, confinada a un rol asignado a ella. Cada una soporta una forma de discriminación. Lo que las une es el impulso de la vida, este impulso que las llevará a conquistar una forma de libertad.
Smita, la primera mujer que presentas en tu novela, vive en la India y, por lo tanto, es intocable. ¿Su vida, que es muy difícil en la novela, refleja la vida de millones de intocables en India hoy en día?, ¿En el siglo XXI siguen siendo tan difíciles sus condiciones?
Investigué mucho para esta parte de la historia. Fui a la India hace unos años y vi decenas de horas de documentales sobre la condición de los intocables allí, y sobre las mujeres en particular. Lo que soportan es inimaginable. Para ellos, nada ha cambiado a lo largo de los siglos, el sistema de castas los mantiene muy precarios. Si bien el gobierno establece cuotas para los lugares reservados en la administración y las universidades, la discriminación continua. La historia de Smita es ficticia, pero todas las situaciones descritas están inspiradas en hechos reales. Es terrorífico.
Giulia conoce un drama al comienzo de la novela, también descubre el amor y el difícil paso a la edad adulta. Según tú ¿Los choques y los trastornos externos son los que nos hacen crecer?
Quería pintar el retrato de una niña que se convertirá en mujer. La transformación de Giulia se lleva a cabo a través de dos eventos: la pérdida (simbólica, luego real) del padre, y su encuentro con un hombre extranjero, que porta diferentes valores de la sociedad tradicionalista y patriarcal que ella conoce. Esta apertura al mundo siempre ha estado en ella ya que es una «devoradora» de libros, una autodidacta que «viaja» a través de las novelas que toma prestada de la biblioteca. Aquí es donde conoce a Kamal, el hombre sij que cambiará su vida. Su encuentro con él y las dificultades que atraviesa la harán crecer y revelarse contra ella misma.
Sarah también experimenta una gran agitación en una vida que no deja nada al azar o sorpresas. ¿Comprendes su elección de sacrificar todo por el trabajo?, ¿es esta una elección o una obligación para ella, en un mundo profesional donde solo los hombres pueden brillar?
A través del retrato de Sarah, quería ilustrar el profundo dilema de muchas mujeres de nuestra sociedad occidental y la distancia permanente en la que viven. Deben ser madres perfectas, esposas modelo, asumir todas las tareas domésticas y tener un brillante desempeño en sus carreras. Esta es una posición insostenible. La sociedad les pide demasiado y no les deja pasar nada. Uno perdona a un hombre por abandonar su hogar para dedicarse a su profesión, no a una mujer. Además, en su entorno profesional, Sarah tiene pocas opciones. Ella usa ese corsé invisible del que tan bien habla Eliette Abecassis. Ella está descuartizada, cortada en dos, como muchas mujeres que conozco. Siento una profunda empatía por este personaje.
¿Por qué elegir tres mujeres como personajes principales?
Soy mujer, esposa, madre. Como escritora quería hablar sobre lo que es ser una mujer en el mundo de hoy. Me inspiré observando a las mujeres que me rodeaban. Algunas de ellas son heroínas reales, que participan en batallas titánicas en su vida cotidiana. Las amo y las admiro. Quería rendirles homenaje en este libro.
Descubrimos el enlace que une a las tres mujeres al final de la novela. El título adquiere todo su significado. ¿El entretejer sus vidas ha sido el centro de la novela y de tu escritura?
Sí, de inmediato concebí mi historia como un entrelazamiento. No quería escribir tres historias cortas, tres historias independientes, sino una novela, una obra única tejida a partir de estos tres retratos. Para mí, el vínculo entre estas mujeres, más allá del cabello, es un vínculo de solidaridad, de fraternidad. Hay algo entre ellas, una forma de esperanza, de energía. En Angels in América, Tony Kushner evoca «una red, una gran red de almas». Me gusta mucho esta idea de que los seres están conectados entre sí de una manera simbólica.
Eres conocida como actriz, directora y guionista, esta es tu primera novela. ¿Qué te motivó a tomar el bolígrafo y escribir no un guión sino una novela?
Quería otra forma de escritura, que me permitiera más libertad que escribir guiones. De niña y adolescente escribí mucha poesía, incluso gané un concurso cuando tenía quince. He estado desarrollando guiones durante veinte años y creo que me perdí la música de las palabras. Un guion no es una obra como tal, en el sentido de que no está destinado a ser leído sino a ser filmado. Debemos ingresar, literal y figurativamente, en un marco. Y luego están las limitaciones de la producción, la industria del cine...Descubrí en la escritura novelística una gran libertad ¡Me encantó! Y realmente quiero continuar.
Laetitia Colombani y sus lecturas
¿Cuál es el libro que te llevó a querer escribir?
Mi recuerdo más antiguo de la lectura se remonta a la novela El Principito, que mi padre me leía por la noche. Él había guardado una edición muy antigua de su infancia. Creo que comencé a escribir historias yo mismo en ese momento.
¿Quién es el autor que te hizo querer dejar de escribir? (por su calidad indiscutible)
Me quedé sin aliento cuando descubrí La señora Dalloway de Virginia Woolf. Fue un gran shock. Tal virtuosismo, tal talento. Está en la invención permanente. Ella encarna para mí el genio literario en su estado puro.
¿Cuál es tu primer gran descubrimiento literario?
Leí El amante de Marguerite Duras cuando tenía quince años: la edad de la heroína de la novela. La musicalidad de las palabras de Duras me fascinó. "Mírame, tengo quince años" ... Conozco pasajes completos de memoria, no me canso. Es como una música embriagadora que no te deja.
¿Qué libro relees con frecuencia?
El amante, por el motivo mencionado anteriormente. Y también Las horas de Michael Cunningham. Creo que estas dos novelas han marcado profundamente mi vida como lector.
¿Cuál es el libro que te da vergüenza de no haber leído?
Bella del señor de Albert Cohen. Me gustó Solal, la primera parte de la tetralogía.
¿Cuál es el diamante literario que te gustaría hacer descubrir a nuestros lectores?
No es realmente desconocido porque el libro fue exitoso cuando fue lanzado, es la primera novela de Hugo Boris, Le baiser dans la nuque, un magnífico retrato de una mujer y una poderosa y singular historia de amor. Leer este libro me ha mantenido ocupada durante años, tanto que decidí llevarlo a la pantalla.
¿Cuál es el clásico de la literatura que consideras sobrevalorado?
Buenos días, Tristeza de Sagan...Nunca logré entrar.
¿Tienes una cita literaria favorita?
«No sabían que era imposible, así que lo hicieron». Esta es una cita de Mark Twain que me encanta. La coloqué al final de mi libro.
¿Qué estás leyendo actualmente?
Como mucha gente en este momento, la saga de Elena Ferrante, Dos amigas, Un mal nombre. Y releo La promesa del alba, por placer.
Entrevista realizada por Pierre Krause y traducida por Lucía Moscoso Rivera.
Descubre
La trenza, publicado por
Salamandra :

LA ADMIRABLE LUCHA DE UNA MUJER POR EL FUTURO DE SU HIJA.
Adaptado de la trenza, de Laetitia Colombani.
https://www.megustaleer.com/libros/la-trenza-o-el-viaje-de-lalita/MES-114945
----
En Me Gusta Leer puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primeros capítulos, entrevistas, portadas y audiolibros.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES
YouTube: https://www.youtube.com/megustaleer
Facebook: https://www.facebook.com/megustaleerES/
Instagram: https://www.instagram.com/megustaleer/
Twitter: https://twitter.com/megustaleer/
Web: https://www.megustaleer.com/
+ Leer más