![]() |
Es esté mi primer acercamiento a la obra de la autora, y me ha atrapado totalmente, escrita con una narrativa fascinante, aunque pueda llegar a confundir un poco a lectores acostumbrados al uso de un solo tipo de narrador, ya que en este libro la escritora no solo hace uso de una ortografía caprichosa o experimental, también durante toda la narración se presentan saltos frecuentes entre el narrador omnisciente y la primera persona que pueden confundir al lector despistado, pero si no se tiene problema con este detalle o se acostumbra rápidamente, el viaje que ofrece la historia es maravilloso, por su construcción de personajes, por los puntos de giro desarrollados con pulcritud en detalles, habiendo revelado índices embrionarios mucho antes del choque con la realidad delirante de sus protagonistas. Son innumerables los retratos directos y metafóricos que desnudan la realidad del país, de sus clases sociales, de su idiosincrasia, del núcleo familiar como impulsor o destructor de vidas, a través de las miserias internas y de las pasiones de sus protagonistas tan diversos, tan bien delineados y tan cercanos que resulta imposible no acompañarlos en su forma de sentir sus vidas ficcionadas, pero no por ello de mentiras, pues son estas realidades latentes en nuestro entorno. Agustina Londoño como eje central de la historia, cuya visión de la misma no resulta nada confiable por su “delirio”, el cual resulta plenamente justificado con el desarrollo de las acciones y eventos que componen su vida, no solo es la presentación de todos los dolores, desdeños y ultrajes que puede sufrir la mujer en medio de una crianza sin afecto, pero restrictiva, de un entorno condescendiente con su locura por su exquisita belleza, de los cortejos inoportunos que solo buscan una oportunidad de hundir mas a quien los recibe. Más allá de esa lectura clara, es ella en sí misma una representación de una Colombia enmarañada, ahogada por un pasado perturbador, que muy pocas buenas intenciones han llegado a sostener su mano para apoyarla en la lucha por su libertad. Con ella no solo recorremos sus delirios plagados de tantas tendencias nueva era propias del tiempo en el que se desarrollan los hechos de la historia, también recorremos las oscuras calles de una nación arrodillada al poder del dinero del narcotráfico que salpica a todas las esferas sociales, los callejones de las apariencias construidas para poder brillar, el ahogamiento que sufren los sueños cuando los ríos los atrapan con cantos pero sin fuerza para luchar, una historia de castas, que llevan el mal de la locura encima para sus vidas y para su patria. Un libro maravilloso. + Leer más |
Gustavo Rodríguez gana el XXVI Premio Alfaguara con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero