![]() |
Es esté mi primer acercamiento a la obra de la autora, y me ha atrapado totalmente, escrita con una narrativa fascinante, aunque pueda llegar a confundir un poco a lectores acostumbrados al uso de un solo tipo de narrador, ya que en este libro la escritora no solo hace uso de una ortografía caprichosa o experimental, también durante toda la narración se presentan saltos frecuentes entre el narrador omnisciente y la primera persona que pueden confundir al lector despistado, pero si no se tiene problema con este detalle o se acostumbra rápidamente, el viaje que ofrece la historia es maravilloso, por su construcción de personajes, por los puntos de giro desarrollados con pulcritud en detalles, habiendo revelado índices embrionarios mucho antes del choque con la realidad delirante de sus protagonistas. Son innumerables los retratos directos y metafóricos que desnudan la realidad del país, de sus clases sociales, de su idiosincrasia, del núcleo familiar como impulsor o destructor de vidas, a través de las miserias internas y de las pasiones de sus protagonistas tan diversos, tan bien delineados y tan cercanos que resulta imposible no acompañarlos en su forma de sentir sus vidas ficcionadas, pero no por ello de mentiras, pues son estas realidades latentes en nuestro entorno. Agustina Londoño como eje central de la historia, cuya visión de la misma no resulta nada confiable por su “delirio”, el cual resulta plenamente justificado con el desarrollo de las acciones y eventos que componen su vida, no solo es la presentación de todos los dolores, desdeños y ultrajes que puede sufrir la mujer en medio de una crianza sin afecto, pero restrictiva, de un entorno condescendiente con su locura por su exquisita belleza, de los cortejos inoportunos que solo buscan una oportunidad de hundir mas a quien los recibe. Más allá de esa lectura clara, es ella en sí misma una representación de una Colombia enmarañada, ahogada por un pasado perturbador, que muy pocas buenas intenciones han llegado a sostener su mano para apoyarla en la lucha por su libertad. Con ella no solo recorremos sus delirios plagados de tantas tendencias nueva era propias del tiempo en el que se desarrollan los hechos de la historia, también recorremos las oscuras calles de una nación arrodillada al poder del dinero del narcotráfico que salpica a todas las esferas sociales, los callejones de las apariencias construidas para poder brillar, el ahogamiento que sufren los sueños cuando los ríos los atrapan con cantos pero sin fuerza para luchar, una historia de castas, que llevan el mal de la locura encima para sus vidas y para su patria. Un libro maravilloso. + Leer más |
Eva Baltasar, autora las novelas Permafrost (Literatura Random House, 2018) y Boulder (Literatura Random House, 2020) disecciona en sus obras cuestiones como la homosexualidad, el suicidio, la pérdida, las relaciones familiares, la soledad y la maternidad. Baltasar conversará con Laura Restrepo, escritora y periodista colombiana, autora de novelas como Delirio (Alfaguara, 2004) y Los Divinos (Alfaguara, 2017), en las que retrata el exilio, la violencia y una mezcla de ficción y la realidad que nos rodea.
Participa: Eva Baltasar, Laura Restrepo
Presenta: Anna Guitart
"Sappheiros - Embrace" está bajo licencia Creative Commons license (CC BY 3.0)
Música promocionada por BreakingCopyright: http://bit.ly/sappheiros-embrace
Este material no puede ser utilizado, reproducido, almacenado o transmitido, total o parcialmente, sin consentimiento previo por escrito de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
© Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2020