InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Concha Cardeñoso (Traductor)
ISBN : 8417977589
Editorial: Libros Del Asteroide (22/02/2021)

Calificación promedio : 4.47/5 (sobre 199 calificaciones)
Resumen:
Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.>Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (93) Ver más Añadir una crítica
Beatriz_Villarino
 27 April 2021
Es unánimemente reconocido que Shakespeare fue un genio, lo es. Hace años pensaba que este afán de los españoles por infravalorar lo propio era la consecuencia de tanto alboroto por el bardo de Avon. Acababa de leer la Primera Parte del Quijote y era de la opinión de que nadie podía igualar a nuestro Cervantes. Hasta que leí El sueño de una noche de verano ¿Cómo es posible magia, humor, ingenio, color, en una obra? Luego leí las grandes tragedias. No sabría por cuál decidirme. Puede que por Othelo, pero está claro que mi juicio sobre Shakespeare cambió. Es difícil superarlo. Lo lees y lo vives a pesar de haber escrito para ser representado. La fuerza de la escritura es tal que consigue llevar las palabras a la mente del lector y que estas formen ahí el mundo imaginado por su autor.

He analizado muchas obras de Shakespeare. Su vida está más difusa. No me importaba, probablemente esa imprecisión contribuía a que el mito creciese en mi interior.

No voy a comparar a William Shakespeare con Maggie O'Farrell, no se me ocurre. Pero algo ha sucedido dentro de mí al leer su novela. Sus palabras han conformado una realidad patente que me ha atrapado. Cada vez que abría el libro la angustia crecía, pero era incapaz de dejar de leer. Sabía lo que ocurrió con Hamnet pero nunca me había parado a pensar en cómo sería ese niño, ni en su vida ni, sobre todo, en su madre. Agnes (Anne) es la verdadera protagonista durante toda la novela. Una novela cuyo tiempo externo no coincide con el interno. Hamnet comienza in medias res, cuando el pequeño busca desesperadamente a alguien de su familia para que ayude a su hermana gemela Judith, que se encuentra muy mal.

Mediante digresiones y analepsis vamos sabiendo la historia familiar, la infancia del escritor, la relación con su padre, un fabricante de guantes caído en desgracia ante el pueblo por su corrupción, avaricia y maldad; cómo se enamoró de Agnes, cómo fueron a vivir junto a los padres de él, cómo tuvieron a sus hijos, cómo él se trasladó a Londres y cómo murió el niño. A partir de ahí, la soledad, la muerte de Agnes que, como madre, es incapaz de asimilar que no verá más a su hijo.

Es increíble la capacidad de O'Farrell para introducirnos en el ambiente del siglo XVI, la vida natural del campo, la alta densidad de población en la ciudad, su ajetreo y el ambiente cultural frente a la tranquilidad y primitivismo del pueblo.

Pero es el manejo del léxico y sobre todo la mezcla de tiempos y modos verbales lo que consiguen que mantengamos la tensión en todo momento. No hay nada seguro en la novela, aunque sepamos el final. El narrador intenta establecer, con el uso del futuro, una distancia temporal en la que casi nunca se confirma lo propuesto, a pesar de que ofrezca cierto carácter imperativo, como si los deseos del personaje se transformasen en órdenes en la mente del narrador. Con el futuro, además, la intensidad de los hechos aumenta, por lo que resulta abrumador «Judith estará arropada entre sábanas limpias […] hará una mueca porque el remedio es amargo, pero se lo tomará […] Hamnet llega a la alcoba […] Respira poco y deprisa». al combinar dos tiempos verbales, el presente es el que aporta la coherencia real al escrito, pero a pesar de ser más dinámico, no consigue relajar la tirantez pues, ha hecho desaparecer parte de la omnisciencia del narrador.

Hamnet supone una relativización del realismo. Ante nosotros aparece un mundo edificado al amparo de la literatura en el que los rodeos a la hora de hacer continuar la acción muestran la relación efectiva con la realidad. El relato imaginario del futuro se coloca frente al del presente. Los cambios bruscos de tiempo y espacio que aparecen contrastan con la profundidad psicológica que denotan las acciones de los personajes o sus diálogos, en los que la repetición anafórica confirma la excitación, la inquietud que ha dominado al protagonista «—¿Alguna vez has visto que […] ¿Alguna vez has visto que se pusiera de mi parte? ¿Alguna vez has visto que […] —A lo mejor si esperas […] —No soporto esperar».

Cuando el narrador quiere que se introduzcan hechos posteriores, o deseos, recurre a una prolepsis difuminada por medio del condicional. de esta manera puede mantenerse en el presente narrativo aunque cuente lo que sucederá en un futuro; el ritmo del relato decelera al tiempo que los personajes van tomando forma, van desnudando su yo íntimo ante el lector; avisan de sus actos y de los cambios surgidos en su evolución. El condicional cambia su valor temporal por otro modal en el instante en que describe acciones efectuadas en un mundo posible, no en el real de la narración. «Eliza no vivirá allí con su marido el sombrerero, desde luego que no, sino ellos […] Su hijo ya sería mayor…».

Es increíble como Maggie O'Farrell es capaz de subjetivizar el realismo de la novela, a sus personajes y a su protagonista. Protagonista que es en realidad el dolor de la mujer. El que parece protagonista, el padre de Hamnet, el enfrentado a su familia, el amante de su mujer e hijos, el autor de éxito, que curiosamente no tiene nombre en la novela, es nominado como “El preceptor”, “su hermano”, “mozuelo”, “el marido”, “el hijo”, “el padre”, “su cuñado”, “el joven”, “el hombre ese”. No aparece William Shakespeare en ningún momento, otra causa de la relativización del realismo, de la escritura literaria cuya autora es O'Farrell, y ha querido conceder toda la importancia, el peso de la novela, a la mujer. Joan, la madrastra, será quien eche a Agnes de su lado para que resuelva sola sus problemas. Mary, su suegra, la acogerá, Eliza, su nuera, la querrá como a una hermana. Susanna, su primogénita será querida antes de nacer. Agnes no necesita más. Su sensibilidad y amor por la vida conforman un mundo en el que lo importante es eso, la vida y todo lo que la conecta a ella. Agnes no escapa de la realidad circundante sino que la yuxtapone a la que percibe en su mente «Agnes ve que Mary está pensando en su hija, Anne, que murió de peste a los ocho años […] sabe que la pequeña Anne está ahí, en la habitación». Agnes se mueve en una realidad maravillosa en la que solo encaja aquél que puede encontrar la belleza en la naturaleza que le rodea. Cuando queda embarazada de Hamnet es incapaz de sentir esa seguridad, todo da un giro violento, el parto no es sosegado como el de Susanna y desde el momento en que sucede nos viene a la mente la primera imagen preocupante que leímos en la novela. El dolor de Agnes, su duelo infinito, la oprime hasta el punto de destrozar su vida entera.

Una vida destrozada y un dolor que se intensifican en cada página con una técnica que parece propia del cine. La autora congela la imagen, une tiempos, usa oraciones cortas en las que el gerundio aporta la sucesión continua de acciones, igualando presente a futuro, congelando la imagen descrita en la que los personajes, aunque intenten actuar con rapidez, quedan enfocados por el narrador en una perspectiva estática, hasta dar la impresión de que en realidad están parados, son una fotografía que no pertenece a ese tiempo «Pero, ¿dónde está su madre ahora? Cruza y descruza los tobillos. Correteando por el campo, vadeando estanques, recogiendo hierbajos, saltando cercas […] Estará dando un espectáculo, como de costumbre, parada, contemplando…». Paradójicamente esta suspensión del tiempo capta la atención por encima de cualquier elemento narrativo. al detener el tiempo, el contraste hace que el movimiento tenga todo el sentido. Las secuencias correlacionadas establecen la trayectoria de los personajes, de ahí que siempre aparezca el presente.

El tiempo no pasa aunque el personaje cambie la acción, aunque varíe el personaje. La narración avanza inmóvil, en una sucesión de imágenes expuestas que se instalan en la mente del lector, hasta que llegan al clímax narrativo en una especie de silencio: «La carta de Eliza se la lleva un muchacho […] El muchacho la guarda […] la lleva a la posta […] El maestro de postas […] El hospedero tiene que esperar […] la carta pasará de mano en mano […] Un niño pequeño […] agita una carta […]Tiene que salir, tiene que irse de ahí […] Percibe una mano en el hombro […] el joven trota calle abajo […] Lo ve marchar entre el bosque de piernas que lo rodean».

No hay un solo clímax, la novela está llena de ellos porque en todas las secuencias el dolor de Agnes es capaz de romper su alegría. Lo que no consiguió la falta de padres, la humillación de su suegro, la abulia de su marido, lo logró la muerte de su hijo, eso es lo que hace que se rompa «ella no encuentra, no localiza el espíritu de su propio hijo». Y de nuevo la literatura es capaz de establecer un puente salvador con la realidad más dura «Su marido lo ha devuelto a la vida de la única forma que podía».

Enlace: https://elblogaurisecular.bl..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         230
Ros
 09 March 2023
MAGISTRAL ¡Cómo me ha gustado!. Maggie O'Farrell siempre me deja preparada para continuar indagando en cada uno de sus escritos.
Su prosa y sus historias se muestran poderosas, poseen la suficiente magia como para perderte en ellas y así irás donde te lleve.

No existe nada más. Estoy totalmente, absolutamente, irremediablemente, afortunadamente y enormemente conmovida.

Siempre espero encontrar maravillas en sus obras y en esta, que en principio parece que me va a contar algo sobre Shakespeare, y me pregunto:
¿Va a hacer una obra histórica? ¿Va a ser una especie de investigación sobre su personaje?

Pero no, es mucho más y mejor, una maravillosa novela, una mezcla de realidad y ficción, y una excelente prueba más de su grandeza como escritora que siempre tiene algo deseable y extraordinario que decirnos. Y ¡cómo lo dice!.

¿Cómo era la vida cotidiana de la familia Shakespeare?
Nos presenta con grandes dosis de sensibilidad y de emoción, una familia, sobre todo, se centra en Agnes, la esposa del actor-escritor y en Hamnet, un hijo al que presta toda su atención y lleva el nombre de una de las obras más importantes del escritor, Hamnet o Hamlet, en el siglo XVI era dos formas del mismo nombre.

Y ya nos olvidamos del gran Shakespeare que ni siquiera se dice su nombre en la novela, reservándole un secundario papel, y una personalidad mucho menos interesante que la de su esposa, nos quedamos con él, siendo un joven desconocido y su matrimonio con Anes Hathaway, con la que formará una familia y tendrán tres hijos, Susanna y sus dos gemelos, Judith y Hamnet.

Aunque también nos relata que el matrimonio no se estableció nunca en Londres donde Shakespeare desarrolló su actividad como escritor y actor.

Agnes, junto a sus hijos, se mudaron a una casa en Stratford a la que se trasladaba el escritor cuando le era posible. Indudablemente la principal protagonista es Agnes, ¿Quién era Anne o Agnes Hathaway?

Históricamente poco se conoce de ella, sin embargo la vamos a querer, la vamos a adorar, con ella nos adentramos en la maravillosa vida de ficción que la autora nos regala.

Y qué gran e impresionante regalo, qué fascinante y gigante personaje nos ha creado. Anne es la mujer, la madre, la esposa y la gran protagonista.

Nos la describe como un espíritu libre, unida a la naturaleza, con profundos conocimientos sobre las plantas medicinales y sus secretos, la convierte en un mito poderoso y fascinante, libre e independiente que puede conocer el interior de las personas y anticipar su porvenir.

De niña no aceptaban sus rarezas, querían que fuese sumisa, callada, invisible… pero nunca lo consiguieron, su vigoroso temperamento lo impidió. Fue una mujer que sencillamente se atrevió.

También la autora va a dar importancia, relevancia y presencia a su hijo Hamnet, que sabemos de su existencia por las biografías de su padre en las que apenas se le va a mencionar.

Sin embargo, este sería el que prestó su nombre a una de las tragedias más importantes de Shakespeare, increíble certeza.
En la novela, la autora lo rescata y será el otro gran protagonista de esta historia, convirtiéndolo en un destacadísimo personaje del que tenemos noticia ya desde el principio de la obra, al ser nombrado en el título.

Hamnet va a tener desde su nacimiento, una función bien definida y una importancia evidente y notable a lo largo de toda la novela. Será una parte de la esencia destinada a desarrollar esta apasionante y apasionada obra literaria.

Impresionante Indagación sobre el dolor y la pérdida. No sigo, si la lees, lo descubrirás. Buenísima ambientación, bellísimas descripciones, una prosa lírica sorprendente. Una obra perfecta.

Visité la casa de Stratford-upon-Avon y sus preciosos jardines, volvería.

La añoranza está presente en el ahora.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2721
Fabiaili
 11 May 2022
Conmovedora, desgarradora, son las palabras que encuentro para resumir esta novela. En un punto me ha dejado de importar si está basada en hechos reales y cuánto de lo escrito es ficción y cuánto realidad.

Cada personaje es único, la autora logra adentrarnos en cada uno de ellos hasta hacerlos tan queribles que los sentimos nuestros.
Agnes, es un personaje que enamora, que me causa admiración, y por la que me es inevitable sentir empatía. Ella transita por el peor de todos los dolores que puede sentir una madre, y todo ese relato es desgarrador, me ha dejado en carne viva y hasta quería por momentos dejar de leer porque la tristeza era demasiada. Vamos y venimos en los tiempos de su vida queriendo conocer más, qué le pasó, cómo sucedió.

Hamnet es una novela para sentir. Quedamos inmersos en los olores, en las fragancias a hierbas silvestres, a campo; somos observadores de las imágenes que nos propone la autora, y nos adentramos en los distintos ambientes con una facilidad que se siente real y se disfruta.

La naturaleza del hombre queda expuesta y no nos deja otra salida que reconocernos en ella.

Recomiendo esta novela, totalmente emotiva, triste sí, pero vale la pena. Tantas emociones la recorren como la vida misma.
La he disfrutado muchísimo, espero les suceda lo mismo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2816
Aitor_Castrillo
 23 July 2021
Suelo decir que antes que escritor soy lector, pero es que antes que lector o que cualquier otra cosa... soy padre. Y quizá por eso Hamnet me ha llegado muy adentro.

La novela comienza tranquila como un paseo sin prisa, está bien escrita, vamos conociendo a los personajes, se van entrelazando las dos líneas temporales… hasta que llegan dos capítulos que me emocionaron dejándome el corazón temblando y las mejillas húmedas.

Y entonces pensé… Si la autora acaba de edificar las Torres Petronas 192 y 238 en cuanto a intensidad y emotividad, ¿tendrá ladrillos suficientes para igualar esa emoción antes del punto final 340? Era una tarea imposible y en mi opinión no lo logra, pero en cualquier caso Maggie O'Farrell construye un gran final.

Le doy cinco estrellas y la promesa de que repetiré con la autora.

Hamnet, te recordaré.
Comentar  Me gusta         290
lauli
 25 November 2021
Dicen que no hay peor dolor que el de perder un hijo. Y es esa pérdida atroz, irreparable y desgarradora la que da lugar a esta narración, donde la peste llega al Stratford-Upon-Avon, residencia de la familia Shakespeare, para arrancarles su único hijo varón. En la primera parte O'Farrell nos lleva en un movimiento pendular desde el presente narrativo en que Hamnet busca ayuda porque su hermana acaba de enfermar, al pasado del cortejo entre William y Agnes y los obstáculos que debieron superar para estar juntos. La segunda parte trata lisa y llanamente del después: el duelo, el dolor, el estupor, y la búsqueda de sanación.

Es importante aclarar que no es una novela sobre la vida y obra de Shakespeare; es un drama familiar que se centra principalmente en Agnes (a quien O'Farrell le restituye su nombre familiar) y su viaje por la maternidad y esa orfandad invertida sin nombre que implica la pérdida de su hijo. O'Farrell realmente la convierte en un personaje entrañable y enigmático a la vez, una digna heroína shakespeareana.

Hay tres momentos literarios que me deslumbraron. Primero, la sección en donde se narra cómo llega la peste a Stratford: la autora nos pasea por África y Europa, de puerto en puerto, de pulga en pulga, hasta explicarnos la lógica de la pandemia de forma magistral. El segundo es la descripción del sentimiento de pérdida de Agnes, que la lleva a pensar que toda su vida seguirá pasando lista mentalmente de donde está cada uno de sus hijos, y cada vez que lo haga sentirá la misma incredulidad y el mismo vacío. Y el último es el final, que es sencillamente perfecto y me dejó con la piel de gallina, conmovida hasta las lágrimas. La reconstrucción histórica de la época es impecable y está entretejida muy orgánicamente con la trama. Una novela bella y conmovedora de principio a fin.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         220

Las críticas de la prensa (4)
elperiodico31 March 2021
La escritora irlandesa publica su celebrada novela 'Hamnet' que recrea la corta vida del hijo de Shakespeare e ilumina la figura de Anne Hathaway, la esposa del genio.
Leer la crítica en el sitio web: elperiodico
Laverdad24 March 2021
La autora irlandesa Maggie O'Farrell ficciona con maestría la corta vida de Hamnet, el único hijo varón de William Shakespeare.
Leer la crítica en el sitio web: Laverdad
revistan24 March 2021
La autora irlandesa Maggie O'Farrell novela la vida cotidiana del célebre dramaturgo inglés y el dolor que debió atravesar. Se pregunta cómo eran sus padres y su esposa.
Leer la crítica en el sitio web: revistan
elperiodico27 February 2021
Maggie O'Farrell fabula en su novela en torno a la muerte del hijo del gran dramaturgo inglés.
Leer la crítica en el sitio web: elperiodico
Citas y frases (48) Ver más Añadir cita
marenpergaminomarenpergamino11 November 2022
¿Cómo es posible tener que cerrar los ojos de un hijo muerto? ¿ Cómo es posible tener que buscar dos peniques y ponérselos uno en cada ojo para sujetar los párpados? ¿ Cómo es posible hacer semejante cosa?
Comentar  Me gusta         300
pieldeletra3pieldeletra326 July 2021
Agnes descubre que es más difícil salir del cementerio que entrar. Hay que dejar atrás muchas tumbas, muchos espíritus enfadados que le tiran de las faldas, que la tocan con dedos fríos, que la sujetan con insistencia, penosamente, diciendo, no te vayas, espéranos, no nos dejes aquí. Tiene que cogerse el orillo de las faldas, esconder las manos. También es extraño y difícil pensar que entró en este sitio con tres hijos y sale con dos. Se dice que tiene que dejar a uno atrás, pero ¿cómo va a hacerlo? ¿Cómo va a dejarlo en este lugar de espíritus quejumbrosos, de tejos triste, de manos frías que toquetean?
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         60
marlluchmarlluch19 March 2023
Eliza piensa que quien diga que la muerte es "serena" o un "apagarse poco a poco" nunca ha visto morir a nadie. La muerte es violenta, la muerte es una batalla. El cuerpo se aferra a la vida como la hiedra a la pared y no está dispuesto a soltarse, no se rinde sin pelear.
Comentar  Me gusta         140
RosRos09 March 2023
Las plantas y las uñas conservan todavía la suciedad que acababa de recoger de la vida: polvo en la calle, tierra del huerto, barro de la orilla al río, donde se bañaba con sus amigos hace menos de una semana.
Comentar  Me gusta         170
5an5an27 July 2022
Agnes tiene que vivir con la sensación de ser de segunda, deficiente en algo, no querida.
Crece sabiendo que solamente la toleran que es irritante, inútil, que no merece cariño, que tendrá que cambiar sustancialmente, someterse por completo si pretende casarse. Crece también con el recuerdo de lo que era ser querida por lo que se es, no por lo que debería ser.
Comentar  Me gusta         80
Videos de Maggie O'Farrell (4) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Maggie O'Farrell
Hamnet, de Maggie O'Farrell, gran lectura, y Los cinco libro más vendidos de la historia.
otros libros clasificados: ShakespeareVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

¿Jane Austen o Brontë Sisters?

¿Quién escribió «Agnes Grey»?

Jane Austen
Anne Brontë
Charlotte Brontë
Emily Brontë

15 preguntas
100 lectores participarón
Thèmes : jane austen , literatura inglesa , históricaCrear un test sobre este libro
.._..