InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Ángel-Luis Pujante (Traductor)
ISBN : 846703338X
Editorial: Austral (06/05/2010)

Calificación promedio : 4.14/5 (sobre 214 calificaciones)
Resumen:
HAMLET, la obra más conocida de Shakespeare, es en realidad una pieza llena de lagunas e indefiniciones. Una obra enigmática y misteriosa, en la que cada personaje es un artista de la simulación. El propio Hamlet es un ser en continua transformación. En él caben la ceremoniosidad, la cortesía y la reflexión, junto a la pasión, la burla, el enigma o la posibilidad de la locura. En el castillo de Elsenor, en un ambiente que emana corrupción y desconfianza, claustrofób... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (40) Ver más Añadir una crítica
Beatriz_Villarino
 23 September 2018
Hamlet es probablemente la obra más representada, versionada y estudiada de la literatura universal. Por lo tanto apenas podremos aportar nada nuevo de ella; no importa, merece la pena leerla, releerla e interpretar algo diferente, porque siempre descubriremos en esta tragedia particularidades que nos sorprendan. Nada voy a comentar de las fuentes de la obra, ni de las influencias que, desde 1602, han ido ejerciendo en múltiples autores (Allan Poe, Becket, García Lorca, se me vienen a la mente). Nada comentaré del papel de Ofelia, víctima callada del destino. Si alguno de vosotros quiere abordar los temas, estaré encantada de abrir otra página.
Como obra clásica, ostenta por título el nombre de su protagonista; esto hace que quien esté poco familiarizado confunda, a veces, cuándo se habla de la obra y cuándo del protagonista. Por eso es conveniente su lectura.
La obra de teatro es la tragedia del príncipe Hamlet (hijo del rey de Dinamarca, Hamlet, y de la reina Gertrud), universitario que debe regresar a su hogar porque su padre ha muerto y su madre se ha casado con su cuñado Claudio. Una vez allí intuye que los asuntos familiares no marchan según debieran
“Muerto hace sólo dos meses –no, ni siquiera dos– Amaba a mi madre. Tanto, que no habría dejado al viento rozar sus mejillas […] ¡Dios! Una bestia privada de razón habría llevado luto más tiempo…”
Intuye que los asuntos sociales y políticos llevados por su tío, el rey Claudio, pueden ser reprochados
“… que esta costumbre, más decoroso es quebrantarla que observarla. Estas orgías licenciosas son causa de crítica y deshonra desde oriente a occidente”
El comportamiento del nuevo rey le hace dudar de su honradez (de ahí que aparezca el espectro del rey Hamlet para asegurar a su hijo que fue asesinado y pedir su venganza). Y como también duda de la realidad de la aparición, decide fingirse loco para actuar y hablar con total libertad hasta descubrir la verdad. Por eso le pide a su íntimo amigo Horacio que no lo delate
“… jurad que nunca, y el cielo os asista, por muy extraña que os parezca mi conducta (y quizá en lo sucesivo considere oportuno vestirme de lunática actitud) […] afirmaréis saber de mí.”
Efectivamente, como “loco” puede burlarse de Polonio, padre de Ofelia y Laertes, o del propio rey (en su afán de medrar), recriminar a su madre y descubrir las intenciones de sus amigos Guildenstern y Rosencrantz: “De donde se deduce que nuestros mendigos no son sino cuerpos, y nuestros monarcas y héroes, sombras de mendigos.”
Pero sus dudas van en aumento, por eso decide que una compañía de cómicos represente el asesinato
“Arriba cerebro mío! [...] He oído que quienes son culpables, ante una representación de la escena, hasta el punto han llegado a proclamar sus delitos”
Y efectivamente, el rey suspende la representación; la reina quiere hablar con su hijo para que pida perdón; Polonio se ofrece a escuchar oculto para informar a Claudio, y Hamlet lo mata creyendo que era el monarca
“¡Adiós, pobre idiota, miserable, temerario, adiós! Os tomé por alguien de más rango”
Inmediatamente Claudio decide enviar a Hamlet a Inglaterra con una carta en la que ordena su asesinato en cuanto llegue. El príncipe, temiendo una venganza, abre la carta y cambia su nombre por el de sus amigos, cómplices del rey. El barco es atacado por unos piratas y Hamlet, ayudado por ellos, vuelve a Dinamarca. Mientras tanto, Ofelia, abrumada por la situación se ahoga en el río, por lo que Laertes acude a los entierros de su padre y hermana. El monarca aprovecha la circunstancia para eliminar a su hijastro y le prepara un duelo con Laertes, quien llevará la espada untada en veneno. Esto desencadenará la muerte de los reyes, de Laertes y del propio Hamlet.
Uno de los temas de la obra es la ambición de poder y sus consecuencias: corrupción moral y política, venganza, dolor, desvirtuación de la amistad y del amor… Sin embargo el protagonista Hamlet es el prototipo del hombre renacentista: noble, conocedor del ser humano, profundo humanista y diestro en armas y letras. A Hamlet le disgusta tremendamente la simpleza, el querer aparentar, la falta de expresión, la adulación gratuita. En las ironías que usa ante los que se comportan de esa manera, es donde reside mayormente su “locura”. Hamlet no está loco, y lo dice en alguna ocasión
“Yo sólo estoy loco con el nor-noroeste, pero si sopla del sur distingo muy bien entre un halcón y una garza.”
pero no lo creen (o no quieren creerlo), porque no entienden los sarcasmos dirigidos a quienes se pretenden cultos, importantes, nobles o amigos.
Hamlet es un mito porque pasarán otros cuatrocientos años y el Hombre volverá a sentirse identificado con él. El mito de Hamlet representa la duda ante situaciones en las que tenemos que elegir entre lo que nos dicta la Razón o la Pasión, entre lo que es realidad o sueño, ficción. Hamlet es el mito del hombre indeciso, melancólico; su angustia (que deriva de la duda) es su verdadera tragedia porque lo lleva a un pesimismo constante fruto de su desconfianza en el ser humano.
En este sentido, Hamlet es también prototipo del hombre barroco. Sin embargo en la Escena I del Acto V, cuando Hamlet habla con el sepulturero que prepara la tumba de Ofelia, comenta al ver la calavera del bufón Yorick:
“¿Dónde están tus chanzas? ¿Dónde las piruetas y tonadillas? ¿Dónde las salidas de tono que hacían desternillarse de risa a todos los comensales?”
que nos recuerda el ubi sunt? medieval.
Y en la templanza ante el ataque de Laertes
“Os lo ruego, apartad vuestras manos de mi garganta. Pues aunque no soy irascible ni violento, hay en mí algo de peligroso que vuestra prudencia debe temer,”
reconocemos al hombre moderno, razonador. Hamlet es pues, atemporal. de hecho aunque sus circunstancias sean las cronoespaciales de finales del XVI, podemos trasladarlas a nuestra época sin ningún problema.
El príncipe Hamlet es universal porque siempre habrá un álter ego del espectador, un Horacio que cumpla sus deseos
“…y vive, vive, respirando la amargura del mundo alrededor para que puedas contar mi historia.”

Enlace: http://elblogaurisecular.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
Aitor_Castrillo
 16 October 2021
Lectura conjunta en la sala de clásicos del Club Literario Atreyu.

Conocía a grandes rasgos la historia, pero Hamlet es el primer Shakespeare que leo. de hecho, se podría decir que he llegado a Hamlet después de amar Hamnet, la novela de Maggie O'Farrell. Como es lógico por estar escritas con más de 420 años de diferencia... ambas novelas no se parecen en nada.

Hamlet me ha costado un poquito en la forma (más porque no estoy acostumbrado que por otra cosa), pero valoro muy positivamente todo lo demás. La historia me ha parecido muy buena con la muerte y la venganza como centros sobre los que giran unos personajes que tienen todo lo necesario para haber trascendido al paso del tiempo convirtiéndose en inolvidables.

Leer o no leer Hamlet... Yo digo leer.
Comentar  Me gusta         130
joes093
 11 July 2018
Hamlet es otro clásico de William Shakespeare debido a los temas que abarca y la manera en que se desarrolla su historia con diálogos sumergidos en sabiduría tomando como punto de partida al príncipe de Dinamarca (con algunos ligeros cambios para su versión en el teatro).
Lo que más se destaca de Hamlet es cómo es comienza a cuestionar la vida a partir de las tragedias que le rodean y está dispuesto a resolver hasta el punto en que se le cuestiona si está lucido o no.


A su vez, si uno está más acostumbrado a las obras o poesías de Shakespeare, se puede apreciar en que cada monologo o soliloquio, el autor introdujo una parte de su ser o de sus pensamientos. Esa clase de reflexiones apasionantes que nos hacen estremecer porque nos hacen cuestionar la vida misma.

"Ser o no ser; he aquí el problema. ¿Cómo se comportará el alma de un hombre de temple?... ¿Soportará con resignación los rudos golpes del destino, o luchará a brazo partido con el diluvio de las desgracias y, haciéndoles frente, acabará con ellas? Morir...,dormir..., ¡Dormir en paz! Sí, dormir..., ¡y soñar también! Esto nos libraría de todos los males. Pero aquí está la mayor de las dificultades de la cuestión..., porque, ¿sabemos, acaso, qué nos ocurrirá en ese sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado de esta pesada carga que es la vida? Aquí es preciso detenerse, de aquí parte esta larga reflexión que hace duradera la vida de los desgraciados. Si no fuera así, ¿quién quisiera cargar con la pesada carga de los ultrajes del tiempo, las injurias de los opresores, el desprecio de los orgulloso, las congojas del amor desairado, la lentitud de la justicia, la opresión de los poderosos, las vejaciones que el sufrido mérito recibe del hombre, si todo eso se puede evitar y poner fin con la punta de un puñal afilado? ¿Quién podría resignarse a llevar gimiendo la tan pesada carga de una vida de sufrimientos y dolores, si no hubiera el temor de algo peor después de la muerte..., ese ignota mundo de más allá del cual no hay viajero que vuelva? ¿No es, tal vez, este temor el que aniquila nuestra voluntad y nos obliga a soportar todos los males que nos afligen, antes de arrojarnos en el camino de otros cuyos linderos y fines desconocemos? Y de este modo, bajo el peso del temor, nuestra conciencia nos hace cobardes y débiles para todo lo que se nos alcanza; así, el aspecto formativo de nuestras resoluciones se desluce, se archiva, y encubiertos por la enfermiza palidez de la inquietud, las más grandes e importantes empresas se extravían en el curso de su camino hasta olvidar los fines de sus propósitos".

Esta clase de reflexiones apasionantes están vigentes hoy en día, muy a pesar de que tienen como contraste costumbres y/o situaciones de aquel entonces. Lo cual, enriquece más la obra porque podemos tener un pequeño vistazo de las creencias de ese tiempo.

Tal es el caso de esta conocida frase:

«Tú puedes dudar de todo:
Duda que haya fuego en las estrellas,
duda que el sol se mueva en cierto modo,
duda de la verdad y de sus huellas
y que la mentira pueda ser mejor;
pero nunca dudes de mi amor. »


Hamlet se expresa de este modo hacia su amada porque todavía se ponía en duda si el sol giraba al rededor de la tierra.

Finalmente, he de decir que nuevamente Shakespeare me dejó cautivada por sus reflexiones sobre la vida y la muerte, el amor y otros temas que abarca en Hamlet. Sin duda alguna, es una obra que no puede perderse ningún lector.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
herbookss
 20 November 2022
"Hamnet", de Maggie O'Farrell, fue una de mis mejores lecturas el año pasado. Y cuando lo terminé supe que tenía que leer "Hamlet", libro al que hace referencia.
Lo fui dejando pasar, no había leído nada de Shakespeare y no sabía si sería demasiado denso, sentía una mezcla de respeto y, sinceramente, también algo de pereza. Pero por fin me decidí y le llegó su momento, y me ha gustado más de lo que esperaba.


Supongo que la mayoría lo conoceréis, es una obra de teatro trágica en la que no dejan de pasar cosas, hay traición, engaños, venganza, intriga y pasión. A pesar del tiempo que hace que fue escrita tiene una trama que engancha desde el principio y es muy fácil de seguir, subiendo de intensidad en cada nuevo acto hasta llegar a un desenlace de lo más apasionado y fatídico.

Cuando lo terminé volví a leer el final de "Hamnet", ese final tan emocionante y conmovedor que construye Maggie, y todo cobró aún más sentido. Qué bien ha relacionado las dos historias, cómo une y enlaza la vida personal de Shakespeare con su memorable obra de teatro y con esa ficción que ella imagina pero que se siente tan real. Es simplemente un final perfecto para una obra brillante.

Tenéis que leer Hamlet de Shakespeare y luego, si no lo habéis hecho ya, Hamnet de Maggie O'Farrell. Es una conexión deslumbrante. Libros que te llevan a otros libros, ahí está la magia.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         70
Nuryta
 24 July 2022
Sin duda es un gran clásico de esos que todo lector debe atender en algún momento. La poesía y el teatro no me van mucho, pero no por ello se puede dejar de lado una obra de esta envergadura. Ayuda mucho el tono de tragedia, pues usted se puede imaginar el desenlace, ansia que pase algo mejor, pero quiere saber cómo se desarrollaran las cosas.

Aunque no lo crean, era virgen en cuanto a la historia de Hamlet, pues si bien se menciona en muchos otros libros y programas televisivos, nunca había puesto atención detallada a su trama. Así que lo he disfrutado de inicio a fin. Poco a poco voy conociendo un poco más del maestro Shakespeare.

Me llené de los sentimientos de amor, odio, venganza, dolor, alegría y tantos otros que llenan la obra, es sencillo dejarse llevar. Uno más para recordar.
Comentar  Me gusta         90
Citas y frases (26) Ver más Añadir cita
joes093joes09311 July 2018
Ser o no ser; he aquí el problema. ¿Cómo se comportará el alma de un hombre de temple?... ¿Soportará con resignación los rudos golpes del destino, o luchará a brazo partido con el diluvio de las desgracias y, haciéndoles frente, acabará con ellas? Morir...,dormir..., ¡Dormir en paz! Sí, dormir..., ¡y soñar también! Esto nos libraría de todos los males. Pero aquí está la mayor de las dificultades de la cuestión..., porque, ¿sabemos, acaso, qué nos ocurrirá en ese sueño de la muerte, cuando nos hayamos librado de esta pesada carga que es la vida? Aquí es preciso detenerse, de aquí parte esta larga reflexión que hace duradera la vida de los desgraciados. Si no fuera así, ¿quién quisiera cargar con la pesada carga de los ultrajes del tiempo, las injurias de los opresores, el desprecio de los orgulloso, las congojas del amor desairado, la lentitud de la justicia, la opresión de los poderosos, las vejaciones que el sufrido mérito recibe del hombre, si todo eso se puede evitar y poner fin con la punta de un puñal afilado? ¿Quién podría resignarse a llevar gimiendo la tan pesada carga de una vida de sufrimientos y dolores, si no hubiera el temor de algo peor después de la muerte..., ese ignota mundo de más allá del cual no hay viajero que vuelva? ¿No es, tal vez, este temor el que aniquila nuestra voluntad y nos obliga a soportar todos los males que nos afligen, antes de arrojarnos en el camino de otros cuyos linderos y fines desconocemos? Y de este modo, bajo el peso del temor, nuestra conciencia nos hace cobardes y débiles para todo lo que se nos alcanza; así, el aspecto formativo de nuestras resoluciones se desluce, se archiva, y encubiertos por la enfermiza palidez de la inquietud, las más grandes e importantes empresas se extravían en el curso de su camino hasta olvidar los fines de sus propósitos.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         30
Migue77Migue7705 January 2023
Sé amable, mas nunca vulgar;
a quienes sean tus amigos, con amistad probada, amárralos al alma con ganchos de acero.
Comentar  Me gusta         160
AqueteleoAqueteleo22 February 2023
La vida es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no tiene ningún sentido.
Comentar  Me gusta         70
luawrtluawrt17 August 2018
[...] Cualquier exageración es contraria al arte de actuar, cuyo fin ha sido y es poner un espejo ante el mundo; mostrarle a la virtud su propia cara, al vicio su imagen propia y a cada época y generación su cuerpo y molde [...]
Comentar  Me gusta         10
maestraptlaumaestraptlau02 January 2023
Yo solo estoy loco con el nor-noroeste, pero si sopla del sur distingo muy bien entre un halcón y una garza.
Comentar  Me gusta         30
Videos de William Shakespeare (5) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de William Shakespeare
El segundo capítulo de la segunda temporada de UNA DE CLÁSICOS está dedicado a ROMEO Y JULIETA, de William Shakespeare. Antonio Martínez Asensio, productor de audiolibros de @PenguinAudio y director de "Un libro en una hora" en la @cadenaser comenta uno de los dramas más universales de la literatura.
Consigue ROMEO Y JULIETA: https://bit.ly/408U7DB
Cada dos semanas publicamos un nuevo capítulo de #UnaDeClásicos
#Clásicos #romeoyjulieta
---- Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
---- En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primeros capítulos, entrevistas, portadas y audiolibros.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/ TikTok: https://www.tiktok.com/@penguinlibros Facebook: https://www.facebook.com/penguinlibros/ Instagram: https://www.instagram.com/penguinlibros/ Twitter: https://www.twitter.com/penguinlibros/ Web: https://www.penguinlibros.com/
+ Leer más
otros libros clasificados: maternidadVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Literatura mexicana

Es el primer libro publicado por Carlos Fuentes.

Los días enmascarados
La región más transparente
Aura
Agua quemada

15 preguntas
11 lectores participarón
Thèmes : literatura mexicana , poesía , novela , cuentos , teatroCrear un test sobre este libro
.._..