InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

María Ángeles González-Cotta Fernández (Traductor)
ISBN : 8415578733
Editorial: Impedimenta (13/06/2013)

Calificación promedio : 4.15/5 (sobre 23 calificaciones)
Resumen:
En 1850 la alta burguesía neoyorquina disfruta de una desentendida prosperidad. Delia, «reina» del endogámico clan de los Ralston, ultima los detalles de su vestuario para brillar en el acontecimiento social del año: el enlace de su prima Charlotte Lovell con Joe Ralston, que además sellará una alianza entre las dos familias hegemónicas de Nueva York. Cuando nada parece poder desbaratar tan idílico porvenir, una desquiciada Charlotte irrumpe en casa de Delia para de... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (15) Ver más Añadir una crítica
nefertiti5
 23 December 2020
Me encanta como escribe Edith Wharton es una de mis autoras clásicas favoritas, te sumerges con mucha facilidad en sus historias en las que hace una crítica sútil de la burguesía norteamericana.

En esta ocasión nos relata la historia de 2 primas, Delia Lovell, casada con Jim Ramstom, perteneciente a la familia mas adinerada e influyente de la localidad. Delia es una dama burguesa, madre de 2 niños, que hace exactamente lo que se espera de ella. Y luego tenemos a Charlotte Lovell, que pertenece a una rama empobrecida de los Lovell y esta a punto de casarse con Joe, primo de Jim. Y esta historia comienza cuando Chatty(Charlotte) acude a Delia en busca de ayuda porque tiene un problema....

Esta es una historia de sentimientos, de la relación entre estas 2 primas a lo largo de los años, de reproches, amargura, ternura y sobre todo, de amor incondicional.
Comentar  Me gusta         130
astateaine
 18 July 2022
Esta es una novela corta protagonizada por las primas Delia y Charlotte.
Delia es el prototipo de la dama burgués de la sociedad neoyorquina y cumple sin fallas ni dudas su rol de esposa y madre
Su prima Charlotte está comprometida en matrimonio con un primo de Jim, el marido de Delia, este es un enlace que a todas luces la favorece porque ella pertenece a una rama empobrecida de su familia
Días antes del matrimonio Charlotte confiesa a su prima un secreto que a luces de Delia es causa suficiente para que el matrimonio no se lleve a cabo. Delia busca la forma de evitar el matrimonio porque permitir que siga adelante lo considera una traición hacia la familia de su esposo, que es la propia, pero a la vez no signifique traicionar a su prima y también no abandonarla sola con sus problemas.
A pesar de el conocimiento que ambas comporten del secreto de Charlotte, ambas primas crean un fuerte vínculo, que no impide que entre ellas las relaciones no siempre sean fáciles, a través de los años y mucho más desde que Charlotte se va a vivir a casa de Delia, muchas veces la tensión aumenta, hay diálogos en que se dicen más con los gestos, con las miradas que con las palabras.
Un libro sobre mujeres, que se centra en ellas, en que los personajes masculinos tienen un rol bastante secundario, más bien tras bambalinas.

Lo que más llama la atención de la novela, es como ambas mujeres quedan encasilladas en el rol que la sociedad les ha otorgado, sobretodo Charlotte que se adapta perfectamente al rol de solterona en que se la encarcela. Delia no escapa de este encasillamiento, en su caso de dama de sociedad, pero si destaca que Delia sin salir de las formas de este papel, logra en más de una ocasión doblar la mano a lo que se espera y hacer lo que considera correcto según su modo de pensar
Un tercer personaje es Tina, un personaje que aparece poco, pero que la historia y la vida de las otras dos mujeres gira en torno a ella.
Cómo dije los personajes masculinos no destacan, pero me quiero detener en Jim el marido de Delia, un hombre que demuestra tener respeto y consideración por lo que su esposa piensa, y que la apoya en las decisiones importantes que ella toma.
El otro es el doctor Lanskell especie de guardian de los secretos de aquellos a qué no solo atiende como médico si no que también actúa como guía moral.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Ruby
 03 September 2021
La solterona (1921) de Edith Wharton es una nouvelle de imponente calidad, como ya lo fuera Xingú (1916) en la que Wharton ya criticaba la sociedad de su tiempo y a los miembros que componían la clase alta con su humor característico entre punzante, irónico y caricaturesco. La solterona comienza con un repaso a la familia Ralston, acaudalada e influyente en la sociedad neoyorkina de mediados del siglo XIX. Los Ralston mantienen relaciones en un círculo cerrado de la alta sociedad como pueden ser los Lovell o Vandergrave. Se ven diferenciadas claramente dos partes en la obra: una primera parte de introducción de los dos personajes femeninos principales -Delia Ralston y Charlotte Lovell-, así como un secreto que compartirán ambas y que marcará sus vidas para siempre. En esta segunda parte es donde se desarrolla el nudo de la nouvelle, tratando con maestría el universo femenino de la época, como la psique de los personajes con la oposición en el alma humana entre “el deber” y “el querer” y la imposición del matrimonio más la maternidad que subseguía. La historia abre con Charlotte visitando a su prima para hacerla partícipe de un secreto que la abruma y en busca de su ayuda. La prima, Delia, perteneciente ya a la familia Ralston sabe que ayudar a su prima Charlotte conllevará unos sacrificios, un dilema moral al que hacer frente que rompería el decoro y buena imagen de las de su clase. No obstante, Delia es tentada por romper los patrones sociales y dejarse llevar por la rebeldía por una vez en su vida desafiando al orden establecido y salir de la jaula de oro de la que se encuentra presa y no es consciente hasta ese momento con la revelación de su prima Charlotte.

La solterona está escrita de una forma soberbia con un detallado análisis de la psicología de los personajes, con un intercambio de diálogos brillantes en los que Delia y Charlotte a veces se mostrarán cómplices, pero en otras ocasiones la hostilidad, los celos y la envidia saldrán a flote. Una turbulenta tormenta de sensaciones y pensamientos que sentirán las protagonistas y con las que el lector empatizará con ellas en diversos momentos. El buen uso de los silencios, aquello que no se pronuncia, que debe guardarse en secreto para no herir a otros, por el decoro, porque las acciones de las mujeres eran castigadas por ser simplemente mujer y eran pasadas por alto si se trataba de un hombre. Bien sabía Wharton, pese al tiempo transcurrido entre su nouvelle de ficción situada en 1850 que en la sociedad de su época seguía vigente ese trato de inferioridad y doble moral para ambos sexos. Sin embargo, la autora rompe una lanza a favor del personaje de Delia que, pese a verse condicionada por estas circunstancias, decide actuar y tomar conciencia cambiando su actitud aunque solo sea dos veces en su vida. La elegancia con la que Wharton expone a sus personajes en un entorno de rigidez moral, y cómo estos intentaran zafarse de la mejor manera posible, es digno de mención. La nouvelle se desarrolla en espacios cerrados, espacios a los que la mujer se encontraba relegada. Además de expresar de modo metafórico la prisión y restricciones que debían soportar las mujeres de mediados del XIX con una pauta de vida marcada desde el nacimiento con lo políticamente correcto. Hay unos pocos personajes masculinos que intervendrán en la trama, siendo uno de ellos el doctor Lanskell, que será portavoz de esa voz que se alza contra el status quo de la sociedad como su hipocresía, dándole un consejo a Delia Ralston. En ningún momento, Wharton demoniza a los personajes masculinos, lejos de ello, los presenta naturales e incluso colaborativos, la crítica va dirigida hacia la sociedad en conjunto y la doble moral imperante. Otro tema presente y capital en la nouvelle es el tema de la maternidad, que atravesará a los personajes, causará complicaciones de conflicto e intereses y será el motor que mueva todo el porvenir de la trama. Wharton deja una interesante reflexión entre la maternidad impuesta y a voluntad.

“Y a continuación, los bebés; los bebés que se suponía que “lo compensaban todo”, pero que resultaba no ser así… por más que fuesen criaturas entrañables. Una seguía sin saber exactamente qué se había perdido o qué era aquello que los hijos compensaban.”

Como curiosidad cabe citar que en 1939, el director de cine Edmund Goulding realizó una adaptación de la novela con la extraordinaria Bette Davis en el papel de Charlotte Lovell. Si aún no la leyeron, no dejen de hacerlo, totalmente recomendada.
Enlace: https://librosderuby.wordpre..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
LiliOtero
 20 March 2023
La solterona
Edith Wharton tiene la facilidad de escribir y retratar la vida de las mujeres y sociedad del siglo XIX en la burquesia de NY de una manera única, elegante, clara, atrevida y con un desarrollo y entendimiento psicológico de personajes que nos permite adentrarnos en sus sentimientos como pocos escritores logran, y en este caso aún a pesar de ser una novela corta. Estamos ante dos mujeres, una de ellas, Delia, muy bien casada con la vida ideal que se supone toda mujer de su clase y época podría llegar a aspirar, pero que en sus decisiones prima ese deber ser que tenía en la sociedad las mujeres de su posición ("los bebés, los bebés que se suponía lo compensaban todo, pero que resultaba no ser así.."), y su prima Charlotte, sin posición y dinero, que por un acto de inocencia y amor, se ve en una situación condenatoria ante la sociedad de la época y que la obliga a pedir ayuda a Delia. Vemos como sus vidas se entrelazan por este hecho, y como con el paso del tiempo, afloran sentimientos (desdén, temor, amargura, celos, envidia) y temores reflejo de sus decisiones y de la vida que se ven empujadas a vivir para gusto de la sociedad, sus vidas y lo que cada una debe dejar de lado para el porvenir de alguien más. Son dos protagonistas reales, vemos sus tonos grises en pequeños actos, reacciones, palabras, expresiones, vemos su amor y sus miedos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Vanevska
 28 December 2021
La solterona es una obra corta, tiene una extensión de 128 páginas, más un interesante postfacio, en el que la traductora ofrece al lector su visión sobre la novela.

Edith Wharton adoptó la postura que se tendría hoy día a la hora de afrontarlo, haciendo que el problema que se les presenta a las dos protagonistas indiscutibles, se le busque una solución de puertas adentro, una vez que Charlotte Lovell descubrió a su prima Delia Ralston el secreto que tan celosamente guardaba, porque era inminente su enlace con Joe Ralston.

Un secreto que cambiará la relación entre ambas, como lo podrá comprobar el lector a medida que avanzan los capítulos. de esta forma, los personajes también podrán manifestar sus pasiones, sentimientos y emociones, lo que no estaba muy bien visto que se mostraran en público ante los miembros de la alta sociedad neoyorquina de la época.

La psicología de los personajes tiene un gran peso en la trama, en la que el lector comprobará cómo los gestos, las miradas o las reflexiones ayudan a comprender mejor a las dos personajes principales que acaparan nuestra atención.

No tienen desperdicio alguno los diálogos cruzados entre ambas, en los que cada una de ellas defendía a capa y espada sus intereses, en cuyo centro se encontraba el tercer personaje que será la causa de esas disputas verbales: Tina Lovell, quien tendrá una presencia más pasiva que activa, porque aparecerá en escena en escena en contadas ocasiones.

Destaco el final, muy emotivo, hasta el punto de que acabé con los ojos lagrimosos, una gran lección de humildad y de reconocimiento por parte de las protagonistas principales.


+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Citas y frases (7) Ver más Añadir cita
RubyRuby01 September 2021
Y a continuación, los bebés; los bebés que se suponía que “lo compensaban todo”, pero que resultaba no ser así… por más que fuesen criaturas entrañables. Una seguía sin saber exactamente qué se había perdido o qué era aquello que los hijos compensaban.
Comentar  Me gusta         10
VanevskaVanevska28 December 2021
Obedeciendo a un instinto de emulación que nadie se tomó la molestia de corregir, la niña siempre llamó "mamá" a Delia Ralston y "tía Chatty" a Charlotte Lovell.
Comentar  Me gusta         20
VanevskaVanevska28 December 2021
En el viejo Nueva York de 1850 despuntaban unas cuantas familias cuyas vidas transcurrían en plácida opulencia. Los Ralston eran una de ellas.
Comentar  Me gusta         00
VanevskaVanevska28 December 2021
Era particularmente intenso en aquellos casos en los que alguna enfermedad pulmonar había echado a perder un posible matrimonio.
Comentar  Me gusta         00
VanevskaVanevska28 December 2021
Una seguía sin saber exactamente qué se había perdido o qué era aquello que los hijos compensaban.
Comentar  Me gusta         00
Videos de Edith Wharton (2) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Edith Wharton
Nacida en el seno de una rica familia de Nueva York, la popularidad y el respeto de sus pares, a ambos lados del Atlántico, no bastaron para que los académicos suecos tuvieran en cuenta a Edith Wharton (1862-1937) para otorgarle el Premio Nobel.
AYUDANOS CON UN CAFECITO: https://cafecito.app/zonaliteratura
ENCUÉNTRANOS: FACEBOOK: https://www.facebook.com/ZonaLiteratura TWITTER: https://twitter.com/ghmayares ELANDINOTV: https://www.youtube.com/c/elandinotv ZL: https://youtube.com/c/zonaliteraturatv JLB: https://www.youtube.com/c/JorgeLuisBorgesTV VER PARA LEER: https://www.youtube.com/channel/UCnKcBon7nmCQnhP-MW1uDFA
+ Leer más
otros libros clasificados: crítica socialVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Hermanas Brontë

¿Cuáles fueron los nombres de las hermanas Brontë?

Charlotte, Emily y Anne
Charlotte, Emily y Jane

12 preguntas
49 lectores participarón
Thèmes : siglo XIX , literatura inglesa , novela románticaCrear un test sobre este libro