InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Pilar Giralt Gorina (Traductor)
ISBN : 8484285944
Editorial: Alba Editorial (01/01/2011)

Calificación promedio : 4.15/5 (sobre 24 calificaciones)
Resumen:
Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad condicional de su protectora han hecho nada para favorecer su independencia. «Una chica no tiene más remedio, un hombre sólo se casa si quiere»: la crudeza de este axioma acaba imponiéndose a cierta edad, y Lily, hermosa, inteligente, con clase, educa... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (14) Ver más Añadir una crítica
entresomnis
 07 January 2023
Lily Bart es una joven de 30 años, soltera y arruinada, que a principios del S-XX ya no se la considera tan joven. Pero su belleza y encantadora educación le permiten moverse entre la alta sociedad neoyorquina y disfrutar de los placeres del ocio. Su objetivo es el de encontrar un ricachón con el que casarse que le asegure el porvenir.

Pero a la vez su amor por la libertad, la influencia de su amigo Selden y el rechazo ante las normas que imperan en este círculo social, repleto de prejuicios, la hacen actuar con poca determinación y su vida empieza a entrar en una espiral llena de contradicciones, decisiones equivocadas y actitudes donde la apariencia está por encima de todo. Parece que lo tiene todo en su contra para salir indemne de esta aventura.

Selden comparte con ella una forma de ver la vida parecida. Son dos almas gemelas, pero el es un hombre y puede mantenerse al margen de las críticas. Lily en cambio es una mujer a la que no se le perdonarán ciertas actitudes.
¿Podrá seguir siendo aceptada entre esta sociedad si no consigue cambiar el rumbo de su vida? ¿Sucumbirá al amor sacrificando el bienestar económico?

Edith Wharton pertenecía a esta clase social y la conocía muy bien. Justo por eso podía ser crítica con ella. Una sociedad llena de prejuicios y costumbres inquebrantables que se lo ponían muy difícil a quien quisiera saltarse las normas. Y la dificultad se agravaba si ésta era una mujer, además estaba soltera y no tenía suficiente dinero para costearse el ritmo de vida que exigía relacionarse con los más influyentes.

En esta novela la autora expresará sus creencias hacia el determinismo social que impide prosperar al que no pertenece por herencia a una clase social determinada y además es mujer.

Aunque no ha sido la novela que más me ha gustado de la autora he podido disfrutar de su elegante y sutil escritura y, como es habitual en Wharton, de un final que no me ha defraudado para nada.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         139
Celia_0504
 25 October 2021
Qué maravilla de novela, me ha encantado desde la página hasta la última. Cuando lo cogí llo único que había leído de Edith Wharton había sido “La edad de la Inocencia”, y esto fue hace ya muchos años. Fue una novela que me encantó y que desde hace tiempo tengo en mi lista de libros pendientes por releer. Y vaya si tengo que hacerlo. “La Casa de la Alegría” me ha permitido redescubrir a esta fantástica autora. Tiene una prosa digna de ser leída poco a poco para ser debidamente saboreada; fluida, elegante y llena de matices y sutilezas. Me ha maravillado la gran inteligencia que Wharton demuestra a la hora de escribir, ya que la historia que compone podría haberse quedado en un mero pastiche romántico y costumbrista en manos de un escritor menos hábil. Pero con ella la obra alcanza unas increíbles cuotas de perfección y calidad. Desde un inicio aparentemente inocente, marcado por un encuentro casual e, incluso, anodino, Wharton va componiendo paulatinamente un libro que tiene todos los ingredientes, elementos y personajes de una auténtica tragedia griega. Ha sido muy interesante y descorazonar ver como poco a poco este drama va forjándose hasta explosionar en su tremendo final.

Incisiva y descomunal crítica a la hipócrita, veleidosa y falsa sociedad americana del siglo XX, y sobre el papel de la mujer en la misma (sobre todo en el caso de que no tenga dinero propio) “La Casa de la Alegría” es una irónica y detallada critica sobre una jungla humana cruel y cambiante. A lo largo de la novela conocemos a muchos y diversos caracteres, un variopinto y colorido mosaico de personas que , de una forma u otra, están dentro de las clases privilegiadas y viven en su propia esfera de comodidades, lujos, cotilleos y cambiantes amistades y odios entre ellos; relaciones que viran según sople el viento y sus necesidades. Estos animales sociales, que aspiran a entrar o mantener su posición dentro de la esfera social más elevada de la gran urbe, se rigen por un código propio que marca las pautas de unos personajes que solo valoran el dinero, las apariencias y el poder. Si no cuentas con alguna de estas tres cosas la moraleja es sencilla y fulminante; no puedes encajar ahí, estas fuera del club y no interesas. Incluso aunque hayas estado ahí dentro, si es necesario serás sacrificado y olvidado sin ningún escrúpulo por aquellos que un día antes eran tus amigos. Pero sobre todo, es la novela de un personaje. Un personaje que haber sido una mujer con dinero y recursos propios o, incluso, un hombre, habría sido juzgado por el resto de personajes de una manera totalmente diferente a como lo ha sido.

Pobre solitaria y desdichada Lily Bart... se ha convertido, sin lugar a dudas, en una de mis protagonistas femeninas preferidas de todos los libros que leído. Creo que pocos personajes han sido plasmados con tanto realismo y humanidad como ella. Está tan increíblemente llena de luces y sombras… Por un lado es una joven sensata, sincera, inteligente y bondadosa, que brilla por encima de la masa mediocre que la rodea y que se llama buena sociedad, capaz de capear tormentas y tempestades a su manera. Pero por lo otro es un personaje inconsistente y orgullosa, demasiado idealista y romántica, incapaz de luchar contra sus deseos y contra su necesidad de llevar una vida rica, lujosa y admirada, a la cual siente que tiene todo el derecho a pertenecer pese a no tener el dinero preciso a ello. Cada decisión que toma la lleva a los errores que acabaran por condenarla hasta hacerla decaer, poco a poco, en la escala social por la que tanto lucha por mantenerse a flote, hasta terminar condenada fuera de ella, condena a una angustia tremenda. Y todo esto viene marcado, al final, por una soledad endémica y una necesidad de querer ser amada que hacen aún más cruel y triste la historia de esta heroína , y que me han hecho sentir por ella una pena y una empatía como pocos personajes han conseguido.

Su viaje no es fácil o agradable, ni tan siquiera es aleccionador. Se trata de una trágica fábula sobre el precio de los errores y de la lucha por tener un hueco en la implacable sociedad de inicios de la centuria pasada. Una sociedad en la que cualquier atisbo de bondad no tiene cabida. Una sociedad llena de sujetos que no llegan a entender ni a querer de verdad a Lily, ahondando más en la tragedia de esta mujer por la soledad que llega a sentir a lo largo y ancho de toda la novela pese a estar siempre rodeada de gente. Una soledad implacable de la que el amor, que al final es lo que realmente la redime y salva su alma, no puede darla un final feliz. Y es que el personaje de Selden es uno de tantos que es incapaz de entenderla o, pese a tener una mentalidad más abierta, llegar a pasar por encima de las convenciones sociales, el orgullo y de los miedos personales para poder acercarse más a ella, una tragedia en la que se ahonda por los propios defectos antes mentados de nuestra protagonista, y por la implacable fatalidad que parece guiar cada uno de sus pasos.

Conmovedora, trágica, profunda e increíblemente bien escrita, “La Casa de la Alegría” es una novela que ha calado muy hondo en mí a medida que ido leyéndola. Hay muchas partes y párrafos que tenido que leer dos o tres veces para poder captarlos del todo, tal es la finura y complejidad psicológica y descriptiva que Wharton demuestra a lo largo y ancho de esta obra, ya sea en su contenido o en sus personajes (ademas de con Lily me quedo con Gerty Farish, quizás la única en toda la historia que realmente buena, que no una santa, ojo. Mención especial también para el personaje de Rosendale). Con un estudio incisivo y profundo de la sociedad que es el objetivo y condena de su inolvidable y perfectamente imperfecta protagonista. Lily tambien ejemplifica una critica hacia el papel de la mujer en ese mundo y hacia las relaciones de sororidad y celos que se dan entre ellas, una critica perfectamente viable para la actualidad. El final de la novela, aunque dolorosamente previsible, me ha dejado profundamente impactada, como los de pocos libros han conseguido hacerlo. Sinceramente creo que pocos párrafos son tan desgarradores como los de los dos últimos capítulos de esta novela.

Este fue el primer libro que leí este 2021, y casi al final del año sigue en mi Top 5 de mejores lecturas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
sansavanilla
 29 January 2021
La casa de la alegría no ha sido la lectura de mi vida, pero no sé qué tiene Lily Bart que me ha llegado bien dentro. Días después de terminar la lectura, aún sigo pensando en ella, el personaje principal de esta obra que constituye mi primer acercamiento a Edith Warthon (seguro que no es el último).
La casa de la alegría está dividida en dos partes. La primera se me hizo larga, pesada, monótona y confusa, tanto que llegué a pensar en abandonar en más de una ocasión. En esta parte los personajes desfilan unos tras otros, juntos y revueltos, con poquísima individualización, y renuncié pronto a reconocerlos, a saber los nombres de la mayoría. Creo que es precisamente esto lo que persigue la autora, que nos perdamos en ese mundo de apariencias de la clase alta neoyorkina que nos retrata, que no podamos identificarlos, que nos demos cuenta de que todos viven para lo mismo y hacen las mismas cosas, que nada les importa más que el parecer ser.
Entre todas estas figuras, se yergue Lily: 29 años, bellísima, soltera, empobrecida, condenada a querer ser lo mismo que el resto, pues esta es la única idea de éxito que contempla. Algunos personajes le susurran (porque no se lo pueden decir abiertamente) ideas en sentido contrario y, aunque Lily los escucha, desprecia profundamente lo que le dicen, embaucada por el grupo al que quiere creer que pertenece, del que, no obstante, cada vez se siente más excluida, y víctima de sí misma, de todas sus contradicciones. Así, Lily nos cae profundamente mal, queremos decirle que se aclare, que deje de pegar volantazos en su vida y tenga una conversación sincera consigo misma, porque Lily no es tonta aunque a veces nos haga pensar que sí...
Nuestra protagonista va dejándose llevar y se encuentra de frente con muestras cada vez más evidentes del machismo, de la hipocresía, de la ferocidad del capitalismo... que le esperan como "mujer fracasada" que es porque no encuentra un marido. En la segunda parte, todos estos conflictos, que se veían de una manera mucho más somera e implícita en la primera parte, se hacen explícitos. Los personajes aparecen en esta parte mucho más individualizados, y Lily, aunque ahora se nos presenta como víctima, sigue siendo la misma y nos sigue cayendo igual de mal porque no es capaz de evolucionar. Sin embargo, poco a poco, el cambio que se opera en ella nos hará mudar de opinión y llegaremos a empatizar con esta mujer.
Con todo esto, la novela se convierte en una maravillosa y directa crítica a una sociedad que es retratada con todo detalle en sus usos y costumbres y, de este modo, esa primera parte que tan aburrida se nos hace adquiere sentido en el conjunto. El final, aunque ya puede intuirse desde unos capítulos antes, resulta tremendamente triste.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Lizvzcrz
 03 August 2021
Edith Wharton me sorprendió y me enamoro con este libro.
Lily Barth me llevo a odiar y a querer a un personaje con tantos matices complicados, la novela nos relata las vivencias y pormenores de esta joven quien un día queda huérfana al cuidado de una tía.
Su educación le enseño que los mas importante era estar en un estatus social elevado y al no tener dinero esto la orilla a buscarse un marido con dinero, de aquí es donde transcurren la mayoría de lo que serán sus problemas.
Edith Wharton relato y critico de una manera muy espectacular las vivencias de esta sociedad, por un lado vemos a la joven hermosa pero sin dinero que intenta mantenerse a flote en la sociedad, y para mantenerte en ella es necesario gastar en atuendos y participar en sus fiestas y juegos de azar, mantener este ritmo de vida para una huérfana sin dinero que depende de una tía que no le permite grandes derroches son las preocupaciones que tiene esta joven, sonara muy simple pero el trasfondo que nos muestra nos da a entender que esta es la manera en que esta joven piensa y gira, si bien nos puede causar molestias con el pensamiento actual, puedo entender que eso es lo que se inculcaba y que muchas mujeres no siempre eran las protagonistas que iban en contra de este tópico, también nos mostro la crueldad de la sociedad y el peso de las palabras de gente en mejores posiciones, lo fácil que era para una persona así arruinar la reputación de una joven, porque si bien fuera verdad o no la duda ya estaba ahí como una mancha esparciéndose.
De igual forma vemos a un personaje que si bien es materialista nos muestra su inocencia en cuanto al carácter de las personas en alta sociedad la verse en vuelta en diversos escándalos y perder oportunidades para lograr su objetivo de una vida acomodada.
Lily me causo muchos corajes por su forma de ser y el dejar pasar todas sus oportunidades, pero al final termino siendo un personaje al que le tome cariño y me causo un poco de pena la vida, que al final se gano ella, con que termino.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
LiliOtero
 25 March 2020
Lily Barth, una joven huérfana que a la víspera de sus 30 años aún no ha conseguido marido y debe hacerlo para evitar caer en la pobreza. Una novela costumbrista de principios de 1900 en Nueva York que me ha dejado gratamente sorprendida. Primero, la escritora sabe narrar de una manera sencilla pero clara y con situaciones vívidas las costumbres de la época en la clade alta, la hipocresía y frivolidad en la que se vive, y es a través de Lily la protagonista que conocemos como funciona dicha sociedad, como se tejen redes de mentiras e intrigas para mantener una posición a costa de cubrir la doble moral en la que habitan; podemos entender el papel de la mujer en esa sociedad, un objeto más de lujo, que a lo único que puede aspirar, porque así se le educa, es a casarse con alguien de buena posición y dinero. Vemos los matices machistas y patriarcales de una sociedad que empieza poco a poco se debe mezclar con los nuevos ricos (industriales que han labrado su fortuna gracias a negocios y emprendimientos) y que estos a su vez buscan la mejor manera de entrar a ese "club" cerrado; esta no es una historia de amor, es una historia de vida, decepción, dinero y decadencia, donde los valores se pierden al no poseer recursos para soportarlos. Me gustó el final y el desarrollo del personaje, a pesar que sucumbe una y otra vez a sus errores, se llega a comprender (aunque no a disculpar) que se debe mucho a la manera como en esa sociedad eran criadas las mujeres. Con este libro confirmo que me gustan mucho las historias costumbristas y sobre todo de época.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Citas y frases (8) Ver más Añadir cita
SrtaLeolibreSrtaLeolibre02 January 2021
“¿No comprende -prosiguió- que sobran hombres para decirme cosas agradables y que lo que necesito es un amigo que no tema espetarme las desagradables cuando me convienen?”
Comentar  Me gusta         30
SrtaLeolibreSrtaLeolibre13 January 2021
“No había calmado su resentimiento pero sí debilitado su voluntad, de modo que se movía en un estado de letargo, como un loco peligroso que ha sido drogado.”
Comentar  Me gusta         20
LizvzcrzLizvzcrz03 August 2021
Esto es típico de Lily: trabaja como una esclava para preparar el terreno y sembrar la semilla, y el día en que tendría que recoger la cosecha se duerme o va a merendar al campo
Comentar  Me gusta         10
LizvzcrzLizvzcrz03 August 2021
—¿Toda la verdad? —rio la señorita Bart—. ¿Qué es la verdad? Cuando se trata de una mujer, la gente siempre cree lo peor. En este caso es mucho más fácil creer la versión de Bertha Dorset que la mía, porque ella es dueña de una mansión y de un palco en la ópera y conviene estar en buenas relaciones con ella.
Comentar  Me gusta         00
LizvzcrzLizvzcrz16 June 2021
¡Ah, era maravilloso ser joven, radiante y esbelta, tener fuerza y elasticidad, líneas proporcionadas y sonrosados colores, y sentirse encumbrada a una cima solitaria por aquella gracia intransferible que es la contrapartida física del genio!
Comentar  Me gusta         00
Videos de Edith Wharton (2) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Edith Wharton
Nacida en el seno de una rica familia de Nueva York, la popularidad y el respeto de sus pares, a ambos lados del Atlántico, no bastaron para que los académicos suecos tuvieran en cuenta a Edith Wharton (1862-1937) para otorgarle el Premio Nobel.
AYUDANOS CON UN CAFECITO: https://cafecito.app/zonaliteratura
ENCUÉNTRANOS: FACEBOOK: https://www.facebook.com/ZonaLiteratura TWITTER: https://twitter.com/ghmayares ELANDINOTV: https://www.youtube.com/c/elandinotv ZL: https://youtube.com/c/zonaliteraturatv JLB: https://www.youtube.com/c/JorgeLuisBorgesTV VER PARA LEER: https://www.youtube.com/channel/UCnKcBon7nmCQnhP-MW1uDFA
+ Leer más
otros libros clasificados: Literatura clásicaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
99 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro