InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Jesús Zulaika Goicoechea (Traductor)
ISBN : 843397274X
Editorial: Editorial Anagrama (31/01/2007)

Calificación promedio : 3.9/5 (sobre 68 calificaciones)
Resumen:
A primera vista, los jovencitos que estudian en el internado de Hailsham son como cualquier grupo de adolescentes. Practican deportes, tienen clases de arte y descubren el sexo, el amor y los juegos del poder. Hailsham es una mezcla de internado victoriano y de colegio para hijos de hippies de los años sesenta donde no dejan de repetirles que son muy especiales, que tienen una misión en el futuro, y se preocupan por su salud. Los jóvenes también saben que son estéri... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (31) Ver más Añadir una crítica
AlejoCeron
 30 August 2022
La posibilidad de ir descubriendo un mundo distinto, en el que se está sometido a un destino desde el mismo momento en que se nace, resultó apasionante. Conocer y entender a unos personajes que, a pesar de comprender su utilidad y su valía para los demás, resultó impactante. Pensar desde el punto de vista ético si es válido propiciar el bienestar humano mediante la investigación científica, a pesar de ignorar que ese bienestar perjudica a otros seres que sienten y también tienen aspiraciones, resultó frustrante.

Es un texto con un contenido muy filosófico. Sobre el por qué de las cosas; el por qué del destino; el por qué de la vida y muerte; el por qué de un mayor valor de unas vidas y un menor valor de otras.

Ahora bien, permite entrever que todos los seres tenemos un destino en la vida, una misión. Debemos decidir la forma en que la enfrentamos. Con decoro y grandeza, o, en oposición a la misma.

Me gustó mucho la forma en la que el autor cuenta esta historia. Estará muy alejada de la realidad?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2813
cebazzano
 15 November 2018
"Si el libro que leemos no nos despierta como un puño que nos golpeara en el cráneo, ¿para qué lo leemos? ¿Para que nos haga felices? Dios mío, también seríamos felices si no tuviéramos libros, y podríamos, si fuera necesario, escribir nosotros mismos los libros que nos hagan felices. Pero lo que debemos temer son esos libros que se precipitan sobre nosotros como la mala suerte y que nos perturban profundamente, como la muerte de alguien a quien amamos más que a nosotros mismos, como el suicidio. Un libro debe ser como un pico de hielo que rompa el mar congelado que tenemos dentro" (Franz Kafka).

Pocos libros pueden ajustarse de manera tan perfecta a este contundente argumento del gran checo como este cuya lectura acabo de concluir y cuya autoría corresponde al último Premio Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro. Este libro cuenta una historia de una tristeza única, emana un desencanto tan profundo que resulta maravilloso. La escritura es perfecta y elocuentemente poética. La narración está estructurada de una manera tan sublime que me resultó imposible no sucumbir a su encanto, el libro me encantó de una forma tan completa que me sumergió en la lectura de sus páginas como hacía tiempo no lo hacía. Conecté con este libro como no lo había hecho con ninguno, ni siquiera un tremendo clásico como Anna Karenina, desde que en mi ya remota adolescencia me trasladé a los sórdidos arrabales de la San Petersburgo del siglo XIX con Crimen y Castigo y al mágico pueblo de Macondo con Cien años de soledad.

No sé muy bien si clasificar a este libro como utopía o distopía, puesto que creo que va a caballo entre ambos géneros. Los protagonistas son jóvenes alumnos de un gran centro educativo, saben que serán siempre estériles y saben que no tienen padres. Saben que son clones de otras personas y que, llegada cierta edad deberán donar sus órganos vitales hasta quedar "completos" es decir, morir. Es su destino, es la vida que les espera y ellos lo aceptan con resignación. El argumento resulta tremendamente similar al de The Island película del año 2005 protagonizada por Ewan McGregor y Scarlett Johansson. El planteamiento resulta similar salvo en aspectos puntuales:

1) en la referida película los afectados desconocen su origen, es decir, no saben que son clones, y se les hace creer que el mundo se encuentra completamente contaminado y que su única esperanza es ser escogidos para residir en "La isla". Esta elección es el método a través del cual se los embarca a cumplir con su cometido, es decir, acometer la donación de órganos y otras cuestiones médicas para las cuales fueron creados. Por otra parte, en este libro, los protagonistas no desconocen su condición de tales, saben para qué fueron creados y conocen perfectamente lo que les espera en un futuro cercano.

2) en la película en cuestión los protagonistas se rebelan contra su destino y luchan contra el mismo hasta lograr su objetivo. En este libro, no existe tal rebelión. Si bien dos de los protagonistas buscan la manera de retrasar las donaciones a fin de ganar más tiempo para ellos y alargar su vida, no puede ser equiparado al acto de levantamiento abierto que se muestra en la película. de hecho, incluso la narradora acepta con resignación los acontecimientos de la vida y lo que, con toda probabilidad, le espera.

Este libro me planteó, pues, profundas inquietudes éticas. La primera de ellas tiene que ver con la clonación en sí misma. Este es un tema espinoso e imposible de abarcar por completo en el marco de una reseña, pero como el libro gravita sobre este tema me resulta imposible no referirme al mismo. Estas inquietudes no son de ahora, provienen de mucho antes. Tuve la suerte de contar con una formación humanista completa desde muy joven, razón por la cual mis ideales, mis valores y mis convicciones se encuentran bien asentados desde hace mucho tiempo, ello a más de mis creencias cristianas que sirven de apoyo a tales convicciones. Desde siempre me opuse a la idea de la clonación, principalmente la humana.

Considero que al clonar a un ser vivo, el que lo hace juega a ser Dios. Recuerdo hace muchos años cuando una organización denominada ClonAid anunció con bombos y platillos que había logrado, por primera vez, clonar a un ser humano. Nunca se han borrado de mi mente las palabras de la jefa del equipo que anunció el "logro": "YO ESTOY CREANDO VIDA" . Pocas expresiones denotan una soberbia tan pura como la que emana de esta afirmación. Las implicancias éticas derivadas de una clonación fueron retratadas de una manera excelente en la no menos excelente telenovela brasileña O Clone (hablo de la versión original, que retrató no solo a este campo de la ciencia sino también la cultura musulmana por dentro). Una clonación es un acto completamente distinto a una fecundación in vitro o a una inseminación artificial, ya que allí no se está "creando vida" sino prestando un auxilio a que personas que no pueden tener hijos puedan tenerlos.

Algunos interrogantes bioéticos planteados por la clonación es ¿hijo de quién será el clon? ¿hijo de la mujer que le da a luz o de los padres de la persona clonada ya que tendrá su misma configuración genética? ¿podría ser considerado hermano gemelo de la persona clonada? ¿será una persona "normal" como todas o tendrá problemas especiales o características peculiares (como en este libro que son estériles)? ¿Con qué objeto concreto se haría una clonación humana? ¿Cuál es el fin concreto? Estas preguntas no constituyen siquiera el punto de partida de las tremendas afectaciones éticas.

Ciertamente, una clonación no lo será con fines altruistas, siempre habrá algún tipo de interés oculto detrás del acto en sí. Tanto en la película citada como en este libro, el objetivo de la clonación es que los clones donen sus órganos vitales, tan solo difiere el planteamiento. Me centraré en el libro. Los clones son creados al solo efecto de servir de donantes de órganos a personas que lo necesitan, no se toman en cuenta sus sentimientos, sus dolores, sus ideales, sus metas, sus aspiraciones, por eso es importante que siempre estén en perfecto estado de salud. En consecuencia, únicamente valen por los órganos que vendrán a donar, nada más. Son como carne en el frigorífico. Esto me resulta francamente espeluznante.

Otro aspecto escalofriante radica en la manera fría en que se refieren a los mismos como: "de todo, salvo humanos", dudando incluso del hecho que éstos posean alma. Esto me recuerda a las discusiones de la antigüedad acerca de si las mujeres y las personas de color tenían alma. En el caso específico de las mujeres, el Concilio de Éfeso se vio forzado a reconocer la presencia de alma en las mujeres puesto que de otra manera no podría admitirse un trato diferenciado a favor de María a quien se declaró "Theotokos" (Madre de Dios), los argumentos para justificar tal decisión necesariamente se vendrían abajo de establecerse una diferenciación.

Asimismo, en relación a las personas de color. de hecho, este fue el argumento utilizado por los primeros esclavistas a los efectos de comerciar a estas personas en carácter de esclavos, recuérdese que en la antigüedad los esclavos no necesariamente provenían de África sino que eran deudores insolventes, prisioneros de guerra, etc. Empero, una vez que la aventura de las exploraciones marítimas tuvo su auge, el comercio de esclavos llegó incluso a contar si no con el beneplácito directo al menos con una autorización indirecta de parte de la Iglesia con la bulas Dum diversas (1452) dictada por el papa Nicolás V en la cual se declaró:

Os otorgamos, por las presentes leras, con Nuestra Apostólica Autoridad, permiso total y completo para invadir, indagar, capturar y subyugar a los sarracenos y paganos y a cualesquiera otros no creyentes y emenigos de Cristo donde quiera que puedan estar, así como sus reinos, ducados, condados, principados y otras propiedades...y para reducir a tales personas al estado de siervos perpetuos
.

Confirmada por la bula Romanus Pontifex (1454) del mismo papa Nicolás V, debieron transcurrir 287 hasta que el papa Benedicto XIV emitió la bula Immensa Pastorum Principis hablando por primera vez contra la reducción a la esclavitud de los pueblos originarios del continente americano y otros 98 años hasta que el papa Gregorio XVI condenara directamente la esclavitud con su bula In supremo apostolatus.

Lo anterior, es decir, el hecho de considerar a personas como simples pedazos de carne no se reduce a los dos ejemplos concretos que he citado, sino que tomé ambos únicamente como analogía al punto tratado en la novela, es decir, la duda de que los clones tuvieran alma, al igual que ocurrió efectivamente con las personas de color y las mujeres en el pasado. Ejemplos de considerar inferiores o inservibles a otros seres humanos pueden verse a montones a lo largo de la historia: los nazis que persiguieron a los judíos en Europa, el appartheid que oprimió a las personas de color en Sudáfrica, el brutal régimen de los jemeres rojos en Camboya y la brutal represión vivida en la ex-Yugoslavia.

Todos esos actos de violencia extrema se vinculan, a mi entender, con el punto de esta novela, es decir, que los clones vienen al mundo a donar sus órganos y nada más, podría tenerse por una manifestación directa de desprecio a su humanidad, de manera absurdamente similar a la que ocurrió con los judíos a manos del III Reich, de las personas de color en el appartheid, de los camboyanos a manos de los jemeres rojos, etc.

Como lo dije al principio esta novela emana un desencanto profundo, se percibe de entrada por el tono nostálgico y dolido que emplea la narradora para relatar la historia. El libro tampoco tiene un final feliz, de hecho, puedo decir con todas las letras que me partió el corazón y el dolor me llegó hasta el alma. Pero algo he ganado, disfruté de una magnífica obra literaria, me embriagué con la prosa poética de Ishiguro y admiré el trabajo impecable del traductor. Ciertamente volveré a Ishiguro y espero de sus otros libros tanto como obtuve de este.

¿Qué obtuve en concreto? Pues confirmé que Thomas Hobbes tenía razón. No importa el entorno, sea a través de medios violentos o por métodos civilizados, el ser humano siempre busca oprimir al más débil y extraer ventaja de ello. O sea, el hombre es un lobo para el hombre.

Homo hominis lupus. Dixit.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Bren
 12 January 2018
A Kathy le ha llegado el aviso de que dejará de ser cuidadora por lo que se pone a rememorar lo que ha sido de su vida hasta ese momento, así pues, nos cuenta como fue su niñez en un centro llamado Hailsham donde creció y estudió, donde su familia eran sus compañeros del centro y sus cuidadores, ahí desde muy pequeña comienza los lazos de amistad con Tommy y Ruth.

Así nos va contando Kathy como fue que empezó esa unión y complicidad con Tommy, un niño problemático que no tenía ni pizca de capacidad artística, algo importante para todos los niños del centro. Como se hace amiga de Ruth y como pasa sus días ahí hasta el momento en que les toca salir y empezar con lo que será su viaje y cumplir con su destino.

Hablar de la narrativa de Kazuo Ishiguro es hablar de un estilo maravilloso, precioso, no he podido encontrar el adjetivo adecuado porque la única palabra que me viene a la cabeza es "romántico", pero no se confundan el libro no es de este corte, uso este término como adjetivo, con una fluidez y un ritmo impecable, te va llevando palabra a palabra, tranquilamente, si, es muy inglés, con esa forma que tienen los ingleses tan particular de contar historias, pero también esta ahí muy marcado su influencia japonesa, esa manera que tienen los japoneses de hablar de sentimientos como si fueran muebles pero no por eso dejan de ser profundos, de saber contar las cosas mas horribles de un ser humano sin que suene a que éste es un monstruo, sin juzgar, como alejado del tema. Es maravilloso y cuando lo lees comprendes porque fue un digno ganador de un Nobel.

La historia no la puedo meter en un género en particular, podría ser distopía, pero aquí no vemos todos esos elementos tan deprimentes del género, porque Ishiguro no juzga a la sociedad de ninguna manera, únicamente nos cuenta los hechos por lo que son, porque así es y nada mas, aquí no hay malos ni buenos, sencillamente se trata de una supuesta realidad donde todos saben cual es su papel en la vida.

Por otro lado los personajes son increiblemente reales, esa manera en que los pinta como victimas sin serlo realmente, personas que viven como cualquier otro, tienen amigos, se enamoran, tienen sueños, pero no muchos, porque todos estan concientes de cual es su rol en la vida, no son victimas no se estan enojados ni con la vida, ni con las personas ni con nadie por lo que les tocó, a eso vinieron y lo hacen con mucha dignidad e incluso hasta con valor y con orgullo.

Es un libro que habla de sentimientos, de resentimientos, de amistad, de amor, lealtades y deslealtades, simplemente no se deja nada en el tintero.

Un libro que ha sido digno de leerse, que me ha dejado un excelente sabor de boca y con muchas mas ganas de seguir leyendo a este escritor.

Muy recomendable
+ Leer más
Comentar  Me gusta         93
Migue77
 02 May 2022
Es difícil encasillar esta obra en un género concreto. ¿Ciencia ficción? ¿Horror? Realmente es un libro que habla sobre el amor y sobre la mortalidad, y la forma en la que tratamos a otros seres humanos. Creo que no seré capaz de releer esta novela sin llorar.
Comentar  Me gusta         165
marta_lo
 28 February 2021
Kathy lo dice todo muy claro desde las primeras páginas, pero no acabas de creértelo. Por eso, siempre al lado de nuestra protagonista y sus compañeros de Hailsham, tienes la esperanza de que ellos no terminen como otros tantos alumnos especiales.

Esta novela brillante, turbadora y escalofriante por momentos, ha sido definida como utopía gótica, pero yo más bien la he tomado como una distopía. de principio a fin me ha escandalizado y no he pensado en ningún momento que se desarrollara nada bueno para lo sociedad, por lo que considero más bien esta lectura como distópica.

Igualmente, me ha parecido realista hasta límites insospechados. Es increíble cómo el autor consigue un ambiente natural para su historia, y hace ver que es normal que haya niños especiales cuyo futuro es incierto y cercano, según parece.

Quizá lo que hace que todo se asemeje cercano a una normalidad sea que la sociedad es egoísta desde siempre, y que haga la vista gorda con estos niños me parece totalmente creíble. Además, estos niños parecen entrever cuál va a ser su futuro cuando acaben el colegio, aunque nadie les explica por todo lo que van a pasar a partir de entonces.

Aunque como he dicho, en las primeras páginas del libro descubre toda la trama, no he querido contar demasiado aquí porque considero que es un tesoro para el lector el ir descubriendo poco a poco qué les pasa a estos alumnos, por qué son tan especiales, y qué injusticias se cometen contra ellos. Me parece que es lo esencial de la lectura, y no quería quitar esa magia a quien tenga a bien de leerlo. Obviamente, recomiendo su lectura, me ha parecido como he dicho turbadora pero con muchas reflexiones para nuestro mundo real que todos deberíamos de hacernos de vez en cuando.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Citas y frases (16) Ver más Añadir cita
Merysg3Merysg311 June 2020
Jamás se me pasó por la cabeza que nuestras vidas, hasta entonces tan estrechamente vinculadas, pudieran llegar a separarse tan drásticamente... Pero supongo que para entonces ya existían poderosas corrientes que tendían a separarnos, y que sólo fue necesario un incidente para que la ruptura se hiciera definitiva. Si hubiésemos entendido esto entonces, quién sabe, a lo mejor habríamos conservado lazos más fuertes.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
OlenkaOlenka11 May 2021
Y empecé a darme cuenta, supongo, de que muchas de las cosas que siempre había asumido que tendría mucho tiempo para hacer, ahora podría tener que actuar muy pronto o de lo contrario dejarlas ir para siempre.
Comentar  Me gusta         30
marta_lomarta_lo28 February 2021
Lo que hacía tan especial a aquella cinta era una canción concreta: el tema número tres: «Nunca me abandones».
Comentar  Me gusta         20
anzueloanzuelo19 May 2022
Habían calculado cuidadosamente lo que decirnos en cada momento, de forma que fuéramos siempre demasiado jóvenes para entender cabalmente lo que se nos decía. Y no hubo de pasar mucho tiempo antes de que toda aquella información se hubiera grabado en nuestra mente sin que jamás la hubiéramos examinado con detenimiento
Comentar  Me gusta         00
anzueloanzuelo19 May 2022
Sí, en cierto sentido os engañamos. Supongo que hasta podríais decir eso punto pero se protegimos durante todos aquellos años, y ese modo os dimos una infancia. La intención de Lucía era sin duda inmejorable. Pero si hubiera puesto en práctica lo que quería, vuestra felicidad en hailsham habría corrido grave riesgo
Comentar  Me gusta         00
Videos de Kazuo Ishiguro (6) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Kazuo Ishiguro
Las mujeres del mar de Lisa Ser El asesinato de Roger Ackroyd de Agatha Christie Klara y el sol de Kazuo Ishiguro Al paraíso de Hanya Yanagihara Tokio estación Ueno
otros libros clasificados: distopíaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Títulos de ciencia ficción para completar.

Novela de ciencia ficción, escrita por Richard Matheson, en 1975 se titula: "En algún lugar del _________"

espacio
tiempo
universo

10 preguntas
87 lectores participarón
Thèmes : ciencia ficciónCrear un test sobre este libro
.._..