InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Mercedes Corral Corral (Traductor)Berta Corral Corral (Traductor)
ISBN : B0848KCKGK
Editorial: Tusquets (28/01/2020)

Calificación promedio : 3.5/5 (sobre 19 calificaciones)
Resumen:
En 1952, cuando Annie Ernaux tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde. Años después, esa escena se le presenta a la autora tan diáfanamente cruel como el día en que la vivió. Como en tantas otras familias, sus padres, que se odian entre sí, adoran en cambio a la niña, por lo que, mientras pasan los días y el olvido invade el hogar, el recuerdo de aquel domingo parece convertirse en un mal sueño. Sin embargo esa... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (12) Ver más Añadir una crítica
canino_68
 18 October 2022
Primer libro que leo de la reciente Premio Nobel, y la verdad que desconozco el CRITERIO para dar el galardón pero no creo que se lo hayan dado por este libro precisamente.
Dice la contraportada:
" En 1952, cuando Annie Ernaux tenía doce años, su padre quiso matar a su madre un domingo de junio, a primera hora de la tarde...."
Pues esta frase es lo más emocionante de todo el libro, el resto es la autora y protagonista contextualizando el incidente. Para lo que hace un repaso a su infancia y adolescencia, a la educación que recibió por parte de sus padres y de la sociedad del momento, la influencia religiosa, su contrariedad por sentirse desplazada y el hecho de que la disputa de sus padres la llevaron a descubrir la VERGÜENZA de no pertenecer a las clase más pudientes.
Resulta interesante y hasta puede sonar profundo, pero el problema es que está contado y escrito con una FRIALDAD y una falta de SENTIMIENTO que no da para entrar en la historia, y lo que parece un hecho dramático acaba convirtiéndose en NADA, se diluye en reflexiones sobre cómo pensaba y vivía en esa etapa de su infancia.
Parece ser que la literatura de esta autora transita por este tipo de derroteros autobiográficos, que pueden tener su punto, aunque yo de momento no lo pillo...
Voy a leer otro a ver si es que empecé por el FLOJO, porque me imagino que un premio de este calibre no se lo dan a cualquiera....o sí.... a saber.... pero eso si sería una auténtica vergüenza.
Sea como fuere hay que leer a Annie Ernaux, para bien o para mal, no deja de ser un descubrimiento.
Recomendable 60 % 🙄
+ Leer más
Comentar  Me gusta         2313
boylucas
 30 January 2023
Conforme crecemos vamos acumulando en la maleta una serie de motivos para sentir vergüenza. La sociedad va metiendo en nuestra mochila escolar, desde muy temprano, una serie de prejucios y perjuicios que marcaran el desarrollo de nuestra vida para siempre. La familia, como núcleo de esa sociedad, es la primera que rellena la petaca. Esto nos lo hace ver Annie Ernaux desde que nos cuenta del día que su padre intentó matar a su mamá.

"La distracción favorita de la gente era verse los unos a los otros".

En el verano de 1952, cuando Annie tenía doce años, su papá tomó un hacha y amenazó con matar a su madre. Ese hecho marcaría su vida para siempre. Una acción de un tercero que le llenaría de vergüenza siempre. Ese acto, que tristemente muchas veces se ve repetido en miles de hogares, es el punto de partida para que la autora nos haga un análisis de lo que sería un año decisivo en su carácter y su forma de ser.

"No estaban nada bien vistos los divorciados, los comunistas, los que vivían en concubinato, las madres solteras, las mujeres que bebían, las que abortaban, las que habían sido rapadas durante la Liberación, las que no se ocupaban de la casa. Y se reprobaba, de manera más moderada, a las chicas que se quedaban embarazadas antes de casarse y a los hombres que se divertían en el café (divertirse era un privilegio de los niños y de la gente joven), así como la conducta masculina en general. Se alababa el tesón en el trabajo, capaz, si no de redimir una conducta, al menos de hacerla tolerable, «bebe, pero no es ningún vago». La salud era una cualidad, «no tiene salud» era una acusación y una señal de compasión. La enfermedad, fuera la que fuera, se hallaba confusamente unida a la culpa, como si se reprochara al enfermo haber bajado la guardia frente al destino".

Vergüenza ajena

En su libro "La verguenza" Annie Ernaux nos deja entrever lo que era su vida familiar y escolar. Un padre que hasta ese domingo de junio siempre le había parecido alguien tranquilo. Alguien con el que se entendía y había, en cierto modo, complicidad. Eran compinches ante las obsesiones de una madre que, aunque con un ligero grado de rebeldía le permitía leer algunas libros "prohibidos" (seleccionadas por ella), estaba muy apegada a las normas sociales, regidas por la religión y el qué dirán. Una escuela con normas estrictas de conducta basadas en una moral católica. Y una sociedad de poses, donde las clases sociales, el poder económico y el lugar en donde se vive pesan más que cualquier cosa.

"Estaba mal visto buscar la soledad, bajo pena de pasar por un «insociable». El hecho de querer vivir solo —se despreciaba a los solteros y a las solteras—, de no hablar con nadie, se sentía como un rechazo hacia algo que era parte esencial de la dignidad humana: «¡Viven como salvajes!»".

¿Dista mucho aquél 1952 a este 2023? Es probable que algunas cosas hayan cambiado, pero los tabúes, los prejuicios sociales, económicos y religiosos, aunque hayan mutado siguen presentes. Aquella era Francia de la posguerra, ¿ son hoy el México, España o cualquier país de Latinoamérica de la pospandemia?

¿Un libro sin emociones?

Ernaux nos recuerda que los libros emocionantes son aquellos que nos generan emoción, si se me permite la redundancia. Pero esto no significa que ese sentimiento que despierte siempre sea alegría, sorpresa, incluso miedo. Existen también el asco, la ira y tristeza. Son estas últimas las que nos hace sentir este libro cuando nos vemos reflejados en ellos, ya sea como el personaje de Annie Ernaux o como la sociedad que la rodea.

Y sí, me llena de profunda vergüenza verme ahí.

"La vergüenza siempre lleva consigo la sensación de que, a partir de ese momento, puede sucederte cualquier cosa, de que es algo que no tiene fin, pues la vergüenza se alimenta de vergüenza".

Leo en muchas reseñas que es un libro pasivo, sin emociones, escrito "sin sentimiento". Sospecho que entonces no han sido capaces de ponerse en el papel de la escritora y han quedado simplemente como espectadores. Y es que lo cotidiano nos resulta aburrido. Es tan común ver y leer sobre la depresión no nos causa asombro. Eso, para mí, es sumamente preocupante y despierta en mi otra emoción: miedo.

"Quizá la escritura convierta en normal cualquier suceso, incluso el más dramático".
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
lesbouquinsdepam
 26 May 2023
Empiezo a quedarme sin argumentos para alabar las obras de Annie Ernaux. Lo que sí evoluciona es mi capacidad de admiración por su escritura; mi mirada se especializa en el análisis de la realidad social y personal que retrata en sus obras gracias a la grandeza de su visión, su imaginario,…de toda ella.

Esta obra empieza con una cita de Paul Auster acerca del lenguaje de la que se sirve la escritora para asentar una de sus premisas: la conexión entre estrato económico y capital cultural. Uniendo la experiencia personal con la realidad social y colectiva, Ernaux explora parte de su infancia desgranando la forma como llega a generar « consciencia de clase », con la inestimable ayuda de un sistema educativo profundamente selectivo que amplifica las diferencias sociales.

En este libro la escritora explora los orígenes de su identidad; una identidad diversa y compleja enraizada en un mundo que desgrana de la forma más « realista » posible, y lo hace con la precisión de una cirujana.
En su proceso de escritura parte de lo tangible y de la memoria para recrear un proceso de toma de consciencia complejo y elaborado que da forma a toda su obra literaria. Para ella el recuerdo es una forma de revivir, y ello es una puerta de acceso a la escritura. Y su obra es (afortunadamente para mi) un medio para conectar con mi propia experiencia. Como siempre, su honestidad brutal me sacude de tal modo que se activan en mi propia memoria momentos, lugares, sensaciones, episodios,…que habían quedado ocultos durante años.

La mezcla entre pasado evocado (Ernaux como personaje) y presente inmediato (Ernaux como escritora) es para mi uno de los grandes atractivos de su obra. ¿Escribe acerca de su vida para comprenderla mejor o usa sus experiencias pasadas como recurso para profundizar sobre la escritura y recrearse en ella? Probablemente ambas. Lo cierto es que la respuesta no me importa, porque lo que ella provoca en mi es la generación de múltiples preguntas, que quedan anotadas en los márgenes, y en cuya formulación quiero quedarme, pues el proceso que me ha llevado a generarlas me resulta mucho más potente que las respuestas ya cerradas que pudiera hallar. A través de la escritura Annie Ernaux accede a si misma; a través de su lectura yo penetro en mi misma. Eterna y profundamente agradecida.
Enlace: https://instagram.com/lesbou..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
5an
 22 April 2023
No ha sido de mis preferidos de Ernaux ni mucho menos. El título está muy bien escogido, es la sensación que me dejan todos los libros de Ernaux una vez leídos que los títulos están perfectamente escogidos. El problema que creo que he tenido es que me ha engañado la sinopsis. Por lo que tenía entendido trataba de un día concreto en el que su padre está a punto de matar a su madre, un acto que se le queda grabado en la memoria, pero ese acto pasa a un segundo plano prácticamente, aunque vuelve a él en varias ocasiones, de lo que trata realmente el libro es precisamente de la vergüenza que pasa la escritora en distintos momentos de su niñez y adolescencia. Vamos, el título no engaña. Como siempre, perfectamente escrito y teniendo claro quién es y de dónde procede, Ernaux nos vuelve a hacer un retrato de la clase trabajadora francesa, su modo de vida, sus preocupaciones y calamidades y en este caso también sus vergüenzas.
Comentar  Me gusta         31
lectoraaburrida
 07 November 2022
Me ha gustado mucho..me he sentido identificada en muchos momentos a pesar de la distancia de nuestra edad y del país. al final creo la vergüenza es algo que todos hemos llevado a las espaldas en un momento dado y además cuando vamos entrando en la adolescencia y nos damos cuenta de nuestro entorno y empiezan las comparaciones, es raro que no se tenga ese sentimiento alguna vez.
Comentar  Me gusta         60
Citas y frases (7) Ver más Añadir cita
lavidademisilenciolavidademisilencio07 June 2023
No deseo escribir ningún relato, pues eso significaría crear una realidad en lugar de buscarla.
Comentar  Me gusta         30
lavidademisilenciolavidademisilencio07 June 2023
Quizá la escritura convierta en normal cualquier suceso, incluso el más dramático.
Comentar  Me gusta         00
lavidademisilenciolavidademisilencio07 June 2023
No existe una auténtica memoria de uno mismo.
Comentar  Me gusta         00
5an5an19 April 2023
Era normal tener vergüenza, como si esta fuera una consecuencia inevitable del oficio de mis padres, de sus problemas de dinero, de su pasado de obreros, de nuestra forma de ser... Para mí, la vergüenza se convirtió en una forma de vida. En el peor de los casos er algo que ya ni siquiera percibía: la llevaba dentro de mi propio cuerpo.
Comentar  Me gusta         50
5an5an19 April 2023
La vergüenza siempre lleva consigo la sensación de que, a partir de ese momento, puede sucederte cualquier cosa, de que es algo que no tiene fin, pues la vergüenza se alimenta de vergüenza.
Comentar  Me gusta         10
Videos de Annie Ernaux (12) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Annie Ernaux
La historia trágica de un acontecimiento biográfico de la autora y ganadora del premio nobel de literatura Annie Ernaux.
Únete a esta discusión y déjanos saber tus comentarios. @angelicaqpg @luisaftoledo @cvaldiz @demuseogram #siganleyendo #siloleeslovives #amoleer #pasiónporleer
otros libros clasificados: novela cortaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

¿Conocedor o experto en literatura francesa?

¿Cuál de los siguientes libros fue escrito por Gustave Flaubert?

Memorias de un loco
El más bello amor
Elogio de París

16 preguntas
49 lectores participarón
Thèmes : literatura francesa , Literatura en francésCrear un test sobre este libro