![]() |
Reconozco que no había leído nada de este escritor, de hecho, su nombre se había quedado escondido en lo más recóndito de mi cerebro cuando oí de él en aquellas clases de literatura que los profesores no siempre conseguían hacer atractivas (en mi caso el no siempre sería un eufemismo). Reconozco que lo elegí porque para un reto necesitaba leer algo sobre la guerra civil y aunque tenía un par que me apetecía mucho leer no me daba tiempo, así que fui a por lo más fácil. Un relato de 69 páginas. Este relato nos narra la historia de Mosén Millán y Paco. Mosén Millán es un cura de los tantos que han existido en este nuestro país. de los tantos que además de curas eran personas, con sus claros, sus oscuros, sus creencias, sus bondades y su humanidad. Paco fue un niño nacido en el seno de una familia de campesinos, como tantos otros. El del molino le llamaban, porque su abuelo tuvo una vez un molino. El libro comienza con la misa que Mosén Millán va a dar por el alma de Paco, Paco el que fue su monaguillo hacía no tantos años, Paco el niño que le seguía y le hacía preguntas inteligentes, Paco al que no pudo salvar. En este relato J. Sender nos cuenta de forma muy intimista una historia que quizás ocurrió o que si no sin duda pudo haber ocurrido. Nos habla de vidas cotidianas, de sentimientos y nos trae de vuelta muchas de las penurias que se vivieron en la guerra dejándonos atisbar las injusticias. Si lo leéis hacedlo sin prejuicios, leed un poco sobre la vida de este escritor para entender su posición. al final del libro hay una especie de epílogo en el que se cuenta su biografía y el por qué sus libros versan sobre la guerra civil en su mayoría. No es un relato que recomendaría con los ojos cerrados pero siempre es interesante leer algo de nuestra historia ¿no creéis? + Leer más |
Ramón J. Sender (1901-1982) fue consciente, y así lo escribió en su libro Memorias bisiestas (1981), de la imposibilidad de agotar la realidad en que vivimos, a pesar de todos los intentos por convertirla en tema de permanente análisis y reflexión; no obstante, desplegó una obra ingente y variada a lo largo de más de sesenta años de incesante escritura.
Entre los más de cien libros publicados por Sender, han quedado varios que han de ser apreciados como verdaderas obras maestras. La literatura española del siglo xx difícilmente podría entenderse sin creaciones como «Réquiem por un campesino español», «Imán», «Siete domingos rojos», «Míster Witt en el Cantón», «El lugar de un hombre», «Crónica del alba», «El rey y la reina», «Monte Odina», entre otros.
La exposición Ramón J. Sender. Memoria bisiesta homenajea el cuarenta aniversario de la muerte del polifacético autor oscense, a la vez que pone de relieve la vigencia de su obra: buena parte de los grandes asuntos que abordó —la necesidad de definir el mal, la cambiante condición del ser humano, las siempre enigmáticas relaciones entre el individuo y el mundo, la depravación que supone la guerra— mantienen plena y renovada actualidad.
La muestra nos conduce a través de un viaje cronológico y temático que recorre la obra y vida del autor con nueve paradas: «Primeras inquietudes (1901-1922)», «Marruecos y España (1923) », «En Madrid (1924-1929)», «Tiempo de militancia (1930-1935)», «Contraataque (1936-1939)», «Exilio (1939-1982)», «Sender hoy», «Correspondencia» y «Sender pintor».
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1