InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8423342395
160 páginas
Editorial: Austral (30/11/-1)

Calificación promedio : 4.12/5 (sobre 72 calificaciones)
Resumen:
Réquiem por un campesino español recoge un dramático episodio de la guerra civil en un pueblecito aragonés. Mosén Millán se dispone a ofrecer una misa en sufragio del alma de un joven a quien había querido como a un hijo. Mientras aguarda a los asistentes, el cura reconstruye los hechos: el fracaso de su mediación, con la que creyó poder salvar al joven, pero que sólo sirvió para entregarlo a sus ejecutores. El relato es de una perfecta sobriedad y de una sencillez ... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro
Críticas, Reseñas y Opiniones (16) Ver más Añadir una crítica
Lauraysuslibros
 30 March 2023

Reconozco que no había leído nada de este escritor, de hecho, su nombre se había quedado escondido en lo más recóndito de mi cerebro cuando oí de él en aquellas clases de literatura que los profesores no siempre conseguían hacer atractivas (en mi caso el no siempre sería un eufemismo). Reconozco que lo elegí porque para un reto necesitaba leer algo sobre la guerra civil y aunque tenía un par que me apetecía mucho leer no me daba tiempo, así que fui a por lo más fácil. Un relato de 69 páginas.

Este relato nos narra la historia de Mosén Millán y Paco. Mosén Millán es un cura de los tantos que han existido en este nuestro país. de los tantos que además de curas eran personas, con sus claros, sus oscuros, sus creencias, sus bondades y su humanidad. Paco fue un niño nacido en el seno de una familia de campesinos, como tantos otros. El del molino le llamaban, porque su abuelo tuvo una vez un molino.

El libro comienza con la misa que Mosén Millán va a dar por el alma de Paco, Paco el que fue su monaguillo hacía no tantos años, Paco el niño que le seguía y le hacía preguntas inteligentes, Paco al que no pudo salvar.

En este relato J. Sender nos cuenta de forma muy intimista una historia que quizás ocurrió o que si no sin duda pudo haber ocurrido. Nos habla de vidas cotidianas, de sentimientos y nos trae de vuelta muchas de las penurias que se vivieron en la guerra dejándonos atisbar las injusticias.

Si lo leéis hacedlo sin prejuicios, leed un poco sobre la vida de este escritor para entender su posición. al final del libro hay una especie de epílogo en el que se cuenta su biografía y el por qué sus libros versan sobre la guerra civil en su mayoría.

No es un relato que recomendaría con los ojos cerrados pero siempre es interesante leer algo de nuestra historia ¿no creéis?
+ Leer más
Comentar  Me gusta         90
Guille63
 11 March 2023
Requiem… no es una novela para el análisis histórico o la profundización psicología de sus personajes. Requiem… es como una tragedia griega, esquemática y simbólica. No le falta ni el coro, “el carasol”, dónde las mujeres van a lavar la ropa y los tejemanejes de la gente del pueblo, donde se fijaban y difundían los trending topics del momento, un espacio público que acaba disuelto bajo la balacera de los señoritos fascistas que tomaron el pueblo, todo un símbolo de la represión que vendría después. Un pueblo que, como muchos otros de la España de principios de siglo, vivió la opresión y la explotación secular de los terratenientes y caciques con la complicidad, por acción o por omisión, de la iglesia. Un pueblo que se abrió a la esperanza del mundo mejor que les prometía la república y que sufrió la lucha fratricida de la guerra civil y la dura represión de la posguerra. Todo ello se recoge en esta novelita de tan solo cien páginas con unas pocas pinceladas, limpias y claras, sobrias y directas.

Y junto a esta somera descripción de lo que era aquella España y de lo que supuso el desastre de la guerra civil, la novela es también el retrato de Mosén Millán, el cura. de hecho, su nombre fue el título con el que se publicó el libro por primera vez en México. Mosén Millán es el personaje a través del cual vamos conociendo la historia de Paco, el campesino preocupado por la miseria en la que vivían sus convecinos y escandalizado ante los privilegios de los ricos y que llegará a ser el alcalde del pueblo. Mosén Millán es la personificación de aquellos que querían mantener el status quo, por muy injusto que este fuere, la representación de la pasividad, de la terrible neutralidad de muchos en el conflicto, más allá de sus justificaciones teológicas que en el fondo, y a lo largo de la historia, no han sido otra cosa que un repugnante pretexto para permitir y legitimar los desmanes de los poderosos. Unos poderosos interesados todos ellos en pagar el Requiem por el alma de Paco y conseguir así aparentar una situación de normalidad tras la dura represión. Y aun así, Sender no carga nunca las tintas contra Millán. Sender intenta comprender sus razones como servidor de dios y su debilidad como hombre, una persona desbordada por las circunstancias, una persona que tendrá que seguir viviendo con su mala conciencia en eterna penitencia por su pecado.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
rogarmel
 20 March 2023


El autor nos cuenta de manera sublime las barbaridades cometidas en esta guerra, como en todas, en particular los fusilamientos durante la noche simplemente por no seguir sus ideales o por reclamar lo que considerabas justo para ti y tu familia.
La historia está narrada desde los recuerdos del párroco de un pequeño pueblo aragonés, Mosén Millán, y su estrecha relación con Paco el del molino, al que al final no le pinta muy bien y él se culpabiliza de ello.
Aunque el ritmo de lectura se me ha hecho un poco pesado y lento, he de reconocer que Ramón J Sender ha sabido plasmar muy bien los sentimientos del párroco, una mezcla de amor y devoción con la culpabilidad, pena y angustia de saber que has obrado mal hacia alguien que te importa. También nos desvela un poco de la relación existente en ese momento entre el capitalismo, la iglesia, el pueblo y la tradición, haciéndose palpable el miedo a la pérdida, al cambio, a expresar lo que sientes.
Y qué más decir sin desvelar nada, que hay otros personajes que me han resultado curiosos y que es un librito que en una tarde se lee, así que si queréis un poquito de realidad de aquella época dura sin igual, esta obra no os durará un suspiro. Y para los amantes de la novela histórica, existe una edición comentada con una extensa introducción que explica punto por punto todo lo que se ve en la obra.


+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Absalon
 01 September 2022
Asignatura pendiente desde hacía bastante tiempo, y la verdad es que me alegro de haberlo leído ahora, porque igual lo leo con 18 años y no le saco jugo.
Desgarrador. Una maravilla. Cuánto se cuenta en tan poco acerca de la naturaleza humana, de la sumisión, de la rebeldía, del poder, de la miseria, de la hipocresía...
Con una España convulsa, a nivel político y social, como tela de fondo, el párroco Mosén Millán recuerda, a modo de confesión personal, la vida de Paco el del Molino, un campesino de pueblo cuyo mayor pecado fue aspirar a algo mejor y creer que podía conseguirlo.
10/10
Comentar  Me gusta         82
Kan
 26 May 2020
He leído este libro por recomendación de la booktuber "Cumbres Clásicas" y la verdad es que me ha gustado mucho.
De apenas 105 páginas, esta obra pasa por tres fases de la historia de España: la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil. Todas ellas en los pensamientos del cura del pueblo recordando a Paco el del Molino.
De una manera perfecta, se recoge una crítica a la iglesia, pero sobretodo a la represión franquista, así como ese sentimiento de libertad cuando llega la República. .
No tiene capítulos, se lee del tirón y te encoge el corazón leer las desigualdades sociales, la pobreza y la injusticia que se vivía en los pueblos cuando tuvo lugar "el glorioso alzamiento"
Es muy sobrecogedor y duro, pero necesario.
Comentar  Me gusta         60

Las críticas de la prensa (1)
elmundo09 January 2019
Pionero 'hippie' y de la electrónica, el hijo del autor de 'Réquiem por un campesino español' protagoniza el documental 'Viaje hacia la luz'.
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
Citas y frases (5) Añadir cita
EntreLibrosyTintasEntreLibrosyTintas25 March 2020
Los curas son las únicas personas a quienes todo el mundo llama padre, menos sus hijos, que los llaman tíos.
Comentar  Me gusta         20
LionesLiones12 September 2021
Si el cántaro da en la piedra, o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro.
Comentar  Me gusta         20
EntreLibrosyTintasEntreLibrosyTintas25 March 2020
Los curas son la gente que se toma más trabajo en el mundo para no trabajar.
Comentar  Me gusta         10
EntreLibrosyTintasEntreLibrosyTintas25 March 2020
Sin risa y sin llanto la vida no tendría sentido.
Comentar  Me gusta         20
EntreLibrosyTintasEntreLibrosyTintas25 March 2020
Lo que hicieron los hombres, los hombres lo deshacen.
Comentar  Me gusta         10
Video de Ramón J. Sender (1) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Ramón J. Sender
Ramón J. Sender (1901-1982) fue consciente, y así lo escribió en su libro Memorias bisiestas (1981), de la imposibilidad de agotar la realidad en que vivimos, a pesar de todos los intentos por convertirla en tema de permanente análisis y reflexión; no obstante, desplegó una obra ingente y variada a lo largo de más de sesenta años de incesante escritura. Entre los más de cien libros publicados por Sender, han quedado varios que han de ser apreciados como verdaderas obras maestras. La literatura española del siglo xx difícilmente podría entenderse sin creaciones como «Réquiem por un campesino español», «Imán», «Siete domingos rojos», «Míster Witt en el Cantón», «El lugar de un hombre», «Crónica del alba», «El rey y la reina», «Monte Odina», entre otros. La exposición Ramón J. Sender. Memoria bisiesta homenajea el cuarenta aniversario de la muerte del polifacético autor oscense, a la vez que pone de relieve la vigencia de su obra: buena parte de los grandes asuntos que abordó —la necesidad de definir el mal, la cambiante condición del ser humano, las siempre enigmáticas relaciones entre el individuo y el mundo, la depravación que supone la guerra— mantienen plena y renovada actualidad. La muestra nos conduce a través de un viaje cronológico y temático que recorre la obra y vida del autor con nueve paradas: «Primeras inquietudes (1901-1922)», «Marruecos y España (1923) », «En Madrid (1924-1929)», «Tiempo de militancia (1930-1935)», «Contraataque (1936-1939)», «Exilio (1939-1982)», «Sender hoy», «Correspondencia» y «Sender pintor».
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1
+ Leer más
otros libros clasificados: novela cortaVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
105 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro
.._..