![]() |
Estoy francamente deslumbrada por la maestría del autor. Debo admitir que tardé en engancharme (muchas subtramas, muchísimos personajes) pero las últimas 300 páginas me las devoré! La historia transcurre en un pueblo que no se nombra, donde coexisten una alta sociedad interesada en la cultura desde un punto de vista frívolo y abocada exclusivamente al aspecto estético y externo del arte, con un grupo de jóvenes que forman parte de una nueva visión que busca demoler los hitos del pasado de forma violenta y radical para generar nuevas estructuras libres de las ataduras de la religión, la propiedad y las concepciones clasistas. Dentro de ese grupo de jóvenes hay un líder nominal y tácito, Stavroguin, admirado por su porte, sus contactos y su valor (pero que en verdad oculta terribles remordimientos y dudas) y un cabecilla encubierto, Piotr Stepánovich Verjovenski, cruel e inescrupuloso, capaz de hacer cualquier cosa con tal de obtener sus fines. La combinación de una generación mayor con buenas intenciones pero absolutamente incapaz de ejecutarlas, y una juventud radicalizada y mal dirigida, lleva al más absoluto de los desastres, como no puede ser de otra manera. Algo que me llamó la atención casi hasta el final es que me costó mucho encontrar personajes con quienes pudiera establecer empatía, pero lo logré con Shátov hacia el final de la novela. Dostoyevski se inspiró para la composición de la novela en el asesinato de un estudiante a manos de otros jóvenes con quienes compartía una célula revolucionaria, aparentemente guiados por órdenes de sus superiores y a sangre fría. Eso llevó a Dostoyevski a pensar en los peligros de que la juventud pierda cualquier anclaje moral y religioso y adopte un relativismo que eventualmente pudiese justificar cualquier acto. Según el prólogo de mi edición, Dostoyevski también le pega fuerte a la generación anterior de escritores, sobre todo a Turguéniev por considerar que habían vivido demasiado enfrascados en una realidad de privilegio y habían sido incapaces de hablarles eficientemente a los jóvenes para generar una mejor conciencia en ellos. En la edición de Alianza también hay un apéndice con un capítulo que los editores le hicieron remover a Dostoyevski donde Stavroguin confiesa todos los pecados que le remuerden la conciencia. Me parece fundamental su lectura para poder comprender la psicología de Stavroguin, así que recomiendo enfáticamente esta edición o alguna que incluya ese capítulo. + Leer más |
Paz Alicia Garciadiego, autora de los guiones de películas como “Profundo carmesí”, “El diablo entre la piernas” o la adaptación de “El coronel no tiene quien le escriba”, platica con nuestro conductor, Harold Torres, sobre los autores y libros que han sido más relevantes para ella y descubre coincidencias entre ellos. Escucharemos, en la voz de Harold Torres, fragmentos de libros de León Tolstói, Adolfo Bioy Casares y Fiódor Dostoyevski.
Libros leídos:
"Guerra y paz" de León Tolstói
"La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares
"Los demonios" de Fiódor Dostoyevski
Libros mencionados:
"María Estuardo" de Stefan Zweig
"Huckleberry Finn" de Mark Twain
"Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain
"Mujercitas" de Louisa May Alcott
"Hombrecitos" de Louisa May Alcott
"Ana Karenina" de León Tosltói
"El azar y la necesidad" de Jacques Monod
"Principio y fin" de Naghib Mahfuz
"Días y destino" de Vasili Grossman
"El dios salvaje. Ensayo sobre el suicidio" de al Alvarez
"Una historia de amor y oscuridad" de Amos Oz
Autores mencionados:
Charles Dickens
Honorio Bustos Domecq (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares)
Jorge Luis Borges
Javier Marías