![]() |
3,25. En El Profesor conocemos a William Crimsworth un joven inglés que se niega a recibir las limosnas que le ofrecen sus parientes con los que tiene mala relación y que busca ganarse la vida con su esfuerzo y su trabajo sin depender de nadie. Se embarca en un viaje hacia Bruselas animado por un conocido, Hunsden, para buscarse allí la vida. A través de un contacto que tenía Hunsden en Bruselas, William consigue colocarse de profesor de inglés en una escuela de chicos dirigida por monsieur Pelet; posteriormente, también dará clases de inglés en una de chicas, regentado por mademoiselle Reuter. Conoceremos sus vivencias en su llegada a Bruselas y cómo se va haciendo un hueco allí, las relaciones que entabla con las personas con las que convive y nos describe las opiniones que estas le suscitan (lo que aparentan que contrasta con lo que luego son), así como una detallada descripción de algunas de sus alumnas, de diferentes nacionalidades y de buena posición, que no se lo ponen fácil pero a las que aprende a manejar sin dejarse apabullar por ellas. En cierto momento se topa con una maestra, zurdidora de encajes, que le solicita asistir a sus clases para avanzar en su inglés... La historia me ha gustado, me ha mantenido expectante. Nos habla entre otras cosas de mantener los valores y principios personales, de alejarse de aquello que consideramos que está mal. de hacer las cosas correctamente, basando los éxitos en el trabajo duro y en el esfuerzo personal... Critica la hipocresía, la mentira y la crueldad. Cosas que me han gustado, pero confieso que no todo ha sido de mi gusto. El personaje de William al principio me gustaba, pero a medida que iba avanzando me caía cada vez peor (algo totalmente subjetivo pero que a mí me ha afectado a la hora de leer) y en algunas partes he sentido que se estancaba la historia, que se centraba la narración en personajes secundarios o en aspectos de estos que realmente no estaban del todo hilados con la trama (¿Para qué me cuentas esto?). Charlotte Brontë en esta novela saca bastante el tema patriótico, en muchas ocasiones describe de forma negativa a los belgas, los flamencos, los franceses... magnificando a los ingleses. William desprecia en diversos momentos a los distintos personajes no ingleses, con comentarios bastante xenófobos. Hay momentos en los que describe a sus alumnas que más que aportarme información necesaria para la trama parece que me lo cuenta únicamente para rajar de ellas y dejar claro el desprecio a sus costumbres, formas y disposición no inglesas... Aunque en otros momentos también se mencionan cosas positivas de los "extranjeros" o que no todo lo de Inglaterra es bueno, la sensación de ese odio a todo lo que no sea inglés me deja mal sabor de boca. También hace una crítica en defensa de su religión protestante, despreciando la catolica... lo que se deja ver también en varias ocasiones. Supongo que todo está sustentado quizás en el posible choque que encontró Charlotte Brontë en su estancia en Bruselas cuando fue a estudiar francés, ella que venía de su ambiente victoriano y con su religión protestante tuvo que encontrar diferencias notables y costumbres que no eran las suyas, desde luego se aprecia que no sentía gran simpatía por los belgas ni por lo "continental" como se refería a lo europeo (estoy deseando leer más sobre su vida a ver si encuentro base real a esta especulación personal). Quitando esto, la historia en sí, los acontecimientos que se van produciendo con ciertos giros y los personajes (mademoiselle Henri y Hunsden me han gustado mucho, este último un personaje complejo y extraño pero que me ha ganado) te mantienen y su final me ha dejado muy satisfecha. Se aprecia la gran pluma de Charlotte, y aunque no se acerca a lo que me hace sentir Jane Eyre ni de lejos, sí que he disfrutado de la misma. + Leer más |
La inspiradora historia de una librera y su librería que se ha convertido en un fenómeno editorial.
Huyendo de la agitación de la ciudad, Alba Donati decidió cambiar el rumbo de su vida y regresar a su Lucignana natal, un pueblo de ciento ochenta habitantesen la campiña toscana. Tras lanzar una campaña de crowdfunding y pedir una donación de libros a las editoriales de Italia, en 2019 abrió las puertas de la librería Sopra la Penna. Su día a día transcurre entre recomendaciones de lecturas, pedidos e ideas para hacer de esa cabaña cerca del bosque un lugar único donde, además de las novedades literarias que Alba elige con mimo, el visitante se sumerge en un universo lleno de sorpresas: una estantería pirata para libros olvidados, calcetines con citas de Orgullo y prejuicio, calendariosde Emily Dickinson, o meriendas con un té que lleva el nombre de Charlotte Brontë y una mermelada que sabe a Alicia en el país de las maravillas. Y a su alrededor gravita otro universo: el de los clientes, amigos, ayudantes, vecinos y familiares para los que la librería en la colina, con su hermosa ventana al valle, se ha convertido en una enorme ventana al mundo.
La crítica ha dicho:
«Un libro maravilloso y único, unas memorias, un poema familiar, pero también la historia de una aldea de montaña y una novela de aventuras. [...] Leedlo y recomendadlo. Estoy segura de que irradiará más magia».
Cristina de Stefano, Elle
«Un libro inspirador y de singular belleza que habla de la eterna vida de los libros y de cómo nuestra existencia puede cambiar y nuestros sueños hacerse realidad cuando nos empeñamos en creer en ello».
Michael Cunningham
«La gratitud de Donati por la vida y por lo que la rodea ilumina cada página. [...] Un libro lleno de amor y literatura, un objeto luminoso que alimenta el espíritu y la mente».
Francesca Pellas, Il Foglio
«No es solo la historia de una librería, es mucho más: es el relato vivo, inmediato, espontáneo, tierno, de una elección de vida».
Gazzetta di Parma
«Un lugar que parece salido de un cuento de hadas inglés. [...] Una historia de arrebatado amor por los libros mezclada con la de una vida y una familia únicas».
Daria Bignardi, Vanity Fair