Entrevista a Pilar Quintana sobre Los abismos, Premio Alfaguara de Novela 2021.
El Premio Alfaguara de este año nos trae una novela sobre el fin de la infancia y sus fantasmas, a cargo de la narradora colombiana Pilar Quintana, quien ya con su anterior novela La perra –traducida a más de 10 lenguas– ha recibido importantes reconocimientos literarios. Los abismos cuenta la historia de Claudia, una niña que vive con sus padres en un apartamento invadido por plantas. Como todas las familias, la suya vive una crisis de la cual es testigo y le lleva a construir su visión del mundo con ternura, silencios y grietas. 13/05/2021
¿Cómo llegas a la escritura literaria?
En mi época, nos enseñaban a leer y escribir en primero de primaria, entre los seis y siete años de edad. Nomás tuve las palabras suficientes escribí mi primera ficción, la historia de un payaso que tenía la cara pintada de risa, pero estaba muy triste, pues le habían pasado toda clase que cosas horribles. No tengo ni idea por qué una niña tan pequeña se puso a escribir ficciones ni cómo es que sigo escribiendo de lo mismo, lo que la máscara oculta.
Los abismos cuenta la historia de una niña con una familia en conflicto ¿Cuál es el germen de su escritura?
El miedo. Cuando era niña, una vez que íbamos por una carretera peligrosa, llena de curvas junto a un abismo, mi mamá me contó que allí había desaparecido la mamá de una compañera suya del colegio, cuando eran niñas. Esa historia pobló mis pesadillas infantiles y alimentó mis miedos a quedar huérfana y desamparada.
Claudia, la protagonista, regresa a su niñez y narra cómo comprendía la crisis de sus padres, las grietas de cada uno ¿Por qué escoger la voz de una niña para tratar estos temas?
El personaje de Los abismos es una niña. La narradora ya no es esa niña. La novela nos da unas claves que nos permiten inferir que ha pasado un tiempo largo entre los eventos que le pasaron a esa niña y el momento en que los está contando. La narradora, entonces, debe ser una adulta. Pero no sabemos nada sobre ella, ni dónde está ni cómo ni lo qué piensa respecto de lo que nos cuenta. Es como si se agachara para contarnos la historia desde el punto de vista de la niña que fue.
Parece que Claudia logra sobrevivir a su infancia ¿Para ti qué representa la infancia? ¿Se sobrevive a ella?
Algunos la sobreviven. Otros no. La infancia es una de las etapas de la vida. Se tiende a creer que es la etapa más feliz, en la que fuimos libres y no teníamos responsabilidades. Yo me permito dudar de esa idea. En Los abismos la infancia aparece como una etapa de la vida igual de compleja a todas las demás.
Los abismos también plantea el tema del deseo como tabú, sobre todo en las mujeres ¿Crees que es algo propio de las décadas pasadas o sigue siendo un asunto por tratar?
El deseo sexual femenino sigue siendo tabú, pero, me parece, ya se ha puesto el tema sobre la mesa y se habla de él.
El miedo se aborda desde muchos frentes en esta novela ¿la escritura puede ser una herramienta para digerir o combatir este sentimiento?
No sé para los demás. Para mí la escritura es la forma en que entiendo el mundo, en que proceso mis obsesiones, miedos, complejos...
El personaje de la madre parece estar siempre al borde del abismo, no termina de caer ¿Por qué?
Este es un spoiler, hay que leerse la novela para conocer al personaje y comprender sus motivaciones profundas. Para yo hacerlo, tuve que inventarle un pasado, unos padres, unos hombres en su vida, una hija. Me tomó 246 páginas fabricar ese personaje.
¿Qué supone para ti el haber obtenido el Premio Alfaguara con esta novela?
El Premio Alfaguara es uno de los más importantes en lengua española. Creo que es el punto más alto de mi carrera.
¿Qué le dirías a la niña que fuiste?
Que es linda y que todo va a salir bien.
¿En qué proyecto literario te encuentras trabajando ahora?
En este momento la promoción de Los abismos no me deja tiempo para mucho más.

Fotografía de Manuela Uribe
Pilar Quintana y sus lecturas
¿Qué libro te incentivó a escribir?
Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez; Delirio de Laura Restrepo; María de Jorge Isaacs; ¡Qué viva la música! de Andrés Caicedo.
¿Cuál fue tu primer gran descubrimiento literario?
Rebeca de Daphne du Maurier; Cumbres borrascosas, de Bronté.
¿Qué libro relees con frecuencia?
Ficciones y el cuento «El aleph» de Jorge Luis Borges.
¿Qué libro te da vergüenza no haber leído?
No me da vergüenza, pero se supone que es un libro importantísimo: Ulises, de James Joyce. A mí me parece insufrible y lo he abandonado ya dos veces. Tampoco me enorgullezco de ello. Algún día espero intentarlo de nuevo.
¿Quién es el diamante literario que harías descubrir a nuestros lectores?
La muerte de un murciano en La Habana, de Teresa Dovalpage.
¿Algún clásico de la literatura que consideres sobrevalorado?
Ulises, de James Joyce.
¿Tienes una cita literaria de culto?
No sé si sin de culto, pero a cada rato vuelvo a estos versos de Philip Larkin:
They fuck you up, your mum and dad.
They may not mean to, but they do.
They fill you with the faults they had
And add some extra, just for you.
But they were fucked up in their turn
By fools in old-style hats and coats,
Who half the time were soppy-stern
And half at one another`s throats.
¿Qué estás leyendo actualmente?
El infinito en un junco, de Irene Vallejo.
Descubre
Los abismos de
Pilar Quintana, publicado por
Alfaguara:

Entrevista realizada por Lucía Moscoso Rivera.
Pilar Quintana obtuvo el Premio Alfaguara de Novela 2021 por su libro
LOS ABISMOS, pero ¿qué significó para ella obtener este galardón? ¿Cómo cambió su vida como escritora? En este video nos lo cuenta.