![]() |
Los abismos es una novela, localizada en la colombiana Cali, que muestra una de las realidades menos verbalizadas por la sociedad: la de las obsesiones, a veces peligrosas, que generan nuestros hijos. La narradora de esta historia es Claudia, quien, desde su ingenuidad y la mirada limpia de los ocho años, nos cuenta cuanto sucede ―o cuanto ella interpreta que sucede― a su alrededor. Por un lado, están los acontecimientos cotidianos, pero por otro están aquellos sucesos inesperados que nadie quiere explicarle y que ella descifra a su manera. La tendencia a la depresión y el alcoholismo de su madre, las normas sociales determinadas por el patriarcado y las infidelidades matrimoniales no quebrarán el mundo de Claudia con la misma intensidad que la certeza de que el amor de los padres no es inquebrantable y de que la felicidad es un estado que puede desaparecer con una rapidez pasmosa. Nadie explica a Claudia lo que se oculta tras las emociones que empieza a detectar en los adultos y, en consecuencia, nadie le explica tampoco lo que ella misma, como niña de ocho años que ya es, comienza a sentir en su interior: miedo. Pero no se trata de un miedo a los monstruos ni a la oscuridad ni a ninguna de esas situaciones que suelen angustiar a los niños, sino de algo mucho peor: un miedo a los propios pensamientos. Todas las mujeres que aparecen en Los abismos llevan una vida que no acaba de satisfacerlas. Todas, menos Claudia, que todavía es demasiado pequeña para comprender que el mundo es un lugar construido por los hombres. Aun así, incluso ella empieza a intuirlo. Y es que sólo tiene que mirar a su alrededor o repasar la historia familiar para descubrir que no hay ni una sola mujer en su árbol genealógico que no tuviera que renunciar a sus sueños. + Leer más |
Dos novelistas latinoamericanas fundamentales como la chilena Alejandra Costamagna, autora de «El sistema del tacto», y la colombiana Pilar Quintana, premio Alfaguara en 2022 por «Los abismos», dialogan junto a Raúl Tola, escritor y periodista peruano, director de la Cátedra Vargas Llosa, sobre la identidad del sur en la literatura global y concretamente latinoamericana.
#FestivalEñe #Eñe23
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/InstitutoCervantesVideos?sub_confirmation=1