InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Mendel el de los libros (84)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Madamemim83
 09 July 2021
-"MENDEL EL DE LOS LIBROS" de Stefan Zweig-
.
En el Café Gluck de Viena, había una pequeña habitación cuadrada, y allí pasaba sus días Jakob Mendel, Mendel el de los libros; un pequeño librero de viejo, que con sus grandes gafas, siempre andaba metido entre libros, siempre concentrado, siempre leyendo y buscando títulos, sin importarle nada lo que pasará en el resto del mundo. Si hay un libro que Mendel no sea capaz de encontrar, quizás sea porque no existe.
.
En este pequeño, pero gran relato, Stefan Zweig nos habla de una de las profesiones más admiradas por los lectores, la profesión de librero; a la vez que nos introduce en los cambios que estaban aconteciendo en Europa, en la primera mitad del siglo XX.
.
Una vez más, Stefan Zweig lo vuelve a hacer, y con su característica elegancia, maestría, y brillantez, nos presenta una historia entrañable, y maravillosa, sobre el amor a los libros y al conocimiento. Otro ejemplo de que menos es más, y de que no hacen falta muchas páginas, para hacer una auténtica obra de arte.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
vedacris
 14 June 2021
Jakob Mendel, un peculiar librero de viejo ruso y judío emigrado a Viena hace casi 40 años, pasa todos los días sentado en la misma mesa del mismo café durante horas. En ese café lee, medita, consigue y recomienda libros sin necesidad de catálogos: todos están en su cabeza. En plena I Guerra Mundial es detenido y llevado a un campo de concentración por el más absurdo de los malentendidos.
Escrito en 1929, esta es otra belleza sin igual del gran Zweig, que es capaz de meter en una pequeña novela (56 págs) un mundo entero de emociones.
Con la prosa bella, dulce y luminosa que caracteriza a este autor vamos a introducirnos de lleno en aquellos años "de esta Europa nuestra que perdió por completo la razón" y en la vida de Mendel, en su espiritualidad y mundo interior. Un mundo que no necesita saber nada del exterior, porque nada le interesa ni le molesta; porque nada necesita que no sean sus libros. "En su mundo superior de los libros no había guerras ni malentendidos, tan solo el eterno saber y querer saber aún más números y palabras, títulos y nombres".

Una joya que es una auténtica oda a los libros y a la memoria, y que vuelve a tratar un tema recurrente de Zweig: la locura que suponen las guerras y las vidas inocentes que se cobran (literal y figuradamente, directa o indirectamente) dichas guerras.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
SoniaRah
 28 May 2021
Una vez más, en tan solo 65 páginas el escritor austríaco es capaz de regalarnos una historia perfecta. En esta ocasión nos situamos en una cafetería durante la primera guerra mundial. Pero no se centra en los horrores de la misma sino en cómo una persona que sobrevivió a sus campos de exterminio se tiene que adaptar a la vida en la sociedad tras esta durísima experiencia. No existe un momento en el que termina el horror y al día siguiente vuelve la vida normal. Lo que queda de cada superviviente no es ni la sombra de lo que fueron, no tenían casa, amigos, dinero, comida... nada ni nadie a quien acudir para, una vez más, intentar sobrevivir a ese deterioro mental al que los campos de trabajo nazis sometieron a millones de personas.
Estamos ante una historia una vez más de sentimientos, una novela que nos habla del olvido, de la mezquindad humana, de la añoranza, del respeto. Es un análisis de la vida, de la sociedad. Cómo podemos pasar del todo a la nada y convertirnos en una fachada en ruinas de lo que un día fuimos.
Enlace: https://tulibroytu.wordpress..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Clarion
 25 May 2021
En apenas 50 páginas, Stefan Zweig nos sumerge en un delicado relato que nos acercará a la trágica historia de Mendel el de los libros, un viejo librero que vivía por y para los libros, un personaje principal que formaba ya parte de la historia y conjunto del café vienés Gluck, donde pasaba días, horas, semanas, meses y años sentado en su mesa cuadrada, de marmol, memorizando datos sobre libros (títulos, precios, fecha de publicación, ediciones disponibles...) hasta convertirse en un genio único al que todo el mundo recurría cuando necesitaban que le echaran una mano para localizar un libro que necesitaban, hasta que en el año 1915 es enviado a un campo de concentración al ser acusado de colaborar con los enemigos del Imperio Austrohúngaro.

📝 En este breve relato reflexivo e intimista se abordan temas como la admiración, el esfuerzo, la pasión, y sobre todo el olvido. El propio narrador se da cuenta al principio de la historia de que él mismo ha olvidado a Mendel el de los libros durante años, y es ahora al volver a ese mismo café cuando echa de menos su ausencia y descubre que casi todo el mundo se ha olvidado de tan maravilloso personaje como era Mendel y que apenas queda nada de su historia y trayectoria.

"𝒀𝒐, 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐, 𝒎𝒆 𝒉𝒂𝒃í𝒂 𝒐𝒍𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑴𝒆𝒏𝒅𝒆𝒍 𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒖𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒂ñ𝒐𝒔. 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒔𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒚𝒐, 𝒒𝒖𝒆 𝒅𝒆𝒃í𝒂 𝒔𝒂𝒃𝒆𝒓 𝒒𝒖𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒆 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂, 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒏𝒄𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐 𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐, 𝒖𝒏𝒊𝒓 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒆𝒓𝒆𝒔 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐𝒔"

💙💛 Una lectura impecable que nos acerca al amor incondicional por los libros, al olvido, a la memoria, a la crueldad humana, a la falta de compasión, y a como los libros le han proporcionado tanto en la vida del protagonista y a su vez han sido los causantes de quitarle lo poco que tenía.

Muy muy recomendable.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
pasiondelalectura
 06 May 2021
Mendel el de los libros (1929) es otro corto relato brillante (57 páginas), escrito durante la época de mayor prestigio literario del autor (años 1916-1933) y reunido con otros relatos en un compendio llamado Caleidoscopio publicado en 1936. Stefan Zweig escribió este relato después de un viaje a Rusia en 1928, cuando fue invitado a participar en la celebración del nacimiento de Léon Tolstoi.

En sólo 57 páginas tenemos un relato profundo y completo, una muestra perfecta del arte de Zweig. Y cereza sobre la torta, las Ediciones Acantilado lo han dotado de una preciosa portada con un fragmento del cuadro « La Bibliothèque » de Félix Vallotton de 1921.

En este cuento se refleja la nostalgia de Zweig por un mundo en perdición, el de Europa, pronto al borde de una SGM aún culta de toda esa cultura occidental que él ensalza; así como también se refleja la capacidad de observación por parte de S. Zweig de la condición humana con una formidable penetración psicológica en su prosa.

Esta historia puede abstraer al lector de todo lo que lo rodea tal como los libros ejercen ese poder sobre Jakob Mendel, el de los libros, quien sólo tenía ojos para sus lecturas y quien ignoraba todo a su alrededor porque ese alrededor no auguraba nada de bueno. Este corto relato nos inmerge en ese europeísmo no nacionalista de Zweig con una reflexión sobre el valor de la vida espiritual y una advertencia sobre una eventual absolutización.

Jakob Mendel es un judío-ruso dotado de una prodigiosa memoria para los libros. Después de casi 30 años pasa su vida en el Café Gluck de Viena, leyendo, estudiando sus textos, siempre sobre la misma mesa, siempre sumido en alguna lectura. A esa mesa llegan a consultarlo estudiantes y eruditos porque Mendel puede enumerar todos los libros disponibles sobre cualquier tema, el lugar y fecha de su publicación, el editor y el precio, nuevo como de anticuario. Y de cada libro recordaba, con una precisión infalible, al mismo tiempo la encuadernación, las ilustraciones y las separatas en facsímil.

Es un genio bibliófilo desconectado del mundo (…las personas no le interesaban, y de todas las pasiones humanas tal vez sólo conocía una, la más humana de todas, la vanidad).

A finales de 1915, durante la PGM lo van a acusar de espía porque envió dos postales a potencias enemigas, una a Francia y la otra a Inglaterra, reclamando los catálogos de libros viejos que había solicitado. Pero como Mendel había nacido en la Polonia rusa y no tenía papeles de identificación, ni licencia como vendedor, será arrestado y enviado a un campo de concentración de prisioneros civiles rusos, durante dos años. Será salvado por la gestión de algunos de sus poderosos clientes, pero el hombre Mendel, el de los libros, no será nunca el mismo, volverá deshecho y morirá de neumonía poco después porque el nuevo propietario del Café Gluck no lo respeta y lo expulsa sin miramientos.

Algunos años después nadie lo recuerda excepto la señora de la limpieza, una señora analfabeta que admiraba a Mendel y le rendía pequeños favores, considerando que el hombre vivía sólo para los libros.

Este texto subraya el interés de Stefan Zweig por una Europa sin fronteras, una apuesta por el humanismo como filosofía de vida, la descripción de ciertos círculos intelectuales europeos y una denuncia de cierta « sinrazón » europea post PGM.

La frase de Stefan Zweig al final del libro es hermosa…Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia : la fugacidad y el olvido.

Otra joyita del autor.
Enlace: https://pasiondelalectura.wo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Ruby
 26 February 2021
Un personaje del que ni siquiera se nos menciona el nombre ya que no es transcendente, será el vehículo por el que conozcamos la historia de Mendel el de los libros. Esta novela corta está como dividida en dos partes. Una primera parte nos explica la figura y rutina de Mendel en el café Gluck y en otra, el incidente que lo lleva a acabar recluido en un campo de concentración.


“Dejando a un lado los libros, aquel hombre singular no sabía nada del mundo, pues todos los fenómenos de la existencia sólo comenzaban a ser reales para él cuando se vertían en letras, cuando se reunían en un libro y, como quien dice, se habían esterilizado”.

Página 20
Mendel es un personaje excéntrico y vanidoso que apenas tiene contacto humano y solo vive para los libros. Tiene una prodigiosa memoria que le hace conocer al detalle un sinfín de ejemplares y es capaz de dar distintos datos sobre ediciones, precio, etc.. Su rutina consiste en sentarse en una mesa de la cafetería y estar concentrado hasta el cierre en sus libros. Su don es valorado por el jefe del local y posee una amplia cartera de clientes. Precisamente en un intercambio se producirá la tragedia, lo consideran un judío espía ruso y lo envían a un campo de concentración.

La obra invita a la reflexión de nuestro paso fugaz por el mundo y lo insignificante que resulta nuestra existencia con el paso del tiempo.

“¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas?”.

Página 31
Además, nos habla de las consecuencias y absurdo de la guerra, como Mendel, un personaje con un don especial, es dañado y ya no volverá nunca a ser el mismo. Retrata como un personaje pacífico, ensimismado en su mundo interno de palabras, es destruido por la sinrazón de un conflicto que le es totalmente ajeno. A él, como a tantos otros, víctimas inocentes de uno de las mayores barbaries cometidas por la humanidad.

Por último, la obra trata de dar a entender que una vez desaparecidos del mundo, pese los agravios e injusticias que se hayan cometidos sobre nuestra persona, quedaremos vivos en el recuerdo de quien nos trató. Sin embargo, nuestro rastro desaparecerá con la muerte de esas personas. Ahora bien, los grandes conflictos históricos del pasado deben recordarse y educar y concienciar a las generaciones venideras para intentar no volver a cometer los mismos errores.

“Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido”.

Página 57
En definitiva, estamos ante otra breve y gran obra del maestro Zweig.
Enlace: https://librosderuby.wordpre..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
lenchuga
 21 February 2021
Stefan Zweig me enamora cada día más. Esa forma tan suya de meternos en la historia, de abstraernos del mundo y de enamorarnos con cada letra y signo de puntuación.

En este pequeño relato, nos relata un encuentro con Mendel, el gran Mendel, Mendel el de los libros. A través de su encuentro nos da datos sobre la vida de esa enciclopedia humana y como el expolio nazi lo maltrato y lo llevo prácticamente hasta la muerte.

Es un relato lleno de amor por los libros, un auténtico homenaje a la literatura, tanto ficción como no ficción, pero sobre a los bibliófilos y libreros.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
Comentar  Me gusta         20
RepellentBoy
 08 February 2021
Mendel me ha robado el corazón. No sé como es posible escribir una historia de tanta profundidad en tan pocas páginas. No sé como es posible que Zweig pueda transmitir tanto con sus palabras. Y tampoco sé porque he tardado tanto en leer a este maravilloso hombre.
Comentar  Me gusta         40
Loreto
 24 January 2021
Otro relato corto pero intenso del gran maestro, Stefan Zweig.

En este caso, Zweig nos describe un curioso personaje, un vendedor ambulante de libros, una verdadera enciclopedia viviente, que es víctima de la guerra en una de sus facetas más crueles: el castigo a la población civil. Y es que a través de Mendel, Zweig pondera cómo el horror de los daños colaterales de la guerra puede destrozar a las personas, de una forma que destruye sus vidas incluso años después del fin de la contienda.
Comentar  Me gusta         30
mifuga
 09 January 2021
Mi abuelo me contaba siempre historias de la guerra. de la Gran Guerra y de la Guerra Civil, sobre todo. Consideraba que la II Guerra Mundial había sido ya, en cierta forma, un enfrentamiento profesionalizado, con unos ejércitos preparados para tal menester y que, a pesar de ello, se había llevado por delante muchísimas vidas de civiles. Pero la I Guerra Mundial había arrasado y, como es común en el arte de la guerra, no solo durante el conflicto, afectando a muchísimos civiles que habían perdido su casa, su trabajo, se habían visto condenados a la mendicidad o a la cárcel. Solo por estar en el peor lugar en el momento equivocado.
.
.
A ese mundo inhumano y oscuro me ha llevado Stefan Zweig co su Mendel el de los libros (1929), relato breve, publicado en el compendio Caleidoscopio. En él conocemos a un personaje que nos conquistará, un viejo judío que se dedica a la venta ambulante de libros y que ha establecido su base en un café vienés, que lo tolera y hasta lo mima gracias a su erudición libresca. Hasta su mesa peregrinan estudiantes y nobles, solicitando sus servicios para sus trabajos o bibliotecas. Tal es el ensimismamiento en el que vive, que no se fija en el mundo exterior y no es consciente del cambio de realidad que provoca la I Guerra Mundial, por lo que caerá bajo las aplastantes ruedas de un sistema que destrozará la delicada sensibilidad literaria y los complejos andamiajes de la memoria bibliográfica de Mendel, que no volverá a ser el mismo. A su regreso, el tiempo habrá pasado, los intereses serán otros y deberá padecer la falta de humanidad de quienes habrían de haber sentido veneración por semejante criatura.
.
.
Aunque su tragedia sea completa y , aparentemente, triunfe la barbarie, dos personajes muy diferentes le recuerdan y reconocen la injusticia sufrida por Mendel, atesorando entre sus recuerdos sus peculiaridades y su prodigioso dominio y amor por los libros. Ellos se ocuparán de que el tiempo no devore su historia y de recordar al lector el poder destructor de una guerra y sus terribles consecuencias para cualquier individuo, por discreta, inofensiva y apartada que sea su existencia.
Enlace: https://www.instagram.com/mi..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
120 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro