![]() |
Esta obra me ha parecido una maravilla. Aunque nunca apareció El libro de la Vida de Teresa de Jesús, creo que este bien pudo ser semejante al volumen que ha escrito Cristina Morales en la actualidad. Fiel a la doctrina de Teresa de Jesús, a la época en la que vivió y a que era una mujer culta, la autora ha escrito su propia versión de este libro autobiográfico que a todas nos hubiera gustado leer. No hace falta autodenominarse feminista para serlo y apoyar la causa, ni tampoco pertenecer a cualquiera de las olas que la historia ha descrito de este movimiento social. Teresa de Jesús fue una feminista sin ni siquiera haber sido acuñado el término en la época que le tocó vivir, ya que defendió los derechos de las mujeres. Podía haber defendido solo los suyos, ya que oportunidades no le faltaron, pero ella además de Santa con todos, defendió a las mujeres, empezando por su propia madre. Temas como la violación dentro del matrimonio, el amor entre hombres y mujeres, amantes, infidelidad, libertad de la mujer, son solo algunos que me vienen a la mente nada más terminar el libro. Temas que importan, que nos conmueven y nos preocupan a todas, y que una vez más la literatura se hace eco. Antes que Santa ella se veía como una pecadora, pero se perdonaba porque Dios le había perdonado, así de sencillo. Me resulta gratificante esta actitud, y no la que muchos cristianos terminan teniendo sin querer, autoculpándose y no dándose la oportunidad de perdonarse a sí mismos. Este sentimiento de culpa según he leído es muy común en varias religiones, pero el ejemplo de Teresa de Jesús me confirma que solo es una manera de entender el mensaje y que quizá habría que leer a personas como ella para mejorar este tipo de resultados. Leer esta novela resulta refrescante, como una ventana abierta a voces antiguas y nuevas que tienen mucho que decir a la sociedad. Me ha gustado el mensaje que lanza, de que no somos tontas y nos damos cuenta perfectamente de cuándo el hombre hace y deshace a su voluntad sin consultarnos, de que el mensaje que leen está distorsionado. Hartas de que nos tomen por tontas, desde tiempos inmemoriales. Brava, Teresa. + Leer más |
29/05/2023. Leer Iberoamérica Lee es un seminario profesional desde donde hacer una lectura crítica, compartir espacios, experiencias, prioridades, así como generar un laboratorio de ideas en cooperación, en el marco representativo y movilizador de la Feria del Libro de Madrid 2023.
Su quinta edición, que girará en torno al tema Territorios de las palabras, tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo de 2023 en Casa de América.
Programa del lunes 29 de mayo:
9:30 – 10:00. Bienvenida:
- Enrique Ojeda, director general de Casa de América.
- Inés Miret, codirectora del Laboratorio Emilia.
- Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid.
- María Jesús Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.
10:00 – 10:10. Emergencia:
- Carolina Sanín, escritora, actriz y docente (Colombia).
Presenta: Inés Miret, codirectora de Laboratorio Emilia (España).
10:10 – 10:40. Palabras negras:
- Sueli Carneiro, escritora, catedrática y activista (Brasil).
Presenta: Neide Almeida, escritora, investigadora, socióloga y gestora cultural (Brasil).
10:40 – 11:40. El poder de las palabras:
- Arelis Uribe, periodista y escritora (Chile).
- Alejandro Zambra, escritor (Chile).
Coordina: José Castilho, consultor internacional (Brasil).
11:40 – 12:10. Café.
12:10 – 13:40. ¿Cuánto pesan las palabras?
- Bel Santos, coordinadora del Programa de Direitos Humanos en IBEAC (Brasil).
- Cristina Morales, escritora (España).
- Carlos Fonseca, escritor y docente (Costa Rica).
Coordina: Dolores Prades, codirectora de Laboratorio Emilia (Brasil).
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)