![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
Hay que convertir la vida en un sueño y volver realidad los sueños.
|
Calificación promedio: 5 (sobre 280 calificaciones)
/Como la mayoría de los novelistas, empecé a escribir de niña, en ese momento es algo que sale naturalmente y no te das cuenta, como cuando dibujas que lo haces para divertirte. El primer cuento, que guardó mi madre y lo fechó, lo hice a los cinco años sobre unas ratitas que hablaban. Puedo decir que escribo desde siempre. Desde que me recuerdo como persona, me recuerdo escribiendo ficción y esto forma parte estructural y sustancial de lo que soy.
Absoluta y pura casualidad, la literatura tiene esas coincidencias extrañas. Esta novela sé perfectamente cuando nació porque me ocurrió a mí lo que le sucede al personaje en el primer capítulo, yo iba camino de Málaga para dar una charla en Alhaurín el Grande y el tren se paró en un sitio en el que no se suele detener y entonces vi ese paisaje urbano horrendo, una casa pegada a las vías del tren, casa del desarrollismo franquista con un balcón espantoso y un letrero escrito a mano que decía «Se vende» y a mí me pareció tan tremendo y conmovedor ¿quién iba a comprar esa casa que era el símbolo de la fealdad absoluta en mitad de la nada? Entonces imaginé qué pasaría si hubiera un personaje que se bajara en la siguiente estación, regresara, compara la casa, se metiera ahí y no llegara nunca a su destino. Esto ocurrió en el 2017 y terminé el borrador final a principios de enero de este año cuando no teníamos idea de lo que iba a pasar. Las revisiones se hicieron durante el confinamiento pero esto no influyó en nada en la historia, no hice ninguna modificación relacionada con la pandemia.
Hay gente que lo hace literalmente, en España en los últimos diez años han desparecido 200 000 personas y no se trata de que las hayan matado, simplemente son personas que se han borrado. Siempre hay una tentación de escapar en algún momento de nuestras vidas, de librarnos de nosotros mismos aunque nos vaya bien en la vida y estemos contentos con ella. Vinimos al mundo con tantas posibilidades del ser y luego nos vamos encerrando en una pequeña existencia. Por otro lado, en toda vida hay muchas vidas, vamos siendo otros sucesivamente pero no podemos escapar de lo que somos cada momento.
Escribir es ser otro de una manera poderosísima, es una autorización de la esquizofrenia y eso es absolutamente maravilloso. Pero no solo te escapas al escribir, te escapas también al leer. Decía Fernando Pessoa que «la existencia de la literatura es la prueba inequívoca de que la vida no basta » y es verdad. Un escritor escribe siempre sobre los mismos temas, escribe sobre sus obsesiones que aparecen de una manera o de otra, toda la vida da vueltas intentando poner un poco de luz en esas sombras suyas. No se escribe para enseñar nada, se escribe para aprender y no quiero, ni pretendo, ni puedo escapar de esas obsesiones.
Soy una escritora muy arquitectónica, me interesan mucho las estructuras y la de esta novela es una estructura muy trabajada, es un artefacto de relojería, está todo medido, la información y la desinformación. El lector va siguiendo los enigmas y de repente cree que tiene unos datos y que ya empieza a entender lo que pasa pero dos páginas más adelante se da cuenta que es mentira y que la cosa va por otro lado. Todos los personajes mienten y ocultan algo; es un poco como el cubo de rubik que debes darle muchas vueltas para llegar a la solución final. No lo pensé como un thriller clásico, aunque hay policías y delincuentes y delitos pero sí que es una novela de misterio, de misterio existencial.
Raluca se ha comido la novela, al principio tenía un peso menor pero empezó a crecer y se ha llevado la novela por delante, le ha dado muchísima más luz. de todas las novelas que he escrito esta es la más luminosa y eso es gracias a Raluca. Irrumpió en la novela como una especie de elefante y trajo incluso el título debajo del brazo porque la novela se llamaba antes El silencio, pero ella llegó y dijo «no, no, se va a llamar La buena suerte», porque precisamente llega con toda esa fuerza y alegría de vivir, con ese amor a los demás, esa manera de enfrentarse a las cosas sin perder la esperanza nunca y nos viene a decir que la buena suerte consiste en contarse la vida de una manera determinada y en querer tener esa buena suerte también. Yo me enamoré de ella y por eso comprendo también que se enamorasen otros personajes de la novela. Me encantaría tener una amiga como Raluca.
En el infierno mayor, efectivamente. Es una novela sobre el bien y el mal y sobre como el bien gana al mal que es algo en lo que creo realmente. Pero es este mal absoluto y sin sentido sobre el que trata la novela y el lugar que ejemplifica mejor ese mal son esas familias que existen en la realidad, cuento casos que han salido en la prensa, famosos algunos de ellos, historias de familias que matan, torturan, violan a sus propios hijos. No hay un infierno mayor que ese lugar que debería ser el nido y la protección se convierta en un abismo negrísimo, con la indefensión de esos niños destrozados por sus padres.
Sí, en este sentido es una novela que celebra el final feliz de la vida porque Pablo ha conseguido salir de su propia apocalipsis, reinventarse y tener una vida mejor de la que tenía antes y además ha entrado en contacto con gente buena. Creo que la mala suerte existe pero la buena suerte la podemos fomentar, hay un músculo que podemos ejercitar para eso, el músculo de la alegría. La alegría es un hábito. Lo que hay que pedir al destino es no tener mala suerte, es también lo que pido para mis personajes al final de la novela, de la buena suerte ya nos encargamos nosotros.
Es muy bonito que lo pongas de esta manera, de que el amor se enfrenta al miedo porque es así. Pero también lo que pasa es que uno de los más grandes miedos de los seres humanos es el miedo al amor, entonces lo que hay que hacer es perder ese miedo. Por ejemplo Pablo, al principio de la novela, tiene miedo de sus propios sentimientos porque cree, como le pasa a muchas personas, que las emociones nos debilitan y lo que en realidad te debilita es negarte a sentir o a querer. Es verdad que amar a los demás nos hace más vulnerables pero si te niegas al amor por no aceptar esa vulnerabilidad te estás negando a vivir. No amar a nadie es fracasar completamente en la vida y esta novela lo que me enseña a mí es que hay que perder el miedo a la vida, que es perder el miedo a amar.
El humor es para mí cada vez más esencial. Creo que es una de las principales herramientas de la inteligencia y desde luego es absolutamente necesario en la comprensión del mundo y también en su expresión. En la expresión literaria llegas mucho más al fondo de las cosas y colocas la realidad en un lugar más verdadero cuando te acercas a ello con humor porque te quita la ceguera de la autoimportancia que te hace ver la vida desde un lugar muy pequeñito y sesgado.
La novela es un género de madurez y yo llevo ya varios libros en donde siento que mi oficio está en un buen momento, que he escrito con ese poder artesano que te da el oficio y con La buena suerte me pasa lo mismo. Estoy en mi etapa de madurez, pero lo que sí siento es que con esta novela me he acercado más que nunca al secreto ese de la vida, que es lo que intento hacer siempre, poder atrapar un pellizco de la luz y la oscuridad de la vida, de la manera más profunda, más sencilla, más exacta.
Ahora estoy preparando un ensayo sobre creación y locura en el que vengo trabajando un buen tiempo y supongo que tardará un par de años en salir. Vendrá la cuarta novela de Bruna Husky, la dejé en un lugar tan peculiar que me muero de ganas de saber qué va a pasar con ella y para eso tengo que escribir una novela.
Recuerdo algunos cuentos de muy pequeña, pero un libro que me fascinó también de niña fue El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia de Selma Lagerlöf, supongo que tener un modelo de una escritora, saber que una mujer era la autora de uno de los libros que más me gustaba, me dio la naturalidad de poder escribir.
Para nada.
En estos libros de cuentos infantiles que leía recuerdo uno que incluía El gigante egoísta de Oscar Wilde, que supuso mi descubrimiento de la muerte.
No releeo casi nunca. Hay tantos libros maravillosos y no hay tiempo para leerlos todos.
Muchos. Tengo una formación autodidacta, entonces he leído cosas extrañísimas o desconocidas pero también me faltan algunas lecturas básicas que no he hecho como La Divina Comedia.
Joyce, evidentemente.
Ursula K. Leguin, una de mis maestras. Recomiendo Los desposeídos, que para mí está a la altura de La montaña mágica o de Guerra y paz, es decir es una de las grandes obras de la literatura del siglo XX.
Estoy leyendo unos textos de un amigo que aun no están publicados pero he leído este tiempo dos libros que me han dejado completamente embelesada, El infinito en un junco de Irene Vallejo y la novela Sobre los huesos de los muertos de Olga Tokarczuk. Ambas maravillosas.
«Secretos de familia y un odio viejo que se renueva en cada generación. Esta novela nos habla de la violencia desde un lugar tan íntimo que nos fascina y estremece, y eleva el conflicto a una tragedia clásica. Ahí está el negro corazón de los humanos. Pero también la esperanza.» Rosa Montero Borja trabaja como traductor en un organismo internacional de Nueva York, donde vive con John, su pareja. Una noche recibe una llamada de una prima olvidada para comunicarle que su hermano acaba de morir y que tiene algo que darle. Hace mucho, en los noventa, Borja abandonó el País Vasco para romper con una familia y una tierra intoxicadas por el odio y la incomprensión. En Estados Unidos se convirtió en otra persona, alguien que, con las raíces arrancadas y un pasado sepultado, abrazó un presente vivido en libertad y en otra lengua. Pero una llamada puede bastar para derribar los muros más altos. Ahora él, hijo maldito de una estirpe venida a menos, es el único heredero del caserón abandonado que domina el mar desde lo alto del pueblo de Algorta. Solo él puede abrir de nuevo la puerta y decidir qué hacer con tantos años de silencio y dolor. Pero cerrar las heridas no es fácil y el empeño de escribir un libro sobre aquel pasado tal vez contribuya a reavivarlas. Ortiz de Gondra firma una punzante exploración sobre la identidad, la memoria y la posibilidad de construir un destino propio al margen del que nos impone la familia y del que nos marca nuestra tierra. #NuncaSerasUnVerdaderoGondra Ficha de «Nunca serás un verdadero Gondra»: https://www.megustaleer.com/libros/nunca-sers-un-verdadero-gondra/MES-107866 ---- Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/ ---- SOBRE SUS OBRAS DE TEATRO SE HA DICHO: «Ortiz de Gondra nos plantea una imaginación ética, que es aquella que nos arranca de la interpretación maniquea de la historia y nos invita a imaginar al otro, que antes creíamos radicalmente diferente, como a un semejante y, con ello, a imaginar su dolor.» Edurne Portela, El País «Borja Ortiz de Gondra ha escrito, con acentos personales y aguda mirada histórica, un fascinante fresco político y familiar.» Vicente Molina Foix, Tiempo «Ortiz de Gondra reflexiona con rigor, emoción y hondura sobre el sufrimiento infligido y sobre la sanación del mismo por medio de una sincera voluntad de arrepentimiento, de perdón y, en último término, de olvido.» Raúl Losánez, La Razón ---- En megustaleer.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primeros capítulos, entrevistas, portadas y audiolibros. SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/ Facebook: https://www.facebook.com/penguinlibros/ Instagram: https://www.instagram.com/penguinlibros/ Twitter: https://twitter.com/penguinlibros/ Web: https://www.megustaleer.com/
![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
Hay que convertir la vida en un sueño y volver realidad los sueños.
|
![]() |
La carne de Rosa Montero
La vida es un pequeño espacio de luz entre dos nostalgias: la de lo que aún no has vivido y la de lo que ya no vas a poder vivir. Y el momento justo de la acción es tan confuso, tan resbaladizo y tan efímero que lo desperdicias mirando con aturdimiento alrededor.
|
![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
El amor consiste en encontrar a alguien con quien compartir tus rarezas
|
![]() |
La carne de Rosa Montero
¿Era de verdad amor? ¿Todos los amores eran obsesivos? ¿O quizás las obsesiones se disfrazaban con la apariencia del amor para parecer algo más bello que un simple desequilibrio mental?
|
![]() |
|
![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
La pena es pura y sagrada y hasta en la muerte puede haber belleza si sabemos vivirla.
|
![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
La literatura, como el arte en general, es la demostración de que la vida no basta.
|
![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
La felicidad es mínimalista. Es sencilla y desnuda.
|
![]() |
|
![]() |
La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero
Y me parece que el olvido ya viene, el horroroso olvido, que aniquila hasta el recuerdo del ser amado.
|
¿En qué año nació Benito Pérez Galdós?