![]() |
No soy muy amante de leer biografías, pero desde que descubrí a Zweig leo todo lo que de él se cruza en mi camino. Un día, trasteando y buscando libros en la biblioteca municipal, me topé con éste, lo hojeé y vi la letra muy tupida con más de 500 páginas... pero era de Stefan Zweig, uno de mis autores favoritos, así que me lo llevé a casa y lo dejé encima de mi mesilla de noche junto a otros pendientes de leer. Lo cogí al día siguiente con entusiasmo y leí más de 50 páginas de corrido que me llevaron más tiempo del que me había imaginado, así que decidí dosificar la lectura y leer otros libros a la vez. Así lo hice más de dos semanas pero llegó un momento, hacia la mitad del libro, que me fascinó de tal manera que no podía dejar de leer y me pasé varias horas cada día leyendo sin parar hasta que lo terminé. Ha sido una experiencia fascinante, si has leído alguna vez a Zweig sabrás de qué te hablo. Nos relata la vida de María Antonieta con un lenguaje muy cuidado y con mucha sensibilidad y rigor histórico. Frecuentemente hace referencia a las fuentes de dónde extrae la información y analiza su veracidad desde diferentes ángulos para que el lector sea el que decide la credibilidad que le concede. Zweig, con su fina comprensión del alma humana, nos hace un retrato lleno de matices de esa mujer que, siendo una niña de 14 años, tuvo que viajar a un país extranjero y casarse con un joven al que no conocía de nada y que no pudo consumar el matrimonio hasta después de 7 años. Ante la frialdad e indecisión de su marido, se rodeó de gente con la que disfrutar de la vida sin otras preocupaciones que vivir rodeada de lujos y diversiones para no aburrirse. De la mano del autor vamos conociendo paso a paso su vida, la frustración de ser rechazada como mujer por su marido, la presión para darle un heredero a la corona, las obligaciones que no supo asumir como reina, el despilfarro y los caprichos que llevaron al pueblo llano a girarle la espalda a la corona y finalmente el desmoronamiento de su vida y privilegios causados por la Revolución y sus consecuencias. Me ha impresionado gratamente el rigor histórico que imprime a sus escritos, con datos fidedignos y sus fuentes, a la vez que pone en duda algunos de los documentos y acontecimientos que otros han dado como válidos y verdaderos, todo ello teniendo en cuenta su análisis psicológico y emocional de la personalidad de María Antonieta. En suma, una biografía que merece la pena leer y que te recomiendo si quieres tener una visión acertada de un personaje histórico tan controvertido como la reina María Antonieta de Francia. + Leer más |
Paz Alicia Garciadiego, autora de los guiones de películas como “Profundo carmesí”, “El diablo entre la piernas” o la adaptación de “El coronel no tiene quien le escriba”, platica con nuestro conductor, Harold Torres, sobre los autores y libros que han sido más relevantes para ella y descubre coincidencias entre ellos. Escucharemos, en la voz de Harold Torres, fragmentos de libros de León Tolstói, Adolfo Bioy Casares y Fiódor Dostoyevski.
Libros leídos:
"Guerra y paz" de León Tolstói
"La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares
"Los demonios" de Fiódor Dostoyevski
Libros mencionados:
"María Estuardo" de Stefan Zweig
"Huckleberry Finn" de Mark Twain
"Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain
"Mujercitas" de Louisa May Alcott
"Hombrecitos" de Louisa May Alcott
"Ana Karenina" de León Tosltói
"El azar y la necesidad" de Jacques Monod
"Principio y fin" de Naghib Mahfuz
"Días y destino" de Vasili Grossman
"El dios salvaje. Ensayo sobre el suicidio" de al Alvarez
"Una historia de amor y oscuridad" de Amos Oz
Autores mencionados:
Charles Dickens
Honorio Bustos Domecq (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares)
Jorge Luis Borges
Javier Marías