![]() |
Terminada la historia del pobre monje Mizoguchi, obsesionado con el Pabellón de Oro, confieso que no he logrado averiguar definitivamente el por qué incendia el templo. Sí comprendo que el hecho de que sea tartamudo le haga cuestionarse temas como la propia imperfección frente a la belleza de un templo en su forma física y su existencia en el mundo material como una ofensa a todo lo que no logra ser perfecto, como el propio Mizoguchi, que el hecho de existir físicamente conlleva la posibilidad de que un día deje de hacerlo, y aún así sigo sin comprender qué es lo que lo lleva a destruirlo finalmente. Me ha gustado mucho la forma en que describe los distintos procesos por los que pasa su mente, pero en ocasiones es demasiado complejo, perdiéndome yo en sus laberintos mentales para finalmente no llegar a ninguna conclusión concreta y comprender esa deriva. No ha estado mal, podría haber estado mejor. Gracias, Mishima, al menos ha sido bonito. |
Fue ensayista, dramaturgo, guionista, crítico, poeta, cuentista y actor, pero Yukio Mishima se destacó como novelista, iniciando una profunda renovación de la literatura del Japón.
Sin embargo, los académicos no pudieron leer algunos de sus libros, como las novelas ‘Confesiones de una máscara' (de 1949), ‘El pabellón de oro' (de 1956), y ‘El marino que perdió la gracia del mar' (de 1963).
Con ellas se convirtió en el gran revolucionario del estilo literario de su país, a cuyos rituales milenarios no obstante recurrió para suicidarse en 1970, cometiendo el seppuku.
AYUDANOS CON UN CAFECITO: https://cafecito.app/zonaliteratura
ENCUÉNTRANOS:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ZonaLiteratura
TWITTER: https://twitter.com/ghmayares
ELANDINOTV: https://www.youtube.com/c/elandinotv
ZL: https://youtube.com/c/zonaliteraturatv
JLB: https://www.youtube.com/c/JorgeLuisBorgesTV
VER PARA LEER: https://www.youtube.com/channel/UCnKcBon7nmCQnhP-MW1uDFA