![]() |
Es muy difícil reseñar un libro como Confesiones de una máscara, porque más que ante un libro nos hallamos ante la imagen desnuda del alma del autor plasmada en el papel. Un libro bello a la par que duro, un libro hermoso pero doloroso. Y es que es precisamente la máscara que ha significado durante toda su vida su condición sexual, la que el autor se quita de un tirón en este su primer éxito literario, una novela autobiográfica, que refleja su homosexualidad encubierta e inaceptada y que lo arrastra al pozo de la culpa y el dolor. Una máscara ficticia que le lleva a una vida de autoengaño, de falsas apariencias, de querer ser lo que no podía ser, llegando incluso a casarse con una mujer y estar a su lado muchos años. Mishima destapa su alma en estas páginas cargadas de sentimiento: el afloramiento de la sexualidad, su primer amor, sus encuentros y desencuentros masculinos y femeninos platónicos y nunca consumados, pero no sólo eso, temas como la familia, los amigos, el matrimonio, entretejen el tapiz vital de Mishima a través de sus palabras. Y mientras, a la vez que al alma del autor, nos asomamos al contexto histórico y social del Japón imperial más tradicional de mediados del siglo XX, marcado por la guerra con China, su intervención en la Segunda Guerra Mundial y la dura postguerra. Estamos por lo tanto, ante una obra tremendamente intimista, muy compleja, no tanto por su forma narrativa, si no por la simbología que encierra, los dobles sentidos, las metáforas, los contextos, ambientes e incluso olores que nos trasladan de cabeza al propio infierno personal y autodestructivo del autor. Una lectura que se debe disfrutar para entender, para comprender, para aprender de los errores, para aceptar y tolerar. Importante por su forma, por su significado y por su trasfondo educativo y moral. Una novela para dosificar y disfrutar lentamente. Una belleza lírica cargada de dolor. + Leer más |
Fue ensayista, dramaturgo, guionista, crítico, poeta, cuentista y actor, pero Yukio Mishima se destacó como novelista, iniciando una profunda renovación de la literatura del Japón.
Sin embargo, los académicos no pudieron leer algunos de sus libros, como las novelas ‘Confesiones de una máscara' (de 1949), ‘El pabellón de oro' (de 1956), y ‘El marino que perdió la gracia del mar' (de 1963).
Con ellas se convirtió en el gran revolucionario del estilo literario de su país, a cuyos rituales milenarios no obstante recurrió para suicidarse en 1970, cometiendo el seppuku.
AYUDANOS CON UN CAFECITO: https://cafecito.app/zonaliteratura
ENCUÉNTRANOS:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ZonaLiteratura
TWITTER: https://twitter.com/ghmayares
ELANDINOTV: https://www.youtube.com/c/elandinotv
ZL: https://youtube.com/c/zonaliteraturatv
JLB: https://www.youtube.com/c/JorgeLuisBorgesTV
VER PARA LEER: https://www.youtube.com/channel/UCnKcBon7nmCQnhP-MW1uDFA