![]() |
"Dicen que no hablan las plantas" es un poema de Rosalía de Castro que, además de dar título a esta maravillosa antología, inicia un lírico recorrido por las estaciones a través de la recopilación de la obra de una serie de poetas de habla hispana que abarcan un amplio círculo entre el tiempo y la geografía. Con esta apertura se marca la línea que encierra el gran centro de interés que Raquel Lanseros, poeta, traductora y una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español, y Fernado Marías, novelista, editor y ganador de múltiples premios por sus obras, desean transmitir en esta amplia selección poética. Dividido en cuatro bloques, correspondidos con las cuatro estaciones, Raquel y Fernando tratan de recuperar y acercar a los lectores contemporáneos a diferentes poetas de todos los tiempos. Para ello realizan una selección de poemas de similar temática cuyo centro de interés no podría ser menos acertado, pues ocupa un puesto importante en el panorama de debate actual; el medio ambiente. A través de la expresión vívida y real, estas voces han reflejado, a lo largo de las décadas, el valor universal que conforma el medio natural, su significado y la importancia de mantenerlo, respetarlo, cuidarlo y amarlo. Y, no solo eso, sino que han plasmado su belleza salvaje, su fuerza y vitalidad como un símil reflejo del alma humana subyugada por los sentimientos más profundos e intensos. El álbum está repleto de preciosas poesías en donde se describen de la forma más simple, bella y pura escenas cotidianas del ciclo del universo vegetal y animal, las percepciones y manifestaciones fruto de la expresión del propio poeta llenos de simbolismos y trasfondos muy reflexivos e inspiracionales. Algunos de los bardos más destacados cuyos poemas aparecen son; Pedro Calderón de la Barca, Antonio Machado, Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Sor Juana Inés de la Cruz, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Adela Zambudio, Rosalía de Castro o José Martí, entre muchos otros. Los temas tratados no solo pertenecen al ámbito natural, sino que ejercen paralelismos y metáforas con el ser humano, las relaciones y la efimeridad, la belleza, el renacer, el despertar, la vida… Lo que Raquel y Fernando parecen buscar es atrapar la bucólica expresión del verso y guardarla para siempre en esta inspiradora y armoniosa antología. Debido a la diversidad de autores separados en su gran mayoría tanto en tiempo como espacio, los versos, las rimas y la longitud de los poemas son variados. Es por ello que se reúnen varios estilos y recursos literarios, aunque predominan los paralelismos, metáforas, paradojas y comparaciones. En mi opinión, la edición es bastante completa, pues incluye breves biografías de cada uno de los vates cuya obra se encuentra presente. Sin embargo, debo resaltar que me hubiese gustado que en lugar de repetir a algunos autores más presentes en la literatura se hubiera buscado otros menos conocidos, así como contar con la presencia de un mayor número de mujeres. Cada texto va acompañado de una lámina ilustrada por Raquel Lagartos. Se tratan de preciosas y coloridas producciones llenas de encanto que consiguen plasmar y transmitir a la perfección el sentido del poema siempre otorgándole un toque personal y simbólico. Dependiendo del mensaje que el autor quiere transmitir, Raquel Lagartos se deja influenciar para conseguir escenas más realistas o alegóricas, lo que sin lugar a dudas dota de una bella estética al libro logrando que quede equitativo en cuanto a su calidad literaria. Es notable cómo la artista plasma con pasión los sentimientos que evocan los textos y consigue crear una sensación de recogimiento y bienestar durante su lectura. Personalmente, me ha parecido un libro mágico. Muy útil para iniciarse en la lectura de poesía o como recurso educativo. Durante su lectura me he sentido abstraída por completo, he disfrutado cada poema leyéndolo despacio y saboreando cada verso. En conclusión, "Dicen que no hablan las plantas" es una antología cien por cien recomendable que permite al lector descubrir poesía naturalista de la mano de diversos poetas hispanohablantes de todos los siglos y al mismo tiempo conecta con ese lado tan natural y salvaje descubriendo la belleza existente en él y su similitud con la intensidad con la que vive los sentimientos el corazón humano. + Leer más |
Este año 2022 ha sido un año terrible para las letras españolas. En "La gota de sangre" queremos hacer un homenaje a los autores vinculados al género negro que han fallecido este año.
Fernando Marías (Bilbao, 1958-Madrid, 2022). Fue un escritor y guionista ganador de muchos de los premios nacionales más importantes, como el Nadal o el Premio Primavera. Entre sus obras destaca "La isla del padre" (Seix Barral, 2015). Fue una persona muy generosa con las nuevas generaciones de escritores, de cineastas y dramaturgos. Su última novela publicada fue "Arde este libro" (Alrevés, 2021), un libro valiente en el que abordaba sus problemas con el alcoholismo y la complicada relación que tuvo con una de sus parejas, Verónica. Su vinculación con la novela negra se produjo por la publicación de varios libros de relatos con la editorial Alrevés.
Maria Antònia Oliver (Manacor, 1946-Sencelles, 2022). Fue una escritora que desarrolló su trayectoria literaria fundamentalmente en catalán. Su obra en el género negro no fue extensa, pero tuvo una aportación muy importante al género: creó la primera de las sagas literarias protagonizada por una mujer detective, la saga de la "detectiva" Lonia Guiu. "Estudi en lila" fue el primero de los tres libros sobre Lonia, publicado en 1985. Fue una pionera, inspiración para las autoras que llegaron después. Su obra fue poco difundida al estar escrita en catalán.
Javier Abasolo (Bilbao, 1957-ibíd., 2022). Escritor ecléctico, desarrolló su trayectoria literaria en varios géneros, destacando en la novela negra. Creo la saga protagonizada por Goiko. Ganó varios premios, destacando el Premio Bruma Negra 2015 por la totalidad de su obra. Abasolo fue una persona muy querida dentro del ámbito de las letras. Su última novela, "El país equivocado" (Erein, 2022) se publicó apenas un mes antes de que falleciera.
Domingo Villar (Vigo, 1971-ibíd., 2022). Su obra se reduce a cuatro libros. Tres de ellos forman parte de la saga del inspector Leo Caldas. El último es un libro de relatos. Todas sus obras están publicadas por Siruela. Escribía a un ritmo lento, su primera obra publicada, "Ojos de agua", es de 2006. El último libro, "Algunos cuentos completos", de 2021. Recibió varios premios en su carrera y "La playa de los ahogados", la segunda parte de la trilogía, fue llevada al cine por el director Gerardo Herrero. Fue un escritor admirado y respetado.
Más sobre Ana Ballabriga en:
https://twitter.com/BallabrigaAna
https://www.instagram.com/ballabrigaana
http://www.ballabrigazaplana.com