![]() |
La isla del padre es el mejor regalo póstumo que un padre pueda recibir de un hijo: un canto de amor filial para paliar una ausencia. Un ejemplo hasta dónde puede llegar la buena metaliteratura (opinión de José Luis Muñoz). En la portada del libro tenemos una fotografía del padre y del hijo Fernando, aún pequeño que pueden apreciar más abajo. La isla del padre recibió el Premio Biblioteca Breve 2015 y el título viene del hecho que con un padre navegante, éste dio el nombre de cada uno de sus tres hijos a unas islas frente a la costa mexicana. Así, Fernando tuvo « su » isla, la isla del padre. El escritor escribe sobre su padre, un mecánico de buques de la marina mercante, un padre que pasó la vida surcando mares y marcando una ausencia lo que no permitió ver crecer a sus hijos, Fernando siendo el mayor de los tres. La columna vertebral del libro es el miedo mutuo que se profesan padre e hijo porque no se conocen y sin conocerse, se temen. Es un libro que baña en un ansia de reencontrar al padre, de entenderlo, de proyectarse en cierto modo con él, de reencontrarse consigo mismo y con los recuerdos. Es un libro por el que navegan barcos y atraviesan trenes. Los barcos de la vida navegable del padre y los trenes de Fernando Marías que recorren la línea Bilbao-Madrid. Enlace: https://pasiondelalectura.wo.. + Leer más |
Este año 2022 ha sido un año terrible para las letras españolas. En "La gota de sangre" queremos hacer un homenaje a los autores vinculados al género negro que han fallecido este año.
Fernando Marías (Bilbao, 1958-Madrid, 2022). Fue un escritor y guionista ganador de muchos de los premios nacionales más importantes, como el Nadal o el Premio Primavera. Entre sus obras destaca "La isla del padre" (Seix Barral, 2015). Fue una persona muy generosa con las nuevas generaciones de escritores, de cineastas y dramaturgos. Su última novela publicada fue "Arde este libro" (Alrevés, 2021), un libro valiente en el que abordaba sus problemas con el alcoholismo y la complicada relación que tuvo con una de sus parejas, Verónica. Su vinculación con la novela negra se produjo por la publicación de varios libros de relatos con la editorial Alrevés.
Maria Antònia Oliver (Manacor, 1946-Sencelles, 2022). Fue una escritora que desarrolló su trayectoria literaria fundamentalmente en catalán. Su obra en el género negro no fue extensa, pero tuvo una aportación muy importante al género: creó la primera de las sagas literarias protagonizada por una mujer detective, la saga de la "detectiva" Lonia Guiu. "Estudi en lila" fue el primero de los tres libros sobre Lonia, publicado en 1985. Fue una pionera, inspiración para las autoras que llegaron después. Su obra fue poco difundida al estar escrita en catalán.
Javier Abasolo (Bilbao, 1957-ibíd., 2022). Escritor ecléctico, desarrolló su trayectoria literaria en varios géneros, destacando en la novela negra. Creo la saga protagonizada por Goiko. Ganó varios premios, destacando el Premio Bruma Negra 2015 por la totalidad de su obra. Abasolo fue una persona muy querida dentro del ámbito de las letras. Su última novela, "El país equivocado" (Erein, 2022) se publicó apenas un mes antes de que falleciera.
Domingo Villar (Vigo, 1971-ibíd., 2022). Su obra se reduce a cuatro libros. Tres de ellos forman parte de la saga del inspector Leo Caldas. El último es un libro de relatos. Todas sus obras están publicadas por Siruela. Escribía a un ritmo lento, su primera obra publicada, "Ojos de agua", es de 2006. El último libro, "Algunos cuentos completos", de 2021. Recibió varios premios en su carrera y "La playa de los ahogados", la segunda parte de la trilogía, fue llevada al cine por el director Gerardo Herrero. Fue un escritor admirado y respetado.
Más sobre Ana Ballabriga en:
https://twitter.com/BallabrigaAna
https://www.instagram.com/ballabrigaana
http://www.ballabrigazaplana.com