InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8423342301
Editorial: Austral (16/03/2006)

Calificación promedio : 4.33/5 (sobre 116 calificaciones)
Resumen:
Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos ?Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso? a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la ald... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (23) Ver más Añadir una crítica
MarioG17
 11 February 2020
El camino, de Miguel Delibes, es un libro que había sido de mi madre. de hecho, tiene la parte interior de la portada y de la contraportada llena de letras de canciones de la época que ella transcribía de su puño y letra. Dentro del libro he encontrado un mini calendario de 1986 y un papelito donde mi madre guardó el número de teléfono fijo de un familiar lejano. Con todo este contexto comencé a leer este libro que tantos recuerdos me trae aunque no me haya pertenecido a mí directamente.
Esta novela está protagonizada por Daniel, el Mochuelo, un chico que vive en un pueblo español y que, al cumplir los once años, se va por voluntad de su padre a la ciudad a estudiar el bachillerato. La novela comienza con Daniel acostado en su cama, en la que será la última noche que duerma en su pueblo. El resto de la novela es esa noche. Y el último capítulo ya es de día, cuando Daniel se ha dado cuenta de que ha pasado toda la noche pensando en toda su vida en el pueblo y que no ha dormido nada el mismo día que se va a la ciudad.
Con una fuerte presencia de la vida rural, como en muchas obras de Delibes, Daniel va repasando su infancia en un pueblo que no fue ajeno a la Guerra Civil española, durante la cual se camuflaban en mitad del campo intentando eludir los bombardeos, se suceden las descripciones y la historia del pueblo y de sus habitantes, algunos con motes altisonantes como la Guindilla mayor, una cotilla de mucho cuidado que, al mismo tiempo, es la más devota cristiana del pueblo (Delibes para los motes también es un hacha, porque en Las ratas había un personaje parecido a la Guindilla mayor a la que llamó el Undécimo Mandamiento).
La novela se clausura con la entrada en la vida adulta del pequeño Daniel, que ha visto pasar por sus recuerdos aquellos días en que conoció a la Mica, una muchacha diez años mayor que él de la que se enamoró, o la Uca-uca, una chica de su edad que estaba loca por él y a la que despreció primero y apreció después, o a aquel vecino del pueblo que se marchó a trabajar a América y se hizo rico (el padre de la Mica), o el cura, que pierde ese sambenito de represión religiosa para encarnar la bondad humana (de hecho, el narrador siempre se refiere a él como “don José, que era un gran santo”). Aunque, todo hay que decirlo, la Guindilla mayor ejerce de embajadora de la moralidad religiosa imperante en la época y llega a preguntar al benévolo cura: “Padre, ¿es que se puede ser bueno sin creer en Dios?”.
Casi al final de la novela, Daniel rememorará la muerte accidental de uno de sus mejores amigos, si no el mejor, y empezará a ser consciente de la existencia de la muerte, de que todos acabarán muriendo, incluso él, o la Mica, o la Uca-uca, cuyas muertes parecen tan lejanas e improbables. Y esta escena me recordó a un párrafo de una entrevista que leí hoy mismo (estoy escribiendo esta reseña a principios de 2019 aunque se publique a finales de año, así que la entrevista es de estas fechas también). Una entrevista a Luisgé Martín en La Razón, donde el autor de El amor del revés dice: “A partir de una determinada edad, que en general suele ser la de la adolescencia, la de la pubertad, la de los 12, 13 años, es cuando uno empieza a tener consciencia de que las cosas se pierden y no se consiguen. Es cuando se descubre el amor por un lado y la muerte por otro”.
Me esperaba una novela del estilo de Las ratas, y en cierto sentido se le parece muchísimo, pero esta tiene un aura mágica que envuelve la historia e impregna enteramente esta historia a priori tan sencilla, pero tan espléndida. Toda la novela es el compendio de los recuerdos de Daniel, que dice adiós a su infancia en una noche inevitablemente emotiva para él. Delibes ha conseguido que se me coja un nudo en la garganta con esta oda a la infancia que también está tan llena de tristeza, de melancolía, de nostalgia. Desde luego, Delibes es de mis escritores favoritos desde que me deslumbró con Cinco horas con Mario. Y ahora ha vuelto a hacerlo, desde otro ángulo le ha marcado un gol olímpico a mis emociones. Gracias, don Miguel.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         52
alejobooks
 26 July 2022
Miguel Delibes es considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española y fue una de las primeras figuras en este campo después de la Guerra Civil. Recibió una gran multitud de galardones y sus obras representan un fiel retrato de la España profunda y rural.

En la novela seguimos la historia de Daniel el Mochuelo, un joven que vive en un pueblo rural y que deberá partir a una gran ciudad para continuar con sus estudios, dejando así todo lo que conoce atrás. Antes de marcharse, asistiremos a los recuerdos de sus aventuras en la aldea y conoceremos a sus amigos y a la gente que siempre le ha rodeado.

Es fácil sentirse identificado con esta gran historia de Delibes. Resulta tan entrañable y divertida como nostálgica, al transmitir perfectamente esa sensación agridulce del pasado en el que fuimos felices y que nunca volverá; que se nos escapó de las manos porque la vida lo exigía. El autor también acierta en la construcción de unos personajes sencillos y representativos, típicos en la vida de los pueblos.

El camino' es una novela costumbrista que consigue emocionar al lector al hacerle evocar sus propios recuerdos de la infancia. Es dulce, triste y sus párrafos están llenos de vida. Una preciosa exaltación de la sociedad rural, sus costumbres y su manera de ver el mundo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         140
lectoraempdernida
 17 November 2022
#ElCamino de #MiguelDelibes (1950) 📖 @australeditorial 📚

Daniel, el Mochuelo, ha de dejar su valle al día siguiente, se despedirá de todo y de todos para ir a estudiar el Bachillerato a la ciudad. Un camino que habrá de recorrer pero que no es el elegido por él, sino por su padre. Este, que es el quesero del pueblo, no desea para su hijo una vida similar a la suya, quiere que estudie y que acceda al progreso. La imposición es clara y determinante: a los once años Daniel ha de marchar a estudiar fuera. El Mochuelo lo asume, pero siempre cabizbajo y con pesar. Esa noche previa a la marcha se mete en la cama afligido y nostálgico, su cabeza se llena de recuerdos y a ellos accederemos nosotros. Pasaremos así por la vida de Daniel en este valle, sabremos a qué le da importancia y cómo han influido en él ciertas figuras y experiencias; conoceremos a sus mejores amigos y las aventuras y enredos que han vivido juntos, y tantas otras vivencias más. También se nos hablará de los habitantes que pueblan este valle, acercándonos bastante a la vida de unos cuantos en particular. Todo este conocimiento del pueblo y de sus vecinos nos permitirá también advertir las creencias, costumbres y formas de vivir en esta zona rural.

Delibes, de forma realista y magistral, nos lleva a la infancia de este niño y a su valle, a sus amigos y a sus vecinos. Rondaremos el mundo conocido de Daniel, sin ser directamente él el que nos lo cuente: el narrador no es el Mochuelo pero el que nos habla nos muestra a la perfección, junto a su voz adulta siempre presente, la mirada infantil del protagonista, dando como resultado una lectura con un encanto y un carácter especial.

El peso central es todo aquello que ha rodeado al Mochuelo durante su vida: el valle, los que viven allí y las experiencias vividas, y cómo todo esto resuena en su cabeza. Importan mucho los personajes, sus relaciones y vivencias, más que otra cosa. Figuras en su mayoría perfectamente perfiladas, con mucha autenticidad y con sus señas de identidad.

Todo está bañado por un potente humor y una ironía sutil que he disfrutado muchísimo, aun con su drama y partes emotivas.

De mis mejores lecturas del año.
¡Más en el blog! ✨
+ Leer más
Comentar  Me gusta         80
LEMB
 21 December 2020
Publicado en 1950, está considerada la primera incursión del autor en el género literario de novela. Es una novela en la que se aúnan realismo social y novela de aprendizaje, y en la que se nos habla de la vida en una pequeña aldea castellana, en los años posteriores a la Guerra Civil. Se asocia esta historia con el pueblo de Cantabria donde pasaba los veranos Miguel Delibes (Cantabria formaba parte de Castilla hasta el año 1981, si no me equivoco).

¿Qué me he encontrado en El camino? Imaginaos un chiquillo de once años que ha pasado toda su vida en su aldea, en ese pequeño y limitado mundo, rodeado de la gente que conoce y del entorno donde se encuentra seguro. Ese niño se acuesta con miedo, sabiendo que al día siguiente su vida va a cambiar porque se va a ir a estudiar a la ciudad. Él no quiere, pero el afán de superación de su padre, que es quesero, le obliga a dar ese paso. Esta decisión ha condicionado su vida. Ese niño, nervioso, intenta dormir con la mente bullendo, llena a rebosar; piensa en lo que conoce, sus amigos, sus amoríos, las gentes del pueblo, su día, su mundo... y va dando un repaso a sus recuerdos y a su entorno, y ese repaso es el camino que le ha llevado a él, Daniel el Mochuelo, a encontrarse donde está. También podría determinarse que ese momento es el comienzo de su camino, el camino que tomará Daniel para conformar su vida.

Está escrito como reflexiones y recuerdos, y lo maravilloso de este texto es cómo percibe el niño todas esas reflexiones. El narrador, como buen observador y comprendiendo las limitaciones del Mochuelo, acompaña el texto con alguna que otra aclaración y algún que otro recuerdo que explique y amplifique lo que nuestro niño va pensando, y recordando.

Con esos pensamientos, se nos describe una época increíble, llena de vitalidad y aprendizaje, desde la humildad y sencillez de una vida en una pequeña y apartada aldea, que el mismo narrador llama vulgar y pequeña; una vida ya casi perdida y lejana, donde las prioridades eran otras, y donde cada habitante, con su apodo y su realidad, conforma un compendio de sabiduría rural y vital. Tiene el valor de mostrar tanto partiendo únicamente de ese miedo de Daniel el Mochuelo al cambio y a la pérdida de su existencia tal y como lo conoce.

En la historia se juega con dos planos temporales: el cercano, que es esa noche previa al viaje, y el lejano, o evocado, que confluye el groso del texto, y nos habla de la vida en ese microcosmos de Daniel, que es su aldea. Además, la novela tiene una estructura circular, ya que comienza en un momento y vuelve a él al final del capítulo XXI; y, entremedias, los recuerdos, las anécdotas y los personajes del pueblo. Capítulos cortos y muy ágiles, que se leen casi de un tirón, con un estilo narrativo muy sencillo y directo, muy popular, pero que no carece de un nivel de vocabulario interesante y locuaz, que hace ricas las descripciones, una parte esencial del texto.

Yo me quedo asombrada con la facilidad del autor para transmitir escribiendo; cómo consigue conformar personajes con dos frases y hacerlo de manera tan acertada. Tiene esa capacidad de hacer que lo sencillo sea tan increíble.

He notado una mezcla en el estilo narrativo entre el pensamiento de un niño de once años, cómo se expresa en el texto lo que él ha visto o recuerda, y una construcción adulta, que acompaña, porque detrás de esas palabras sencillas o de esas repeticiones está la mano de alguien que sabe por qué coloca cada coma, cada punto o cada repetición. Me ha parecido un texto que casi se recita mientras se lee. Creo que eso es una de las cosas que más me atrae de Delibes, esa sonoridad narrativa que he encontrado (¿existe esto o simplemente me lo he inventado?)

Está escrito en tercera persona; el narrador habla de lo que siente el Mochuelo, habla de lo que piensa el Mochuelo, cuenta lo que vivió el Mochuelo y recuerda, y, a todos los personajes que son nombrados en esta historia, los marca desde la visión del mismo Mochuelo, añadiendo aclaraciones para ampliar la comprensión. le toca al lector asimilar lo que lee y darle el valor adecuado, según la experiencia vital que tenga.

He tenido la sensación de que el pueblo era un personaje muy importante, por no decir el central. El protagonista es Daniel el Mochuelo, porque es a partir de quien cobra sentido lo que se está leyendo, pero, para mí, adquiere muchísima importancia el pueblo, la vida allí; con sus personajes, como algo real y cercano al lector. También físicamente, con su aislamiento (solo habla de la comunicación por el tren que llega de vez en cuando) y su vulgaridad, muy alejada del romanticismo de la ciudad.

¡Qué sencillo y qué complejo a la vez!¡Qué maravilloso poner a ese Mochuelo, que crece frente a nosotros, como caminante que busca su camino impuesto y no deseado! Llena de reflexiones sobre la vida y sobre nuestro papel en ella. No esperaba un trabajo tan increíble y variado de personajes que pasan, dejan su impronta en cierta manera, y siguen su propio camino, y todo con tan pocas palabras. En cierta manera, la mirada inocente de Daniel nos devuelve la creencia en una vida casi perdida, y nos lleva a leer sobre la soledad, sobre el amor, sobre la amistad, sobre la paternidad, sobre las decisiones, sobre la muerte, sobre la naturaleza, sobre hacer lo que se debe y lo que se quiere... un texto lleno de sabiduría.



Enlace: https://millibrosenmibibliot..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
rossygram_
 15 December 2022
MARAVILLA(5/5)

Lo leí por primera vez hace eones (allá por la EGB), y recordaba que me gustó bastante. Y ahora, tantos años después, lo he vuelto a disfrutar muchísimo. Y me parece que no ha envejecido nada mal.

Lo esencial lo recordaba bien. Esa gran amistad entre Daniel, el Mochuelo, Roque, el Moñigo, y Germán, el Tiñoso. Sus travesuras. Todo. La vida de niño en un pueblo.

En cambio de los adultos no recordaba prácticamente nada. Esos adultos que, en tan pocas páginas, Delibes representa tan bien como todo un pueblo. Con sus jerarquías. El cura arriba en la pirámide del poder. El maestro, que antes eran importantísimos y tenían también mucha autoridad. El guardia. Y los demás. El zapatero, el herrero, el de la Renfe, el boticario, el juez, las de la tienda, la telefonista, el tabernero, el que hizo las Américas y prosperó…

Todo un pueblo, como decía, con sus luces y sombras, sus cotilleos, sus miserias…

NOTA MENTAL: Me quedo con ganas de ver tanto la película que se hizo en su día como la miniserie. A ver si doy con ellas.

¿Qué encontraréis en este libro? Un libro sobre la España rural que sigue estando muy de actualidad.

Erratas encontradas: 7 (🤦 ¡psicoanalista ven a mí!).

FRASES SUBRAYADAS:
&#xNaN«Entonces Daniel no sabía que los hombres se enfurecen a veces con la vida y contra un orden de cosas que consideran irritante y desigual».
&#xNaN«El ahorro, cuando se hace a costa de una necesidad insatisfecha, ocasiona en los hombres acritud y encono».
&#xNaN«También las apodaban las Cacas, porque se llamaban Catalina, Carmen, Camila, Caridad y Casilda y el padre había sido tartamudo».
&#xNaN«La vida era el peor tirano conocido. Cuando la vida le agarra a uno, sobra todo poder de decisión».

Lectura para 6 de los #24retosdelectura:
2.- Un libro escrito antes de que yo naciera
3.- En que la naturaleza esté muy presente
6.- Clásico de la literatura española
9.- Con menos de 120 páginas
20.- Libro publicado en el S. XX
22.- Con un medio de transporte en la portada

#LeoYComparto #bookish #DimeUnLibro #bookaholic #booklover #bookstagramespaña #Delibes

#Libros / para #blogloqueleo / #ElCamino @australeditorial #MiguelDelibes @fundaciondelibes
+ Leer más
Comentar  Me gusta         71
Citas y frases (28) Ver más Añadir cita
lourdesmateo88lourdesmateo8802 June 2023
-Hijos, en realidad, todos tenemos un camino marcado en la vida. Debemos seguir siempre nuestro camino, sin renegar de él - decía Don José -. Algunos pensaréis que eso es bien fácil, pero, en realidad, no es así. A veces el camino que nos señala el Señor es áspero y duro...
Comentar  Me gusta         80
LEMBLEMB01 December 2020
Gerardo, el Indiano, no renegó, en cambio, de su pueblo. Los ricos siempre se encariñan, cuando son ricos, por el lugar donde antes han sido pobres. Parece ser esta la mejor manera de demostrar su cambio de posición y fortuna y el más viable procedimiento para sentirse felices al ver que otros que eran pobres como ellos siguen siendo pobres a pesar del tiempo
Comentar  Me gusta         30
MarioG17MarioG1711 February 2020
Con frecuencia, Daniel, el Mochuelo, se detenía a contemplar las sinuosas callejas, la plaza llena de boñigas y guijarros, los penosos edificios, concebidos tan sólo bajo un sentido utilitario. Pero esto no le entristecía en absoluto. Las calles, la plaza y los edificios no hacían un pueblo, ni tan siquiera le daban fisonomía. A un pueblo lo hacían sus hombres y su historia. Y Daniel, el Mochuelo, sabía que por aquellas calles cubiertas de pastosas boñigas y por las casas que las flanqueaban, pasaron hombres honorables, que hoy eran sombras, pero que dieron al pueblo y al valle un sentido, una armonía, unas costumbres, un ritmo, un modo propio y peculiar de vivir.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
rossygram_rossygram_15 December 2022
El ahorro, cuando se hace a costa de una necesidad insatisfecha, ocasiona en los hombres acritud y encono.
Comentar  Me gusta         110
LEMBLEMB03 December 2020
Pero a Daniel, el Mochuelo, nada de esto le causó sorpresa. Empezaba a darse cuenta de que la vida es prodiga en hechos que antes de acontecer parecen inverosímiles y luego, cuando sobrevienen, se percata uno de que no tienen nada de inextricables ni de sorprendentes. Son tan naturales como que el sol asome cada mañana, o como la lluvia, o como la noche, o como el viento.
Comentar  Me gusta         10
Videos de Miguel Delibes (4) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Miguel Delibes
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6QcXatdaEAaRTRjl3dc0w Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/ Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_ Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07r¤££¤17Premio Nacional de Literatura Infantil32¤££¤8vpAgv
¿Qué valor tiene la transmisón oral? ¿Qué pueden aportarnos el cine o la literatura? ¿Podemos aprender algo de la mirada infantil? En este vídeo, el escritor Gustavo Martín Garzo contesta a estas y otras preguntas en una conversación llena de amor por el arte, el cine y la literatura y con una bella mirada sobre la infancia. "Yo creo que los momentos más intensos o más decisivos de nuestra vida son los momentos en que de alguna forma regresamos a ese territorio mítico, perdido y anhelado que es nuestra propia infancia", reconoce.
Gustavo Martín Garzo es un escritor y psicólogo español. Licenciado en Filosofía y Letras y Psicología por la Universidad de Valladolid, comenzó su carrera literaria hace tres décadas y ha publicado numerosas obras entre las que destacan: ‘Las historias de Marta y Fernando', ‘Tres cuentos de hadas', ‘Elogio de la fragilidad' o ‘El país de los niños perdidos'. Su trabajo se distingue por su prosa poética y su exploración de la psique humana. Ha sido galardonado con numerosos premios, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Nadal o el Premio Miguel Delibes de Narrativa entre otros. Además, es fundador de las revistas literarias ‘Un ángel más' y ‘El signo del gorrión'. Su libro más reciente se titula ‘El último atardecer'.
#AprendemosJuntos2030
+ Leer más
otros libros clasificados: novela de aprendizajeVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
248 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro
.._..