![]() |
Me ha costado decidirme a leer este libro porque cuando vi la película me indignó mucho, me dolió, me sobrecogió. Pero he hecho bien en leerlo porque de lo contrario me hubiese perdido una obra grandiosa de la literatura española. Miguel Delibes publicó este libro en 1981,veinte años después de los hechos que se narran. Nos presenta una historia costumbrista de la España de Franco, en un cortijo o una finca en el campo, y es increíble cómo en apenas 150 páginas lo describe todo tan maravillosamente bien. La España de los señoritos, de los oprimidos, de la sumisión de los segundos a los primeros, del abuso de los primeros hacia los segundos, llevando el dibujo de cada personaje a la perfección. Desde el señorito Iván, la señora marquesa, la señorita y las amistades que se desplazan a la finca para las cacerías, hasta el pobre Azarías con su retraso mental, su bondad y su inocencia, pasando por los guardas de la finca, el bueno de Paco "el bajo", que no tenía más remedio que agachar la cabeza ante los caprichos del señorito para poder mantener a su familia, y al que tampoco se le hubiese pasado por la cabeza hacer otra cosa. Don Pedro, el encargado de la finca, que creía estar a la altura de los señores pero que es humillado por ellos, y por supuesto no puedo dejarme a la grajilla, la milana, milana bonita, que tendrá un papel tan importante en la historia. He disfrutado enormemente del rico léxico de esta obra, y he tenido que recurrir al diccionario para buscar el significado de algunas palabras, bellísimas palabras, que han caído en desuso. Yo nací en 1963 y pasé todos los veranos de mi infancia en un pueblo pequeño. La España que nos muestra Delibes no me queda tan lejos. Además, la edición que tengo (Destino Clásicos) incorpora un magnífico prólogo de Manuel Vilas, que he leído al finalizar el libro (por si acaso 😅) Sé que mi reseña es muy larga, pero como veis el libro me ha calado hondo. Y me ha indignado en la misma proporción que me ha conmovido. Una novela soberbia e imperdible. + Leer más |
Entra en nuestra web: https://www.bbvaaprendemosjuntos.com/es
Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/¤££¤33QcXatdaEAaRTRjl6¤££¤3dc0w
Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA
Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/aprendemosjuntosbbva/
Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_
Escucha nuestros podcasts en Spotify: https://open.spotify.com/show/07r¤££¤18Premio Nacional de Literatura Infantil32¤££¤8vpAgv
En este vídeo, Gustavo Martín Garzo medita sobre el mundo de la fantasía: "las historias se cuentan para encantar a quienes las escuchan". Además, el escritor recoge las palabras del narrador José María Merino para enzarzar el valor de la ficción: "no es el ser humano quien crea la ficción, sino que es la ficción lo que nos hace humanos". Y remata reflexionando sobre la maquinaria de la imaginación en los grandes temas de la existencia: "Lo valioso es lo que es capaz de dar sentido a la vida".
Gustavo Martín Garzo es un escritor y psicólogo español. Licenciado en Filosofía y Letras y Psicología por la Universidad de Valladolid, comenzó su carrera literaria hace tres décadas y ha publicado numerosas obras entre las que destacan: ‘Las historias de Marta y Fernando', ‘Tres cuentos de hadas', ‘Elogio de la fragilidad' o ‘El país de los niños perdidos'. Su trabajo se distingue por su prosa poética y su exploración de la psique humana. Ha sido galardonado con numerosos premios, como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Premio Nadal o el Premio Miguel Delibes de Narrativa entre otros. Además, es fundador de las revistas literarias ‘Un ángel más' y ‘El signo del gorrión'. Su libro más reciente se titula ‘El último atardecer'.
#AprendemosJuntos2030