![]() |
El autor nos sitúa en la Barcelona de 1887, más o menos, con los preparativos de la Exposición Universal que se va a celebrar en 1888. El protagonista de esta novela es Onofre Bouvila, un joven que, cansado de las penurias de la vida rural del valle (el valle en cuestión debe de estar en el Pirineo ilerdense) decide apostar por dejarlo todo e ir en busca de una vida mejor a Barcelona. Onofre consigue hacerse un hueco en la ciudad a base de maldad. Su ambición no tiene límite, se convierte en un hombre inteligente con la capacidad de manipular situaciones y personas para su beneficio personal. Está claro que vale para lo que se dedica. Vemos el crecimiento de este hombre sin escrúpulos siempre con una Barcelona (muy bien plasmada por Mendoza) que crece con el personaje. Personaje y ciudad pasan de la insignificancia a la fama muy rápidamente. Onofre y Barcelona son igual de importantes en este libro. Onofre Bouvila atraviesa un camino de traiciones, corrupción, asesinatos, barrios bajos y marqueses, zarinas rusas, políticos de todos los colores acompañado por personajes que le aguantan como Efrén Castells, Delfina y Braulio. Onofre se mueve como pez en el agua en el hampa barcelonés, de hecho se convierte en un pez muy gordo. Con el humor y la sátira que caracterizan al autor he disfrutado de esta novela. La podríamos catalogar como una novela histórica al estilo mendocino. En el prólogo Eduardo Mendoza nos avisa que se toma sus licencias literarias y que el rigor histórico no es lo más importante. Siempre es un placer leer a Eduardo Mendoza, tiene habilidad para el arte de escribir. Hacía años que no leía algo suyo, la mayoría de las novelas que leí las leí en la adolescencia. Eso me hace tener un cariño especial a este escritor. Me ha dejado buen sabor de boca, la considero una lectura recomendable. + Leer más |
Gustavo Rodríguez gana el XXVI Premio Alfaguara con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero