![]() |
Lo que Wells nos quiso decir realmente en este breve relato es exclusivamente cosa suya. Por mucho que nos empeñemos en ser los más listos de la clase, bajo el disfraz de una historia aparentemente sencilla, casi desnuda, hallamos múltiples interpretaciones y todas tienen cabida. En la superficie se narra la historia de Lionel Wallace y una puerta que al cruzarla le adentra a un nuevo mundo, de fantasía, donde todo es belleza, libertad y felicidad. Para los que hemos leído al isleño, las descripciones de este idílico paraíso puede que hasta nos sepa a poco, ya que con cuatro trazos dibuja el paisaje, eso sí, lleno de colores y matices. En el trasfondo encuentro la diferencia en las prioridades de un niño y un adulto. El infante siempre acudirá como pollo sin cabeza a aquello que le asombre, que le estimule y que le genere felicidad. En cambio, el adulto, se debe a la resposabilidad y madurez autoimpuesta. A su vez, la puerta del muro bien podría ser la renuncia a una vida distinta, centrada en los deseos personales, para convertirse en un esclavo más de la sociedad. Estabilidad a cambio de felicidad. El coste que pagamos para convertirnos en personas de bien ante los demás. ¿Dónde está escrito que para alcanzar la madurez debas dar la espalda a tu yo más infantil? El relato de Wells es asombrosamente sencillo pero escrito con ese exquisito gusto de utilizar las palabras adecuadas, en cantidad y calidad. Mal acostumbrado al despliegue imaginativo con el que sazona sus textos, este quizá me quedó algo bajo en sal, aunque correcto. También es cierto que a un grande como él, le exijo más, y, estando en los primeros compases del año, o me he vuelto tacaño, o las estrellas hay sudarlas un poquito más. Dejar de ser niño es perder la búsqueda activa de la felicidad... Se pequeño. ¡Todos al parque de bolas! + Leer más |
“La saga del viajero del tiempo”
Durante varios meses, Alberto Chimal escribió a través de Twitter una serie de microrrelatos que tomaban como punto de partida el posible viaje que el Viajero del Tiempo, protagonista de "La máquina del tiempo" de H. G. Wells, pudo haber emprendido al final de la novela. Estas pequeñas estampas, que representan un homenaje no solo a Wells sino a la ciencia ficción, nos transportan al pasado, presente y futuro, donde podemos observar el mundo desde un punto de vista privilegiado y presenciar tanto grandes acontecimientos de la historia falsos y verdaderos, así como sucesos cotidianos casi imperceptibles. Los textos, a manera de instantáneas, ofrecen al lector retratos de todo tipo de personajes —históricos, literarios, reales o ficticios— a quienes el Viajero del Tiempo, y de paso también su gato, encuentran en su camino: escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, William Blake, Edgar Allan Poe y Jane Austen; personajes literarios como Helena de Troya, Drácula, el Hombre Invisible; iconos reconocidos y también iconos por conocer. Como si la ficción formara parte de otra dimensión temporal, esta propuesta nos invita a navegar en la máquina del tiempo que es el propio libro, de la mano de uno de los narradores más audaces de la literatura mexicana contemporánea.
#Leemás aquí: https://bit.ly/35l3l4N
El universo de la literatura y cultura en un solo lugar: Lee+ de Librerías Gandhi.
¿Dónde comprar la revista? | https://bit.ly/3cBuPqO
Toda la cultura reunida en | mascultura.mx | https://mascultura.mx/
Facebook | @MasculturadelibreriasGandhi | https://www.facebook.com/Revistaleemas
Twitter | @revistaLeemas | https://twitter.com/revistaLeemas
Instagram | @revistaleemas | https://www.instagram.com/revistaleemas/
YouTube | @revistaLeemasdeGandhi | https://www.youtube.com/user/masculturagandhi