![]() |
Hay quien sostiene, que si no lees una obra en su idioma original, no puedes juzgar la calidad de escritura. Es cierto, y digo más, no basta con entender la lengua en cuestión, has de conocer todas sus reglas y recovecos. Luego están las excepciones. Olvidémonos de Víctor Hugo, no seamos abusones. Como muchos, como casi todos, me sumergí en el maravilloso mundo de Wells con su máquina del tiempo. Una descomunal obra donde solo existe la descripción y después todo lo demás. Y por muy malo que sea un traductor, la idea, que es la esencia del escrito, prevalece. Puede cambiar el sentido de una frase, y esta, el libro entero, pero hay magos ( dos o tres) que aún siendo transcritos por el paleto que llevo dentro, impregnaron sus letras con tinta universal. Hechiceros. Visionario, el isleño vaya usted a saber por qué razón, anticipa la ceguera universal. La de nuestra generación. Sometidos a una ingesta cantidad de impactos el cerebro se acostumbra a ver sin analizar, se pierden los entornos, los contextos y texturas. El aprendizaje bulímico es ya, una enfermedad. Si parte de la verdad está en la naturaleza y su entorno ¿Qué hacemos mirándola por encima del hombro, como si fuera algo insustancial? Con muy poquitas páginas Wells inspiró a Saramago ( no me cabe la menor duda) aunque la ceguera del portugués dio una vuelta de tuerca más hacia la violencia. Con que poquito el autor dice tanto, y que pena que mañana, tal vez, devorado por la avalancha de contenidos, me convierta en "noon-yes" ( Nuñez) ¿Cuánto tiempo hace que estando frente al mar, perdió su efecto la espuma al romper, frente a la "fake news top"? ¿Desde cuándo le damos mayor credibilidad a la mentira diseñada, que a la verdad que nos cuenta agua, roca y sal? En el país de los ciegos de Wells, el tuerto es el rey de los idiotas. La tara la posee el que precisamente ve. Hoy todos nos creemos superiores e inventamos malformaciones físicas o espirituales, para sentirnos por encima de los demás. Mientras tanto el tiempo se va, y no vuelve jamás. A veces es mejor mirar, con los ojos cerrados. Un librito corto pero lleno de sustancia. Ciencia ficción, realista de uno de los grandes de la literatura. + Leer más |
“La saga del viajero del tiempo”
Durante varios meses, Alberto Chimal escribió a través de Twitter una serie de microrrelatos que tomaban como punto de partida el posible viaje que el Viajero del Tiempo, protagonista de "La máquina del tiempo" de H. G. Wells, pudo haber emprendido al final de la novela. Estas pequeñas estampas, que representan un homenaje no solo a Wells sino a la ciencia ficción, nos transportan al pasado, presente y futuro, donde podemos observar el mundo desde un punto de vista privilegiado y presenciar tanto grandes acontecimientos de la historia falsos y verdaderos, así como sucesos cotidianos casi imperceptibles. Los textos, a manera de instantáneas, ofrecen al lector retratos de todo tipo de personajes —históricos, literarios, reales o ficticios— a quienes el Viajero del Tiempo, y de paso también su gato, encuentran en su camino: escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, William Blake, Edgar Allan Poe y Jane Austen; personajes literarios como Helena de Troya, Drácula, el Hombre Invisible; iconos reconocidos y también iconos por conocer. Como si la ficción formara parte de otra dimensión temporal, esta propuesta nos invita a navegar en la máquina del tiempo que es el propio libro, de la mano de uno de los narradores más audaces de la literatura mexicana contemporánea.
#Leemás aquí: https://bit.ly/35l3l4N
El universo de la literatura y cultura en un solo lugar: Lee+ de Librerías Gandhi.
¿Dónde comprar la revista? | https://bit.ly/3cBuPqO
Toda la cultura reunida en | mascultura.mx | https://mascultura.mx/
Facebook | @MasculturadelibreriasGandhi | https://www.facebook.com/Revistaleemas
Twitter | @revistaLeemas | https://twitter.com/revistaLeemas
Instagram | @revistaleemas | https://www.instagram.com/revistaleemas/
YouTube | @revistaLeemasdeGandhi | https://www.youtube.com/user/masculturagandhi