![]() |
Mi corazón lector (perdón por el chiste malo) ya estaba dando saltitos en las frases iniciales. Es un cuento para leer en voz alta. Eso es lo primero que se me vino a la cabeza en cuanto lo empecé. Un actor o una actriz lo haría de mil maravillas, pero de todas formas lo intenté (y sí, hay que animarse). Tiene un ritmo tremendo y parece un monólogo, más que una sucesión de hechos. Creo que es el primer cuento (subrayo “creo”, ya que debería releer y leer muchos más) que me causa la impresión de que hay una perfecta consonancia entre la mente del protagonista y la narración. Argumento en pocas palabras: el protagonista, que también es el narrador, se obsesiona con un ojo de un anciano y pretende matarlo mientras duerme. Sip. El problema surge cuando en un momento tenso escucha un sonido y… hay que leerlo. Con una soltura envidiable, Poe te lleva al mismo centro de la cabeza de un loco que trata de convencer al lector de que no lo está. Me gustó mucho la interrupción de la narración, las repeticiones, las exclamaciones, los puntos suspensivos. Colaboran para crear esa atmósfera totalmente decadente del ser humano que no está en su mejor día y planea algo macabro. En una parte la narración se enfría y se vuelve lógica, a tono con lo que está sucediendo, así que hasta tiene matices. Me pasaría renglones y renglones hablando de esto pero el cuento es tan corto que corro el riesgo de hablar innecesariamente. Es una buena mezcla de horror, demencia, buena escritura y extensión mínima. Recomendable. + Leer más |
El 'Método de composición', como se lo conoce en español, o 'Filosofía de la composición' ('The Philosophy of Composition', su título original), fue publicado por primera vez en la edición de abril de 1946 de la revista Graham's Magazine, de Filadelfia.
En este breve ensayo, Edgar Allan Poe se propone establecer una teoría acerca del método de escritura que debería usar todo autor que pretenda "escribir bien", tanto narrativa como poesía.
Para ello relata el metódico proceso que lo llevó a escribir su obra entonces más famosa, el poema ‘El cuervo', en contraste con la "creación espontánea", expuesta por Coleridge en la explicación de su ‘Kubla Khan'.
El 'Método de composición' de Poe puede ser tanto una guía, como el principio que, a pesar de los años transcurridos, promueve una polémica que aún no parece haberse cerrado, con relación al oficio de escribir.
AYUDANOS CON UN CAFECITO: https://cafecito.app/zonaliteratura
ENCUÉNTRANOS:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ZonaLiteratura
TWITTER: https://twitter.com/ghmayares
ELANDINOTV: https://www.youtube.com/c/elandinotv
ZL: https://youtube.com/c/zonaliteraturatv
JLB: https://www.youtube.com/c/JorgeLuisBorgesTV
BIOGRAFÍAS: https://www.youtube.com/channel/UCh1pOCloVR9axIkmUiXJ_1Q
VER PARA LEER: https://www.youtube.com/channel/UCnKcBon7nmCQnhP-MW1uDFA
#Poe