InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Juan Francisco González Sánchez (Traductor)
ISBN : 8490669090
Editorial: Tusquets (10/02/2021)

Calificación promedio : 3.66/5 (sobre 22 calificaciones)
Resumen:
En una pequeña isla se produce un misterioso fenómeno. Un día desaparecen los pájaros, al siguiente podría desaparecer cualquier cosa: los peces, los árboles... Peor aún, también se desvanecerá la memoria de ellos, al igual que las emociones y sensaciones que llevaban asociadas. Nadie sabrá ni recordará entonces qué eran. Hay incluso una policía dedicada a perseguir a los que conservan la capacidad de recordar lo que ya no existe. En esa isla vive una joven escritor... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (16) Ver más Añadir una crítica
Pianobikes
 26 July 2021
“Sucede sin que apenas te enteres. No sentirás dolor ni fatiga. Una mañana de un día cualquiera, al despertar, algo se habrá esfumado de tu vida, dejando intacto lo demás, y, entonces, tan solo percibirás un tibio desajuste con respecto al día anterior.” ~ La policía de la memoria de Yoko Ogawa.

Una isla en el medio de ninguna parte sufre desapariciones; esto es, las cosas desaparecen y al mismo tiempo se desvanecen de la memoria de los habitantes. Una joven escritora es la que nos narra la historia de estas desapariciones pero, claro, ella también va perdiendo los recuerdos de las cosas que desaparecen. Existe, además, una Policía de la Memoria que se encarga de asegurarse de que se pierden los recuerdos porque hay una parte de la población que no se ve afectada por estas desapariciones y sigue conservando la memoria.

Una de estas personas es el señor R, editor de la joven que, viendo el peligro al que se expone su amigo, decide esconderlo en su casa. En esta aventura le acompaña un anciano con quien la joven mantiene amistad. El señor R se afana en que sus amigos recobren los recuerdos y a ello contribuye la joven poniendo a disposición objetos que su madre, quien también tenía la facultad de recordar, escondía y evitaba que desapareciesen.

Este libro es de los que te encantan o te provoca hastío y aburrimiento. La premisa de la que parte es fantástica y a mi me atrapó desde el primer momento y he disfrutado de la lectura del libro completo aunque a veces le ha faltado un poco más de ritmo y de contundencia y me han quedado algunos flecos por explicar. Además me ha pasado una cosa curiosa con esta historia y es que no he podido dejar de ver un paralelismo entre lo que le sucede a esta población de la isla con lo que le sucede a tantas personas que conocemos que sufren de Alzheimer y eso sí que me ha puesto la piel de gallina.

Me he puesto a pensar en lo que significan los objetos para nosotros y en qué pasaría si desapareciesen de nuestra vida. Posiblemente habría muchos que no echaríamos de menos y podríamos vivir sin ellos –lo que nos da una muestra de la cantidad de cosas que acumulamos que no sirven para nada– pero otros que son esenciales –léase libros o las palabras en si–. En el libro la población se va adaptando a la pérdida pero porque tampoco recuerdan qué es lo que se ha perdido pero ¿nos adaptaríamos si mantuviésemos la memoria? La verdad es que el debate sobre el trasfondo con este libro está asegurado y nos lleva a otro concepto y es hasta qué punto son importantes las palabras para que los objetos existan. O sea, ¿es posible tener algo en la memoria si no tiene un nombre asociado? Ahí lo dejo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
srtarico
 30 June 2022
No tenía ninguna referencia de esta novela antes de leerla. Llegó como novedad a la biblioteca y su sinopsis me generó mucha curiosidad: una isla, en un tiempo indeterminado, en la que, algunos días, desaparecen elementos de la realidad (las rosas, los caramelos, etc.), que no regresan y no solo eso, sino que su recuerdo y las sensaciones y emociones asociadas a ellos también se olvidan. Sin embargo, hay excepciones: personas cuya memoria permanece intacta, razón por la que la policía de la memoria las busca, se las lleva y desaparecen. Esta atractiva sinopsis me hizo llevarme el libro a casa y anteponerlo a mi lista de lecturas pendientes. Siendo una novela extensa (sobre 400 páginas), se lee con mucha agilidad, ya que la atmósfera que recrea la autora produce tal inquietud, curiosidad y expectación que quieres avanzar en la lectura para saber qué pasa en esa extraña isla, qué será lo próximo que desaparezca, cómo actúa la policía de la memoria, cómo se pierden los recuerdos, por qué algunos recuerdan... La acción narrativa está centrada en una joven escritora que mantiene una entrañable amistad con un anciano y ambos intentarán proteger al editor de esta, uno de esos pocos que conservan la memoria -esta información viene en la cubierta del libro. No es spoiler-. A la vez, se alternan capítulos de la novela que está escribiendo la protagonista, en la que una joven mecanógrafa es encerrada contra su voluntad por su profesor -y pareja- en una torre del reloj. Aunque estos capítulos son minoritarios, en comparación con la trama principal, ambas historias transcurren, de algún modo, en paralelo y de forma inversa (quien la lea o la haya leído entenderá a qué me refiero). Pese a lo interesante que resulta el planteamiento y a que la obra mantiene la tensión y la incógnita prácticamente hasta el final, no ha sido una novela que me haya gustado. Con ello no me refiero a que sea una mala novela, ni mucho menos. Es más, creo que técnicamente es realmente destacable lo bien que maneja la autora la intriga y la tensión narrativa. Sencillamente, creo que Yoko Ogawa y yo no perseguimos los mismos objetivos al enfrentarnos a esta obra y, así, mientras yo esperaba una enigmática y original distopía con un desenlace tradicional, la escritora japonesa buscaba originar una profunda reflexión acerca de la memoria, la existencia, la muerte y la esperanza. Me quedaron tanto interrogantes sin resolver..., pero creo que realmente Ogawa ni quiso ni pensó resolverlos porque su propósito con esta inquietante novela era otro, que a mí, en el momento de su lectura, me generó desasosiego, algo de tristeza y una reflexión demasiado profunda que no me apetecía tener.Creo que, debido a que no quise destripar la novela, también me ha quedado una reseña bastante enigmática... Si alguien lee La policía de la memoria, lo invito a que comparta sus impresiones conmigo, ya que, desde luego, da para hablar.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Eldesvandellector
 22 June 2022
Hace poco leí (no recuerdo en donde) que el mejor souvenir es un recuerdo, y no puedo estar más de acuerdo. Los recuerdos son los suvenires de la vida. Y no solo de momentos importantes como un viaje o un gran acontecimiento, también de los pequeños detalles: un paseo matutino, el canto de ciertas aves o ese olor tan característico que nos transporta a determinados lugares. Recordar es el motor de la vida, y este libro es toda una metáfora a la importancia de recordar y al peligro de olvidar.

En esta novela, Yoko Ogawa aborda el tema de la memoria de una manera muy peculiar y original. En una remota isla comienzan a desaparecer cosas, y a la par que desaparecen fisicamente también lo hacen de la mente de los habitantes de la isla, de manera que con el paso de los días acaban olvidando por completo dicha cosa. Pero hay algunas personas que no olvidan, y para encontrarlas y capturarlas está la Policía de la Memoria, que es el organismo encargado de asegurar que las desapariciones ocurren de manera correcta. En este escenario desesperanzador, Ogawa construye una historia en la que ahonda en la importancia de los recuerdos y la lucha diaria de los habitantes de la isla por hacer frente a las desapariciones.

Pero esta novela va mucho más allá. Es una análisis profundo de la volatilidad de las cosas materiales y de la poca importancia que le damos a la memoria. Cada vez más, lo material carece de importancia, el mundo virtual está ganando mucho peso. Almacenamos información en bases de datos y memorias virtuales, si queremos consultar algo recurrimos a Wikipedia antes que a un libro, y cada vez somos menos conscientes de que, como la protagonista de esta historia, estamos comenzando a olvidar cosas. Dentro de 3 o 4 generaciones, nuestros descendientes posiblemente no sepan lo que es una enciclopedia, y aunque es el curso natural de las cosas reemplazar unas cosas por otras, Ogawa nos recuerda que llegados a cierto punto puede ser algo realmente peligroso.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Laubythesea
 03 June 2021
La policía de la memoria” ha supuesto mi reencuentro con una de mis temáticas favoritas y que tenía abandonada desde hace tiempo, las distopías, porque con la que está cayendo siento que vivimos en un capítulo de Black Mirror constante. Sin embargo, me animé y he disfrutado muchísimo esta obra.

La policía de la memoria” nos traslada a una isla donde “desaparecen cosas”: seres vivos, objetos, arte, los pájaros, las piedras preciosas, la música, los perfumes… todo puede ser sujeto de extinguirse. Con cada desaparición, la población olvida la existencia de lo desaparecido, tanto los recuerdos vividos como el propio concepto. ¿Me puede parecer más apasionante esta premisa? ¡No lo creo! Además, hay personas que no olvidan, que son buscados y perseguidos por la policía de la memoria.

Aunque se trata de una distopía, ya que es una sociedad ficticia donde suceden cosas que producen la alienación de las personas, no encontraremos una crítica directa a un régimen o una obra con tintes políticos (quizá incluso lo que he echado en falta es más información sobre ese estamento policial) pero sí, de forma sutil, plantea la idea de que quien controla la memoria, controla a un pueblo.

A pesar de momentos puntuales de cierta tensión, no se trata de una obra trepidante. Una narración tranquila, donde la autora se vale de las descripciones para transportarnos a esa isla y contarnos con naturalidad absoluta los extraños sucesos que allí ocurren. Tanto que llegas a creerlos. La trama está fuertemente centrada en los personajes (una protagonista y dos potentes personajes secundarios) que nos ayudarán a reflexionar sobre el tema principal de la obra, la memoria. ¿Qué somos sin nuestros recuerdos? ¿la memoria nos hace fuertes o nos debilita? Un “extra” es que hay una novela dentro de la novela, ya que la protagonista es escritora. Esa narración es sumamente simbólica y da mucho que pensar.

Un libro de esos que deja poso y cierta melancolía. Cuya “lectura” dura mucho más que el propio libro. Si os gustan las novelas donde todas las preguntas tienen respuesta, olvidaos. Creo que es un buenísimo libro para leer en compañía y comentar impresiones y teorías.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Kansas
 24 February 2021
"-Venga, tomemos unas fotos.
-¿Y de qué serviría? Cuando algo desaparece, no sobrevive ni en las fotos."

Ahora que las distopias están tan de moda, nos llega una novela más acerca de un mundo en plena descomposición gobernado por un sistema profascista. La Policia de la Memoria aunque es una novela que ya tiene casi treinta años (fue publicada en Japón en 1994), al ser traducido al inglés hace un par de años, se convirtió de la noche a la mañana en una novela que aparecía en numerosos Premios como finalista: el Book Award en 2020, el National Book Award en 2019 en la mejor novela traducida e incluso fue finalista en el World Fantasy Award, entre otros. Una novela con casi treinta años, empezó a tener vida propia y a ser multileída, todo aprovechando este fenómeno de las distopías.

Y no me malinterpreteís, si que es una historia distópica la que cuenta aquí Yoko Ogawa, sin embargo partamos de la base de que es una autora japonesa con todo lo que esto conlleva: no vamos a encontrarnos con una obra de ciencia ficción con acción y un argumento típico, porque la historia que aborda aquí la autora está analizada desde dentro, desde la reflexión y desde una perspectiva intimísta.

En una isla sin nombre, sus habitantes se despiertan siendo testigos de la pérdida de memoria de objetos o de sensaciones, o de seres vivos: a medida que olvidan los sellos, las rosas, los libros… al mismo tiempo esto conlleva la capacidad de no conservar estos objetos ¿si no recuerdas qué son los libros para que conservarlos??? y los queman, de forma que todo esto va convirtiendo sus vidas en vacios absolutos, con una sensación general de conformismo y de pasividad. Sin embargo, sí que hay personas que conservan estos recuerdos y son precisamente las perseguidas por la policia de la memoria, un ejército paramilitar que controla que estos objetos desaparezcan del todo, que hace redadas, y hace desaparecer a las personas que siguen conservando la memoria; algunos de ellos se esconden en refugios y otros vagan como vagabundos hasta que esta policia los encuentra y los hace desaparecer. La protagonista de esta novela es una mujer sin nombre, escritora que da refugio en su casa a su editor, que es además una de esas escasas personas que conservan la memoria y el único que de alguna forma a través de sus propios recuerdos, la hace ser consciente de que los objetos desaparecidos han exististido y dan valor a la vida.

Realmente es un argumento complicado de explicar dado que la novela de Yoko Ogawa funciona más como una reflexión sobre un mundo en descomposición que en describir este mundo, ya que deja mucho a la imaginación del lector; no sé si de alguna forma la autora pretendía construir una metáfora con tintes políticos comparándola a la angustia existencial de los tiempos que vivimos, pero aunque sí que tiene un argumento enigmático en su distopía, yo la veo más como una historia que reflexiona acerca de la vejez, de la muerte y de cómo afecta la memoria al ser humano cuando va envejeciendo.

"¿Acaso piensas que no son más que unos papelitos con una emulsión quimica en una de sus caras? Si es así, te equivocas. Son mucho más que eso. Atesoran parte de la vida de las personas. Reflejan la futilidad de un instante; la luz, el viento y el aire de un paisaje; la sonrisa y el azoramiento de la persona fotografiada, y el gozo y el amor de quien toma la foto por aquello que fotografía".


Es una novela turbadora en muchos aspectos: no sabemos el nombre de la narradora protagonista y somos testigos de cómo va quédándose vacia. Hay un poso de desesperanza que puede impactar, e incluso salvando las distancias, es una desesperanza que me recordó mucho a La Carretera de Cormac McCarthy. El hecho de que toda una isla se vaya quedando vacia de memoria y los objetos a consecuencia de ello vayan desapareciendo, en mi caso particular me crearon una sensación de claustrofobia que de alguna forma me han impresionado por esa atmósfera que consigue crear Yoko Ogawa. Y sin embargo, es una novela que no he terminado de disfrutar, el último tercio se me ha hecho largo y algo casino y no conseguía terminar de conectar. Es una novela interesante porque Yoko Ogawa es una escritora con un estilo muy personal, simple y directo, y es cierto en algunas escenas se me han quedado ya grabadas, pero así y todo, la terminé con la sensación de que la faltaba algo. Interesante es también que al mismo tiempo que conocemos el mundo a través de la narradora sin nombre, hay una linea argumental paralela que es la novela que ella va escribiendo, con una protagonista que se va quedando sin voz, interesante pero al mismo tiempo muy frio. Eso sí, el final es impactante.

"- Es normal. Aquello que se olvida una vez, se olvida para siempre -sentenció volviendo a cerrar el cajón-. Pero yo no he olvidado ni la belleza de la esmeralda ni el olor del perfume. Yo mantengo vivos todos y cada uno de los recuerdos".
Enlace: https://kansasbooks.blogspot..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Citas y frases (5) Añadir cita
LaubytheseaLaubythesea07 May 2021
Jamás poseeremos por completo nuestra memoria, nunca seremos dueños de ella. La memoria siempre será capaz de liberarse de nuestro férreo puño, que intenta agarrarle y detenerla. Tampoco nos ofrecerá una prueba o evidencia de en qué consiste exactamente, qué guarda o qué forma tiene.
Comentar  Me gusta         20
NoniNoni04 September 2021
- Si permaneces a mi lado, no tiene por qué pasarte nada de eso. Aquí estás a salvo. ¿No te das cuenta? Este habitáculo se ha convertido en un refugio no solo para mi, sino también para la memoria, para los recuerdos, para los objetos secretos. Fotografías, perfume, calendarios, esmeraldas... ¿Lo ves?
- ¿Estás insinuando que yo también debería permanecer escondida en el refugio? - inquirí.
- Así es - contestó, asintiendo con la cabeza.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
piedadrs96piedadrs9618 February 2021
Donde se queman libros se terminan quemando también personas
Comentar  Me gusta         20
AidaALAidaAL06 February 2022
"No hay nada concreto que debáis hacer-contesto el señor R-La memoria es un reducto de libertad personal "
Comentar  Me gusta         00
TradulibrisTradulibris12 March 2023
¿Cómo es posible añorar lo que no se recuerda?
Comentar  Me gusta         00
Videos de Yoko Ogawa (2) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Yoko Ogawa
La novela que lanzó a la fama a Yoko Ogawa. Un canto a la amistad, el amor y el respeto, y una apasionante introducción al mundo de los números.
Una madre soltera entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas. Sin embargo, no es un profesor cualquiera: antaño fue un reconocido matemático pero, tras un trágico accidente, solo recuerda lo ocurrido en los últimos ochenta minutos. Aunque siguen apasionándole los números y la resolución de problemas matemáticos, debe apuntar las cosas importantes en post-its para repasarlas todos los días, incluida la identidad de quienes lo rodean; una situación que lo vuelve muy vulnerable. Sin embargo, el profesor irá aceptando en su vida la irrupción de la asistenta y de su hijo, Root, de diez años, con quien comparte una pasión: el béisbol. Poco a poco se irá fraguando entre los tres una hermosa relación fundada en el afecto y la transmisión del saber. Una novela que devuelve la fe en el alma humana.
+ Leer más
otros libros clasificados: olvidoVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea


Lectores (45) Ver más




Test Ver más

Títulos de ciencia ficción para completar.

Novela de ciencia ficción, escrita por Richard Matheson, en 1975 se titula: "En algún lugar del _________"

espacio
tiempo
universo

10 preguntas
89 lectores participarón
Thèmes : ciencia ficciónCrear un test sobre este libro
.._..