InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre El retrato de casada (70)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Tontoelquenolea
 24 April 2023
Llevo una semana vagando por “El retrato de casada”, de Maggie O'Farrell, y no sé si estoy en Ferrara, en La Fortezza o La delizia, pero lo que sí sé es que no seré capaz de dejar de pensar en Lucrezia así como así.

Lo reconozco, era reticente a leer a esta autora, tenía miedo de crearme altas expectativas que después no llegaran a cumplirse, pero una persona que escribe como lo hace Maggie no puede defraudar fácilmente. No solo consiguió sumergirme de lleno en la historia sino que, como digo, una semana después de leerlo aún sigo allí, por la brillantez con la que describe cada ambiente y escenario, por la excelencia con la que dibuja y perfila cada personaje, por la intensidad con la que transmite lo que está sintiendo cada uno, por la facilidad con la que consigue la difícil tarea de hacerte leer entre líneas, de contarte mil cosas en un simple gesto, con una simple idea.

Una historia con una intensidad y una delicadeza increíbles, evocadora, cargada de simbolismo, dura y sutil al mismo tiempo, crítica aunque no lo parezca, angustiosa aunque muy disfrutable. Amas y odias lo que lees, quieres cerrar el libro y huir y a la vez solo deseas estar ahí dentro, con Lucrezia, saber qué ocurrió, qué está pasando, qué va a suceder.

Una novela que se lee con los cinco sentidos, que te atrapa y mimetiza, que deja los sentimientos a flor de piel. Su sensibilidad, su fuerza, su buen gusto, su capacidad para sorprender, para que recuerdes ciertas cosas y olvides otras hasta el momento exacto en que a ella le interese que vuelvan a tu memoria. Cómo juega con el lector y le lleva de un lado a otro, le hace pensar que sabe lo que sucede y a la vez sentir que cualquier cosa es posible.

La reticencia anterior se ha convertido en absoluta admiración; un primer acercamiento perfecto a una autora cuya prosa considero brillante y a una obra que me ha parecido excelente. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto y tan intensamente de una novela histórica escrita en esta época.

¡Qué feliz me hace pensar que tengo todo por leer de esta autora!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         92
astateaine
 25 February 2024
Una novela que comencé leyendo con entusiasmo pero ese entusiasmo se fue diluyendo al pasar de las páginas
La novela tiene como protagonista a Lucrecia de Medici,  una mujer de poca relevancia histórica con excepción de la familia a la que pertenece y que por matrimonio obtuvo el título de duquesa de Ferrara,  tras un matrimonio arreglado como se acostumbraba en la época.
Las primeras páginas nos cuentan la infancia de Lucrecia, y sobre todo nos muestran la personalidad de Lucrecia, la personalidad que la autora le inventa, es una personalidad que muestra una muchacha ambivalente,  dulce, de carácter impetuoso y fuerte, pero a la vez con las limitaciones  propios de la época para las mujeres, como no haber podido escoger su destino o tomar  las riendas de su vida
Casada a los quince años con el hombre que antes era el prometido de su hermana fallecida,  Licrezia abandona la seguridad de una corte en pese a ser la hija difícil de la familia,  una corte en que su madre es amada y tratada con respeto por su padre, una madre que aconseja, e incluso gobierna junto con su marido,  por una corte tambaleante , en que todo parece pender de un hilo y en la que parece ser que la posición de duquesa es la más frágil y delicada.
El otro personaje principal de la novela es Alfonso, duque de Ferrara, la autora lo presenta como alguien con una personalidad dual,  a veces comprensivo, y otras cruel y déspota. Incluso un  personaje secundario lo describe como un Jano, en referencia al dios de las dos caras de la mitología clásica
Hasta ahí la novela va bien, mantiene la atención, incluso pese a que ya sabemos como terminó este matrimonio o como se supone que terminó,  según el chisme de los historiadores
Pero que es lo que hace que la novela vaya perdiendo interés,  primero la escasez de desarrollo de los personajes secundarios y de sus historias.  Se esbozan o anuncian algunas historias que podrían ser muy interesantes,  pero queda solo en eso.  Tenemos personajes secundarios que prometen ser de interés, pero solo quedan en la superficie.
Lo otro que hace el libro aún más tedioso es el exceso de descripciones de los paisajes y lugares. 
Otra cosa que da tedio es la descripción detallada y excesiva de técnicas de pintura y preparación de pigmentos, todo porque Lucrecia es aficionada al dibujo y la pintura... Tanto detalle lo entendería si la novela o parte de ella estuviera narrada desde la perspectiva de uno de los pintores del retrato, lo que no es el caso.
En fin una novela que clasifico como aceptable,  pero no más.  Eso sí debo decir que hacía el final el libro recupera la fuerza del principio.



+ Leer más
Comentar  Me gusta         81
marcapaginas_gallega
 13 February 2024
Soy muy de momentos y leer este libro justo después de casarme me pareció ideal (nada que ver esta historia con la mía.
La autora rescata la figura de Lucrezia de Medici, y la reinterprera situándola antes, durante y después de la boda con el futuro duque de Ferrara, Alfonso (un prenda).
Los capítulos son flashbacks y flashforwards, que actúan como un puzzle que nos lleva al momento en el que la protagonista sospecha de las intenciones de su marido.
La personalidad de Lucrezia es magnética e inusual, rebelde y al mismo tiempo buscando constantemente afecto, que incluso su familia le niega (para darles de comer aparte). Me encantan este tipo de obras que cogen a un personaje histórico, lo reinterpretan y humanizan, y hacen que te pongas en su piel, que sientas su rabia, lástima, triunfos...
La vida en la corte, las estrategias políticas y la historia que envuelve está muy bien documentada, un trabajazo por parte de la autora.
Comentar  Me gusta         81
MayteRatitadebiblio
 23 October 2023
Mi primer acercamiento a Maggie O'Farrell fue un encontronazo con Hamnet, obra que me decepcionó y me pareció todo forma y cero trama o interés por mi parte, además de una interpretación demasiado libre de unos hechos que, aunque ficcionados, pretendían tener importante base histórica. al atreverme ahora a repetir con El retrato de casada, iba con cero expectativas, sin embargo, en esta ocasión he tenido que tragarme mis propias palabras. Ha sido una lectura maravillosa.

El retrato de casada es una ficción histórica novelada basada en el personaje de Lucrecia de Médici, una niña perteneciente a la clase alta de Florencia, obligada a contraer matrimonio a los 13 años con Alfonso II duque de Ferrara, hombre déspota y manipulador, que convertirá su corta vida en un infierno. La novela, nos acompañará de la mano de Lucrecia por todas sus vivencias y tribulaciones que trocarán su feliz infancia en desgracia. Se convierte asímismo, en un potente alegato feminista frente a tantas mujeres que sufrieron el yugo patriarcal a través de los tiempos.

Una novela con un estilo literario impecable, lírico, lleno de musicalidad, donde la lectura se convierte en un placer por el simple hecho de llevarse a cabo. La historia en sí, es interesante, sabe mantener la tensión, a través del juego de saltos temporales, y de una trama cargada ya de por sí de angustia. Los personajes son potentes, Lucrecia es dibujada minuciosamente ahondando en todos sus pensamientos y emociones. La ambientación es rica también, nos traslada de lleno a pleno siglo XVI y a la corte de Florencia y Ferrara, a sus vestidos, sus palacios, sus comidas, sus fiestas y a una basta extensión de escenarios paisajísticos que la autora sabe describir acorde al sentir de lo que estamos leyendo.

Como único pero, me ha decepcionado un poco el desenlace final, quizá demasiado fantasioso para lo que pudo haber sido el nunca probado hecho histórico. A pesar de ello, un final para nada imposible, en el cual Maggie juega con su particular versión a llenarnos el corazón de esperanza. Una lectura maravillosa que recomiendo sin duda y me ha reconciliado totalmente con la autora.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         72
Arquetipa
 22 September 2023
Me estreno con la autora Maggie O'Farrell con esta novela inspirada en la vida de Lucrecia de Médicis. Con los pocos datos que se conocen acerca de su vida, una imaginación desbordante e inspirada por el poema de Robert Browning "Mi última duquesa", la autora nos construye la historia de Lucrezia. de esta, se sabe que se casó con Alfonso II d'Este, duque de Ferrara y que murió antes de cumplirse un año y, aunque la causa de muerte oficial fue "fiebres pútridas", existe un rumor que afirma que en realidad murió envenenada.

Me ha gustado mucho la pluma de Maggie, las páginas pasan volando y su capacidad para construir la trama hace que sólo quieras seguir leyendo. Sabe cómo meterte en la historia y en el escenario sin necesidad de largas y tediosas descripciones. Yo, personalmente, siento que he estado en el palazzo de Florencia, en la fortezza, en la delizia y en todos los lugares en los que ha transcurrido la historia.

Ha sido una buena lectura y estoy segura de que seguiré leyendo a la autora.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         72
MaiteMateos
 05 September 2023
Coincido con la mayoría de lectores y críticos en que esta última novela de Maggie O'Farrell, una ficción histórica publicada en 2022, es magnífica, deliciosa, maravillosa, exquisita, muy lírica. Contiene intriga, una elegante prosa que engancha y un tono fluidamente descriptivo. Es claramente una novela de denuncia de la situación de las mujeres nobles italianas del siglo XVI.
Cautivada por el enigma de la muerte de la duquesa Lucrezia de Médicis, la autora irlandesa, nos deleita en esta ocasión con la historia, narrada en primera persona y de corte intimista, de una figura histórica bastante desconocida.
Lucrezia de Médizis era la quinta hija de Cosme de Médici, duque de Florencia, y Leonor Álvarez de Toledo, hija a su vez del virrey de Nápoles.
Maggie O'Farrell se inspira en la lectura de un poema, “Mi última duquesa”, de Robert Browning, escrito en el siglo XIX, que describe un misterioso retrato de Lucrezia realizado por Bronzino. Es a partir de este poema y este retrato que la autora irlandesa reconstruye la historia de una niña que no superó los 16 años de edad, muerta por enfermedad o envenenamiento, según los rumores de la época.
EL retrato de casada” es la historia de una niña que vivió siempre encerrada en los muros de los palacios de su familia, entre lujos y comodidades pero siempre sometida, destinada a sacrificar su infancia a los intereses económicos de los Médici y los de Este, al ser casada con Alfonso de Este, duque de Ferrara, con solo 13 años de edad.
La novela se inicia con un golpe efectista, en el momento es que Lucrezia, sola con su marido en una de sus fortalezas, alejada de la corte, intuye con certeza que su esposo desea matarla, para inmediatamente dar un salto atrás en la trama y regresar al momento de su concepción. A partir de aquí la trama avanza oscilando hacia delante y hacia atrás en el tiempo, en un entramado contrastado entre un ambiente asfixiante, opresivo, a menudo reiterativo, y el cuento de hadas, que alterna momentos de la infancia de Lucrezia con su presente de recién casada.
Lucrecia es una niña que Maggie O'Farrell imagina rebelde, incomprendida, de gran talento y sensibilidad artística, brillante, ninguneada, soñadora, abstraída. Es decisivo el episodio de la identificación de Lucrezia con la tigresa que hay en el recinto para fieras situado en los sótanos del palacio de su padre, para enmarcarla en toda su soledad y salvajismo batallador.
En la novela, los detalles de la recreación de la Italia renacentista están muy logrados. Detalles como el uso de los diversos dialectos usados en las diferentes ciudades-estado, plasmado en la incomunicación e incomprensión entre los personajes. La descripción de la indumentaria, o la importancia de que todo gire en torno al mecenazgo de las artes, utilizadas para afianzar el poder de los dirigentes, para realzar su imagen, está cargada de metáforas, de dobles significados, que la autora utiliza para representar sutilmente ese universo tan patriarcal donde el hombre aparece siempre representado como un guerrero o cazador que viste con pieles de conejo, mientras a la mujer se la identifica directamente con el conejo, con la víctima.
Pero es en el final, aparentemente trazado por el destino, donde Maggie O'Farrell da verdadera rienda suelta a su imaginación, ofreciéndonos una visión alternativa de la historia que a mí no logra sorprenderme demasiado.

Sígueme en:
Enlace: https://librosmagazine.wordp..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         70
Palabradelectora
 20 April 2023
En "El retrato de casada" Maggie O'Farrell vuelve a poner voz al silencio y coloca como protagonista de su obra a Lucrezia de Medici, la quita hija de Cosimo I. Una mujer desconocida, sobre la que hay pocas certezas y muchas dudas. Una mujer a la que la autora reimagina y convierte en vitalidad, inteligencia, rebeldía e inconformismo. Una mujer que anhelaba la libertad pero que terminó acatando la voluntad, primero de sus padres, los que, con tan sólo 12 años, le marcaron como esposa del gran Duque de Ferrara y segundo, la de su marido.
.
La autora nos sumerge en el corazón, la cabeza y el alma de Lucrezia a través de una narración elegante, delicada y evocadora. La veremos como una niña alegre y libre y como una mujer casada temerosa y enjaulada. Un contraste también palpable entre la belleza de las imágenes que se describen y la tristeza que desprende la corta vida de Lucrezia.
.
Es muy fácil empatizar con la Lucrezia creada por Maggie O'Farrell, prácticamente me enamoró desde el primer párrafo. Pero no sólo me sentí atraída por su protagonista; la ambientación, la historia, el arte, el misterio presente hasta el final del libro... conecté con todo, lo viví y me atravesó el corazón. He leído alguna crítica que se quejaba de que esta novela no es "Hamnet" y, claro que no lo es! Las dos son novelas diferentes y las dos son igual de maravillosas. Yo ni puedo ni quiero elegir.

Una de mis mejores lecturas del año. Os la recomiendo muchísimo.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         71
JuanjoAranda
 18 April 2023
Vamos a ir por un día a clase de pintura.

El maestro pintor nos enseña un lienzo en blanco de 400 páginas y a continuación empieza a dibujar los primeros bocetos.

En la parte izquierda de nuestra imagen hay un palacio. Hay otro similar en la parte derecha. En la parte central, de izquierda a derecha empezamos a dibujar una serie de personajes: Una familia formada por un matrimonio y varios hijos. Tienen el semblante sereno y un aire de seguridad asoma en sus facciones. Varias personas a su servicio, vestidas con ropajes mucho más sencillos y sin adornos posan junto a unos niños de mirada sonriente.

Justo en el centro hay una niña, de ojos penetrantes y despiertos. Se aprecia cierta sensibilidad en su mirada. Es una niña inteligente que va acompañada de una señora mayor que posa su arrugada mano sobre su hombro con una sonrisa benévola dibujada en su cara y una chica, muy poco mayor que ella, ausente, como si una gran preocupación mantuviera su mente muy lejos de esa escena.

Un poco más a la derecha un apuesto caballero de semblante solemne y porte gallardo aguarda junto al que parece ser su consejero. Tiene el rostro afable, pero el gran trabajo del pintor ha hecho que se aprecie si se observa con detenimiento, que esa media sonrisa que dibuja en su cara es más maliciosa que afable. Algo oscuro se revela en su mirada y enseña una levísima mueca de desprecio perceptible por aquel que sepa mirar. La persona que lo acompaña no esconde nada. El rostro serio, la mirada hostil, la mano sobre la empuñadura de su espada, apenas cinco centímetros desenvainada.

Si nos fijamos más allá del palacio de la derecha, a lo lejos podemos ver un recinto amurallado que oculta algo que no se nos permite ver, quizá una propiedad privada de algún noble.

Poco a poco, el pintor hace aparecer muy lentamente los colores de nuestro cuadro. A la izquierda el colorido vivo y alegre propio de la Toscana llena de vida cada detalle de la imagen, pero conforme nos desplazamos a la derecha, los colores cada vez son más mate, más oscuros, menos brillantes… El color cambia por completo la perspectiva. Ya nadie sonríe, los rostros son más serios, las miradas más tristes… A la niña del centro se le aprecia un rictus de angustia en sus facciones, la señora que posa su mano sobre ella llora, el rostro de la otra chica es más pálido de que el del resto de los presentes. Nadie sonríe, excepto una persona… ¿O acaso hay alguna sonrisa más oculta?

Varias cosas más llaman nuestra atención aunque estén ocultas en el lienzo, intentando pasar desapercibidas: Un vestido con sangre, un hombre yaciendo en el suelo, otro acuclillado a su lado, unos lienzos, unas pinturas de vivos colores, un caballo, unos mechones de pelo en el suelo y en el muro de la fortaleza del fondo… una puerta, que además está abierta.

A partir de ahí, un trozo de lienzo blanco. El dibujo está incompleto. El maestro pintor te mira con mirada arrugada y penetrante. Tiende el pincel y te insta para que termines el dibujo…

Y yo, que no soy muy de artes plásticas y solo sé dibujar animalitos en la selva, dibujo el monigote de una tigresa, una jaula un poco torcida y después… Después nada. El tipo del pincel se vuelve hacia mí y me dice que estoy suspenso y que me vuelva a La Libreías Ambulante a ver si hago algo en condiciones. Que la tigresa parecía una garduña acalorada y la jaula el cabecero de una cama antigua. Y es que, como el maestro pintor tenía cierto acento andaluz y aquí en el sur las eses la llevamos regular tirando a mal, yo entendí que había que hacer El retrato de cazada y de ahí mi tigresa enjaulada… pero no importa. En mi mente tengo el cuadro completo. Ya sé como rellenar ese trozo de lienzo ¿Y tú?

¿Lo habéis leído? ¿Sois seguidores de Maggie O'Farrell? ¿Cuál es vuestro libro favorito de ella? ¿Tú historia favorita ambientada en Italia? Y abrimos debate: ¿Cómo sería la vida de un pintor renacentista en la era del selfie en el baño?

Apúntate al curso de pintura en:

https://www.lalibreriaambulante.es/es/libro/el-retrato-de-casada_9740010206
Enlace: https://www.lalibreriaambula..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         74
EmilianoPD
 15 December 2023
O'Farrell se sirve aquí de una oscura y cuestionada historia acerca de la primera mujer del terminal duque de Ferrara para ahondar en su personal pregunta acerca de qué es lo correcto, sin olvidarnos del siempre difícil papel de la maternidad. Más sencillo que en otras ocasiones (los últimos días de Lucrecia de Médicis entreverados por la revisitación de su breve vida), escrito con su estilo en esa peculiar y sorprendente mezcla de lenguaje frío y al mismo tiempo pletórico de vivísimas descripciones sinestéticas que sacuden la página y nuestra consciencia, altamente satisfactorio.

Las contradicciones y dilemas (a lo Harry Lime) del Renacimiento están aquí: Alfonso II es recordado por uno de los mecenas de la musica reservata, y se nos aparece en primer lugar como fascinado por la expresividad pictórica de la joven Lucrecia, ese espíritu indomable, esa hipersensible mujer abierta al mundo y sus voces. Sin embargo, los múltiples uxoricidios y leyendas e intrigas de las cortes del cinquecento reclaman su tributo, y ya desde el primer momento de la novela advertimos su aliento trágico. Si cambia, todo cambia, yo agradezco sin fin ese final veneciano presentado de modo tan sutil y prometedor, como un "adiós a todo eso" y una victoria del arte, de la resolución verdaderamente libre, personal, sobre la hereditaria nobleza.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         60
AuroraRoRo
 27 October 2023
Maggie nos transporta a la Florencia del siglo XVI de la mano de Lucrezia, una jovencita de 15 años, despierta, creativa y muy observadora. Su desgracia es ser la hija del duque Cosimo de Medici y que, a raíz de la muerte de su hermana mayor, decidan que tiene que casarse con el prometido de la fallecida.

Vemos a lo largo de todo el libro a una joven que no acepta su destino, a pesar de que sabe qué es lo que se espera de ella como mujer y como nueva duquesa de Ferrara, no le parece justo. No entiende porque no puede seguir jugando en su casa con sus niñeras y hermanos.

Maggie nos expone al sufrimiento constante de los pensamientos más íntimos de Lucrezia. Conocemos su suerte y lo que siente en todo momento. Una mujer que se va endureciendo a pesar de su tierna juventud. Ella misma, se da cuenta de que vivía en una jaula dorada y que salió de ella para entrar en otra, de la que no sabe si saldrá viva.

La escritura de Maggie es preciosa, es capaz de hacer que empaticemos con el personaje y que sintamos como propias sus emociones.

A partir de un hecho o personaje real de la historia universal, crea una ficción perfecta con un final, para mí, inverosímil que por otro lado, me saca una sonrisa después de toda la agonía.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         62


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Movimientos literarios

¿Qué movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX busca representar la realidad tal como es, sin idealizarla?

Romanticismo
Realismo
Surrealismo
Simbolismo

10 preguntas
146 lectores participarón
Crear un test sobre este libro