![]() |
Dos madres, dos maternidades, dos puntos de vista que se alternan para contarnos en primera persona dos experiencias que huyen del concepto socialmente esperado. Dos mujeres que rompen estereotipos para mostrarnos el lado más oscuro de la maternidad, aquello que nadie cuenta, aquello que la mujer calla. Dos mujeres sin nombre, porque no son ellas las que hablan, son todas las madres que sufren la experiencia en silencio. Ser madre debe ser un momento de satisfacción, de sentimientos de plenitud y realización, de amor incondicional y felicidad absoluta. Pero, ¿qué pasa cuando eso no es así?, cuando el único sentimiento es un profundo vacío, una inmensa culpa y una tristeza absoluta. Qué pasa cuando la maternidad no viene acompañada del deseo de ser madre o cuando, por el contrario, ese deseo se convierte en obsesión porque no se cumple. La autora nos muestra aquí la parte de la maternidad más cruel y desgarradora que pueda existir, pero tan real que rompe el corazón y desgarra el alma del lector. La historia de dos mujeres, que mientras una se hunde en la pena y la desesperación por la pérdida de un hijo desaparecido, la otra vive envuelta en la esperanza por hacer de su sueño una realidad conseguida mediante un acto espeluznante. Dos historias devastadoras y en el centro, un inocente niño de tres años. La violencia doméstica, la desigualdad social y la soledad forman parte también de la vida de estas mujeres. La precariedad emocional las inunda y las llena una amarga existencia. Dos mujeres que representan a las que sufren la lacra social de los niños robados. Brenda Navarro se proclama como una gran escritora de las letras mexicanas con su primer libro. Con un estilo propio que hacen de esta obra una brillante novela, llena de inteligencia. Una autora más que pone la literatura latinoamericana entre las mejores ofertas del momento. Una novela muy recomendable, a la vez que cruel y devastadora, que, aunque al principio cueste empatizar con las protagonistas, acaban por pellizcarte el corazón y dejártelo destrozado. + Leer más |
23/09/2022. La clausura del festival Centroamérica Cuenta 2022 estará conformada por la presentación y lectura de crónicas de Cuenta Centroamérica, donde escritores y escritoras de Iberoamérica, participantes de las ediciones presenciales, escriben sobre sitios y/o personajes emblemáticos de la ciudad sede del festival; y por un diálogo sobre el rumbo de la región.
18.30. Presentación y lectura de crónicas Cuenta Centroamérica.
En el proyecto de crónicas "Cuenta Centroamérica", tres escritores y escritoras de Hispanoamérica, participantes de la edición del Festival Centroamérica Cuenta visitan diferentes lugares y conversan con distintas personas de Madrid sobre la migración, la literatura, los sabores y la vida cotidiana.
- Carlos F. Grigsby, autor nicaragüense.
- Catalina Murillo, autora costarricense.
- Brenda Navarro, autora mexicana.
Modera: Emiliano Monge, autor mexicano.
19.15. Presentación del Premio de Cuentos UNAM / Centroamérica Cuenta.
- Claudia Neira Bermúdez, directora de Centroamérica Cuenta.
- Jorge Volpi, director del Centro de Estudios Mexicanos, UNAM/España.
19.30. Diálogo ¿Hacia dónde va Latinoamérica?
Diálogo sobre el rumbo que está tomando Latinoamérica, considerando los desafíos en materia de democracia, derechos humanos y libertad de expresión.
- Carlos Granés, escritor colombiano.
- Javier Moreno, periodista español.
- Jorge Volpi, escritor mexicano.
Modera: Michelle Roche Rodríguez.
Presenta: Javier Fernaud, coordinador de Comunicación de la Casa de América.