InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8420432954
Editorial: Alfaguara (15/02/2018)

Calificación promedio : 3.79/5 (sobre 28 calificaciones)
Resumen:
Libro recomendado por La Esfera (El Mundo) Un delirio de amor recorre la ciudad. Y bajo lo aparente, asoma lo extraordinario. EL MEJOR MILLÁS «Cuando estás con la mente y con el cuerpo en el mismo sitio, la realidad adquiere una luz extraordinaria. Créeme.» El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (14) Ver más Añadir una crítica
Beatriz_Villarino
 23 September 2018
La vida de Lucía, «una falsa delgada, como la mayoría de las aves zancudas» es una constante contradicción, desde que su madre le dijo eso cuando era pequeña.

La incoherencia se convirtió en obsesión a los 10 años, cuando en su fiesta de cumpleaños vio realizar a su madre un acto incomprensible antes de ser atacada por un pájaro, y antes de verla morir un año después en su cama, lugar del que no se levantó desde que volvió, tras el accidente, de un internamiento psiquiátrico.

Lucía cree que sólo se parece a su madre en el físico de falsa delgada y nariz de pájaro, pero en realidad, su progenitora tuvo que transmitirle algo de su desequilibrio mental; de hecho poco a poco empieza a tomar conciencia de aquello que la unía a ella pues, «cayó en la cuenta de que al día siguiente cumpliría los años que tenía su madre cuando murió. Recibiría como regalo inverso la noticia de que su empresa cerraba víctima de una quiebra fraudulenta provocada por su dueño». Pero este pequeño trastorno apenas se nota pues Lucía es una mujer con un gran corazón, constante que se repite en las protagonistas de las novelas de Juan José Millás; esta última recomiendo encarecidamente a todo el mundo pero, especialmente, hay dos personas que sé que van a regocijarse con ella, una es mi hermana, puede que ya la tenga, otra es Karin, una incondicional de este autor, una amiga a quien hace tiempo que no veo y sé que disfrutará con este relato.

Que nadie duerma tiene todos los ingredientes que los lectores de Millás conocemos, pero es normal, es el sello del autor; sin embargo en esta ocasión, puede que por las premoniciones que he encontrado, «Algo va a suceder», puede que porque no me gustan en general los pájaros, la tensión se palpa desde la primera página. La estructura de la novela tiene mucho que ver en ello ya que, Lucía, una vez que quiebra su empresa por la mala gestión del jefe, debe buscarse otro trabajo. Decide ser taxista al tiempo que se enamora de un vecino al que apenas conoce, sólo lo ha visto una vez, pero ha encontrado en él algo que la conecta, la ha hecho amar la ópera y tiene, como ella, fisonomía de pájaro. Otra constante en Millás, la conexión entre los personajes.

Así pues, Lucía se va transformando día a día en la protagonista de la ópera Turandot y al mismo tiempo comienza a pensar y moverse, a sentirse pájaro aunque se vea mujer. El desdoblamiento de personalidad también es fácil distinguirlo en las novelas del autor. Pero este desdoblamiento va más allá pues en esta ocasión también ocupa el espacio, de forma que la realidad y la ficción quedan en un mismo plano por lo que ni siquiera el lector ve como rasgo delirante de la protagonista, sino como algo normal, el circular por Madrid sin ningún problema llevando como guía un mapa de Tokio.

Al taxi de Lucía-Turandot suben personas de todo tipo, aunque con un punto en común, todas tienen algo de pájaro

nada más verla a usted he pensado que podríamos ser hermanas. Por la nariz, ¿no lo ve? La mía es la de mi madre
—La mía no. La mía es de mi padre y más de una vez he pensado en operármela
—¿Qué dice? Si las narices aguileñas son magníficas

Y así, con esta actitud, la protagonista no duda, a partir de que recoge a su primera clienta en hacer el bien y ayudar a todo el mundo, desde no cobrar la carrera o darles incluso dinero si cree que les hace falta, hasta acostarse con ellos cuando considera que puede hacerles un bien; incluso, conforme va tomando confianza en su trabajo se permite actuar como juez entre conversaciones de sus pasajeros, siempre defendiendo, por supuesto, al más débil «…Digo que si yo fuera su mujer, le habría dado un par de hostias con esas manos que tiene al final de sus cortos brazos. El individuo se quedó sin habla durante un minuto o más […] Se sentía tan poderosa, tan fuerte, que casi deseó que el cliente añadiera una inconveniencia para detener el coche, volverse y darle de verdad una bofetada […] —Déjenos aquí mismo —Con mucho gusto…».

Paradójicamente al trabajar en un taxi y relacionarse con todo tipo de individuos aparece otra de las características invariables de Millás, la soledad «La gente, en general, daba asco».

Lucía-Turandot se siente sola, realmente no tiene familia ni amigos, pero el verdadero aislamiento viene de ella misma, en su interior se siente distinta al resto, de ahí que intente por todos los medios conectar con alguien «…ella sólo pensaba en el que venía detrás. Quizá por eso había acabado de taxista…».

Asimismo, el amor, presente también en la narrativa de Millás, aparece en Lucía de forma platónica, pero con tanta fuerza que todos sus movimientos van destinados a conseguir a su enamorado, está segura de que en cuanto la vea caerá rendido y, sin saberlo, a eso se dedica, a conocer, a defender personas que curiosamente la van llevando hacia su Calaf, hacia su único amor, y ella se deja aun teniendo un mal presentimiento «su intuición le dijo que algo no iba bien».

Lucía-Turandot es otra protagonista de Millás cuya vida está influenciada por algún trauma infantil, trastorno que llega a presidir todos sus movimientos pues aunque no le gustaban los pájaros, desde que sus padres le regalaron uno traído de China, las aves formarán parte de ella hasta que no sepa distinguir quién es en realidad «La madre se acercó entonces a la jaula, frunció los labios y produjo con la lengua una suerte de chasquido que calmó al animal. —Se llama Calaf —le dijo—, viene de la lejana China». Sea como pájaro, sea como mujer, Lucía es buena pero esa bondad, repartida sin discriminación se transforma en dolor, en ira, en furia, en locura, cuando se siente humillada, herida, utilizada para una de las mayores vilezas, aprovecharse del otro en beneficio propio sin importar el daño que se pueda hacer.

La verdadera metamorfosis de Lucía se produce en ese momento y en su transformación lo hace también el entorno; ya no queda nada en esta sociedad que le guste, que la ate, por lo que es capaz de trascender a su otra realidad, aquella en la que, al menos por unos instantes, puede convertirse en un reducto de felicidad.

Llegados a este punto obvia decir que la confusión sueño-realidad también está presente en todas las novelas del autor, puede que en realidad sea porque los protagonistas tienen un punto de inseguridad o de inconformismo con la realidad; el caso es que ni ellos mismos saben quiénes son en determinados momentos «Las mejillas, tratadas con una mezcla de polvo de arroz y avena […] le daban una palidez característica de algunos personajes del teatro chino».

En el caso de Lucía, el desorden forma parte de lo cotidiano, sus órganos cobran vida y realizan acciones propias «tenía en los labios una expresión que componían ellos mismos, a veces, por su cuenta […] entre la calma y la ansiedad»; sin embargo en otras ocasiones se cosifican «Su corazón se detuvo unos instantes, pues, y en seguida volvió a reiniciarse, como esos colapsos inexplicables que sufrían a veces los ordenadores…».

Del mismo modo, el nombre es un importante distintivo de la realidad desdoblada del mundo en el que se desarrolla Lucía, si a veces se llama Turandot, su enamorado, Braulio Botas, es Calaf, como su pájaro actual, como el protagonista de la obra de Puccini y como su primer pájaro. Por el contrario, están los innominados, aquellos que no merecen existir, en Que nadie duerma, se trata del exjefe de las oficinas de Lucía «las sombras de los indigentes inclinándose sobre el cuerpo del cabrón como animales hambrientos sobre un pedazo de carroña».

Otras veces sube al taxi «gente misteriosa, oscura, transmisora de un malestar indefinido…».

Y aquí reside la genialidad de nuestro autor; al final, todos aquellos en los que Lucía detectaba algo en común, todos aquellos que emanaban de su contacto un rechazo, todos aquellos que parecían buenas personas y todos los que no lo eran, se unen para ayudar a que la protagonista pueda llevar a cabo su metamorfosis; de hecho, como persona se va deteriorando, sin embargo sus cualidades de pájaro aumentan, como la fuerza, la facilidad para adaptarse a cualquier cambio en el ambiente, la ligereza de su esqueleto y la forma de alimentarse.

Millás consigue, como nunca, un desenlace espectacular.

Enlace: http://elblogaurisecular.blo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Carolinbooks
 31 October 2022
Lucía, es una falsa delgada, como la mayoría de las aves zancudas, le decía su madre.
Cuando es despedida de su trabajo como informática decide hacerse taxista y dar un nuevo rumbo a su vida. Un día, desde la rejilla de su lavabo, escuchará la obra de Puccini #Turandot en casa de su vecino. Algo la mueve por dentro y se dispone a conocerlo, allí, en el marco de la puerta de su vecino, Braulio Botas, Lucía se enamora.
Desde ese momento recorre las calles de Madrid en su taxi con un mapa de Tokio y maquillada como la protagonista de la ópera "Nessum dorma" buscando volver a ver a su amor.
Millás nos lleva de viaje a través de un mundo paralelo entre lo real y lo onírico. Una historia de amor, de desamor, de traiciones, de venganzas, del desdoblamiento del yo; inquietante y perturbadora con un desenlace espectacular.
Es la primera vez que leo a este autor y solo puedo decir que me ha cautivado. El autor consigue el equilibrio perfecto, mezclando la realidad con el mundo onírico, cuestionándote si lo que estás leyendo es real o simplemente es la realidad de la protagonista.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         82
Vanevska
 19 December 2021
De pequeña, Lucía perdió a su madre en extrañas circunstancias, cuando un pájaro le impactó en la cabeza. Años más tarde, pierde su empleo como programadora informática, con pocas esperanzas de conseguir otro, ya que tienden a contratar a profesionales más jóvenes. Por esta razón, decide gastar sus ahorros en una licencia de taxi, y darse de alta como autónoma. Una vez pasados los exámenes pertinentes empieza a ejercer su nueva profesión.

Además, Lucía ha descubierto la ópera, por uno de sus vecinos, el actor Braulio Botas, que la pone a gran volumen. Aunque se siente enamorada de él, se ha mudado sin aclarar a dónde, por lo que la única esperanza de reencontrarse con él consiste en que algún día le coja como pasajero en el taxi.

Toda una gozada, en especial para los apasionados del autor; quizás estemos ante uno de sus trabajos más redondos e inspirados de los últimos años. le saca más tajada que nunca a sus tradicionales juegos literarios, en este caso centrados en torno a los pájaros y aves, y a la ópera –sobre todo se cita a "Turandot", de Puccini. (por cierto mi obra preferida de Puccini).

Es una lectura fácil de leer, bien escrita, que te mantiene intrigado hasta el final, que a veces cuesta un poco entender la "obsesión" de Lucía por Braulio, hasta el punto de que se tatúa...pero bueno, creo que hay paralelismos entre el carácter de Lucía y la ópera que tanto le gusta... en ambos casos muy intensos.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         50
Ruby
 23 February 2021
Con el título de un aria de la ópera de Puccini llamada Turandot, Millás nos introduce en la vida de Lucía, una programadora informática que acaba de perder su puesto de trabajo. La protagonista se encuentra en la encrucijada de volver a tener que replantear su vida. En busca de una solución en la soledad de su piso, llega a ella, a través de una rejilla, la música de Nessun dorma. A ella nunca le ha atraído la ópera, pero ya sea por las circunstancias o sea por lo que fuere, en este momento le llega al corazón. Lucía toma la decisión de ir a conocer a su vecino amante de la ópera y tienen un breve encuentro del que ella queda enamorada. Será un único encuentro porque él se marcha y ella decide trabajar de taxista con la esperanza de volverlo a ver. Se viste y maquilla como la protagonista de Turandot y lleva en el coche el aria puesta para ambientar el taxi para ese hipotético encuentro con el vecino y que ella cree verdaderamente que se producirá.

Que nadie duerma (2018) nos narra una historia de amor, locura y terror. Una fórmula acertada en sus proporciones y bien dosificada en la que asistimos a la pérdida gradual o deterioro mental de la protagonista. Ella sufre un desdoblamiento del yo, al creerse una mujer pájaro y la princesa china de la ópera, Turandot. La historia está contada exhibiendo todos los pensamientos y desvaríos de la protagonista sin reparos. La realidad tangible y perfecta del mundo informático, de algoritmos y lenguaje binario en el que se ha movido Lucía hasta ese momento, se ve desplazada por una realidad distorsionada y readaptada para sobrevivir en un mundo en el que se siente sola y desamparada. Todas sus vivencias de la niñez son reimaginadas por la adulta Lucía, siendo ilógicas y de poca probabilidad que sucedieran tal y como las narra. Esta locura del personaje hace único al relato, ya que aporta una imaginación sin barreras, aunque enferma. Los acontecimientos y la realidad constatable darán un duro golpe a Lucía. Un giro en la novela que la convierte en una lectura que atrapa. Millás consigue un equilibro perfecto o más bien fusión entre lo que podría considerarse realidad y ficción en el relato, siendo las barreras difusas. He aquí dónde reside el atractivo del libro. Y es que, en realidad, el juego de las apariencias y la realidad que dominan el plano de las relaciones humanas, a veces, nos llevan a engaño, incluso para el más cuerdo de los mortales.
Enlace: https://librosderuby.wordpre..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         32
pasiondelalectura
 25 August 2019
Que nadie duerma (2018) lleva el título de un aria de la ópera Turandot de Puccini (Nessum dorma), aria que resuena a lo largo del relato. (Una idea de sinestesia podría ser leer esta historia extraña de Millás, escuchando la obra de Puccini…probablemente un efecto décuplo).

Se nota desde un comienzo la mano de un gran escritor porque el lector queda atrapado desde el primer párrafo con una historia que mezcla la realidad más pedestre, llana y lógica con un mundo de extrañeza y ficción. La dosificación es tan sabia que el lector duda y se estremece, existe una tensión magistral desde el comienzo.

Un poco a la manera de Haruki Murakami , me parece, pero con la diferencia que el autor nipón es más onírico-poético que Millás. Ambos me resultan sobresalientes, ambos saben manejar mundos paralelos a la perfección.

El personaje femenino es magnífico. Se llama Lucía y es un ente solitario y bastante inteligente, una informática que concibe la vida como un algoritmo y que se encontrará en paro brutalmente y que decidirá ser taxista. El taxi como un espacio cerrado, pero que lleva mucho de horizonte abierto con esa especie de intimidad a corto plazo entre el taxista y el pasajero, propicia a las confesiones de todo tipo.

Pero Lucía no es una persona banal. Es una chica que lleva un trauma desde sus 10 años con la muerte de su madre en circunstancias muy especiales. Lucía está obsesa con la idea de que es una falsa delgada con cara de pájaro, tal como su madre que tenía también una cara de pájaro con una interesante nariz aguileña. El personaje de la madre rezuma extrañeza, hasta quizás un desorden psiquiátrico no ahondado. Tenía dotes premonitorias con la muletilla « Algo va a suceder » que seguirá utilizando Lucía.

Lucía padece de TOC(=trastorno compulsivo obsesivo) porque desde que divisa a su vecino, un actor de segundo orden aficionado a la ópera, quedará definitivamente enamorada de un hombre que vio una sola vez. A partir de este encuentro, ella sufrirá como un desdoblamiento y vivirá como la princesa china Turandot de la ópera, con el objetivo de impresionar al actor si algún día ella cruza su camino, totalmente auto-convencida de que esto ocurrirá. Ella vivirá paralelamente en un mundo de pura fantasía.

La vida de Lucía mientras conduce su taxi se transformará en un campo diario de batalla porque ella quiere ayudar a todos, involucrándose sin contar en las vidas ajenas, lo que puede resultar algo peligroso…El libro conlleva también algunas escenas eróticas de una rara crudeza a las que el lector no estaba condicionado por la vida plana de la protagonista. La conexión entre los personajes de esta novela es muy buena, no queda ningún cabo suelto.

Y el final del libro es apoteósico (digno de una película de Quentin Tarantino) porque Lucía padece de TOC, pero no es tonta y va a arreglar cuentas. Hete aquí un libro brillantemente transgresor.
Enlace: https://pasiondelalectura.wo..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10

Las críticas de la prensa (6)
larazon20 March 2018
Amor, soledad, deseo, frustración, esperanza o fracaso son los referentes de un relato bien estructurado, de pesimista comicidad, lúdico erotismo, intrigante suspense y ágil ritmo argumental; Juan José Millás insistiendo en sus mejores caracteres narrativos.

Leer la crítica en el sitio web: larazon
elperiodico07 March 2018
Sin brújula y siguiendo su intuición, como la protagonista de su última novela busca a su amado a bordo de su taxi; así se plantea la literatura el autor valenciano.
Leer la crítica en el sitio web: elperiodico
ElPais07 March 2018
Una antigua conversación, una imagen de la infancia, se van almacenando. Y, a veces, irrumpen en la cabeza como nítidos recuerdos, accionados por un resorte inconsciente. A Juan José Millás le ha pasado con su última novela, Que nadie duerma, una vez publicada.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
ElPais06 March 2018
Juan José Millás ha escrito una novela abrupta y enigmática, casi sin respiro, pero que encierra además un brusco, aunque calculado, cambio de dirección.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
elmundo06 March 2018
El escritor se mimetiza con la soledad, el amor, la espera y la ironía de una mujer pájaro en su nueva novela, 'Que nadie duerma', una exploración por los recodos del deseo.
Leer la crítica en el sitio web: elmundo
ElPais19 February 2018
La novela es un drama que Millás, de 72 años, envuelve en el ingenio. De modo que el viaje al alma destruida de las personas se convierte en aventuras que parecen llevar a la vez al abismo y a las carcajadas.
Leer la crítica en el sitio web: ElPais
Citas y frases (9) Ver más Añadir cita
lucialopezgarlucialopezgar13 June 2019
Ella lo cuidaría de ese modo, comiéndoselo al tiempo de dejarse comer por él, hasta que de tanto comerse mutuamente, y si fuera cierto, como afirman los expertos en nutrición que somos lo que comemos, ella se hubiera convertido en él y él, en ella.
Comentar  Me gusta         20
CamilleCamille20 July 2020
«Cuando estás con la mente y con el cuerpo en el mismo sitio, la realidad adquiere una luz extraordinaria. Créeme.»
Comentar  Me gusta         40
juanmahsegjuanmahseg26 July 2023
En la sombría noche vuela un fantasma iridiscente. Sube y despliega las alas sobre la negra humanidad infinita. Todo el mundo lo invoca y todo el mundo le implora. Pero el fantasma desaparece con la aurora para renacer en el corazón. Y cada noche nace y cada día muere
Comentar  Me gusta         00
VanevskaVanevska19 December 2021
Algo va a suceder. La frase se manifestaba de vez en cuando en la cabeza de Lucía como un fantasma en un pasillo y con idéntica entonación a aquella con la que la pronunciaba su madre.
Comentar  Me gusta         00
NeeChupNeeChup13 September 2023
No te puedes ni imaginar lo que me has hecho porque para eso hay que tener sensibilidad
Comentar  Me gusta         00
Videos de Juan José Millás (27) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de Juan José Millás
15/06/2023. El rey de España, Felipe VI, entregará este 15 de junio los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2023, los más prestigiosos del ámbito iberoamericano, dotados con 10.000 euros cada uno, que este año cumplen 40 años desde su primera edición.
La dotación económica sitúa al nivel de los Pulitzer a estos galardones, a los que concurrieron 133 candidaturas de 17 países para las seis categorías que reconocen estos premios, en las que resultaron finalistas los trabajos de periodistas de México, Colombia y España.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo un año más en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid, un evento que será especial en esta ocasión con motivo del cuarenta aniversario de los galardones, que se conceden anualmente desde 1983 y fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En esta ocasión el anfiteatro estrenará escenografía y la gala recordará a expremiados, grandes figuras del periodismo, como el premio nobel de Literatura hispano-peruano, Mario Vargas Llosa; el escritor español Arturo Pérez Reverte, la escritora española Carmen Posadas, el también español Juan José Millás, el colombiano Daniel Samper, el fotógrafo brasileño Sebastián Salgado, el periodista español Gervasio Sánchez o la excorresponsal de Televisión Española en Colombia Ana Cristina Navarro, hoy coordinadora de la Estrategia de Pedagogía de la Comisión de la Verdad en ese país.
La conmemoración del XL aniversario ha venido acompañada de una exposición, inaugurada esta misma semana, titulada Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano. La muestra, a través de 41 instantáneas, refleja los hechos, sucesos y acontecimientos de las sociedades, pueblos y comunidades del ámbito panibérico de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, cuyas historias galardonadas han contribuido a crear conciencia social y a defender los Derechos Humanos.
En palabras de la presidenta de EFE, Gabriela Cañas, "a lo largo de sus 40 ediciones los premios internacionales han contribuido a ensanchar las fronteras de Iberoamérica dando proyección internacional a valiosas historias periodísticas sobre los acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente".
Los premiados:
PREMIO DE PERIODISMO NARRATIVO «Fentanilo: Futuro para el narco, muerte para la humanidad» Publicado en N+ el 10 de agosto de 2022. Autores: Víctor Emmanuel Valles Mata y Adrián Tinoco (México).
PREMIO DE PERIODISMO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ACCIÓN HUMANITARIA «J' Accuse! El saqueo de la casa de Rosario» Publicado en Frontera Digital el 17 de noviembre de 2022. Autor: Jesús Martínez, con fotografía de Marc Javierre-Kohan (España).
PREMIO DE PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL «Suelos vivos» Publicado en RTVE el 16 de junio de 2022. Autores: Eduardo Laplaza (director), Marisol Soto Romero (guion) y Francesc Tomás (realización) (España).
PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL «El segundo exilio de Sergio Ramírez» Publicado en Milenio el 27 de agosto de 2022. Autor: Víctor Núñez (México).
PREMIO DE FOTOGRAFÍA «Arriesgar la vida cruzando el Tapón del Darién» Publicadas en El Colombiano el 31 de octubre 2021. Autor: Manuel Salvador Saldarriaga (Colombia).
PREMIO AL MEDIO DE COMUNICACIÓN DE IBEROAMÉRICA Cuestión Pública (Colombia).
+ Leer más
otros libros clasificados: muerteVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Literatura española

¿Quién es el autor/la autora de Episodios Nacionales?

Emilia Pardo Bazán
Benito Perez Galdós
Rosalía De Castro
Gustavo Adolfo Bécquer

5 preguntas
248 lectores participarón
Thèmes : literatura españolaCrear un test sobre este libro
.._..