![]() |
Me gusta el estilo de Juan José Millás; me gusta leer sus artículos porque tienen cierto aire habitual con el que te sientes identificado, o al menos queda la sensación de que van dirigidos a quien los lee. Me gusta la novela de Millás porque reina el absurdo; si no la tomásemos así muchos de sus argumentos serían calificados de espeluznantes. Y espeluznantes son los cuentos traídos a su última novela, Solo humo, que me han llamado la atención por el papel que la mujer tiene en ellos. de todos es sabido, por la historia, por la experiencia y aun por el refranero que la mujer ha sido denostada de manera amplia y reiterada «Mujeres y malos años nunca faltaron». Y es raro que el hombre haya quedado como débil, tolerante, el que acepta los improperios de la mujer cuando ha sido ella la maltratada. En la literatura popular el consejo a los hombres es de desconfianza y precaución en su trato con las mujeres. Está claro que cuando ha circulado por todos los escritos ha sido para crear una conciencia social que sea asumida como cierta. Es una curiosidad que nombro porque en Solo humo recordamos a la madrastra de Cenicienta o a la madre de Hansel y Gretel, culpables del mal de sus hijos y de sus maridos y responsables del comportamiento negativo de estos «—Los abandonaremos en una parte aún más profunda del bosque, allí de donde no puedan regresar». La literatura de Millás desconcierta en general, es como leer un sueño, una pesadilla de las que cuando despiertas te queda la impresión de que ha podido ser real. En su última novela se dan cita el terror y la fantasía de los cuentos tradicionales con lo peor de lo cotidiano y la ausencia de sentimientos en la vida real, «El cuento se refería a una época remota en la que las jóvenes se presentaban en palacio ofreciéndose como una mercancía a los príncipes, aunque en la vida real había ocurrido algo muy parecido con un productor de cine americano que abusaba de las aspirantes a estrellas». También ocurre aquí, no nos engañemos. Da igual que haya pasado en un tiempo remoto o en el actual, da igual que forme parte de la literatura o del día a día. La ausencia de sentimientos está latente en Solo humo, novela en la que Carlos recibe una herencia de su padre ausente el día de su decimoctavo cumpleaños. Carlos padre le deja su casa y unos ahorros. Carlos hijo decide irse a vivir allí y encuentra un libro de cuentos de los hermanos Grimm, en el que puede introducirse como fantasma y vivir la literatura de primera mano. Por allí se tropieza con el fantasma de su padre, que lo enseña a desenvolverse por el mundo de la imaginación, pero no lo ha perdonado, así que Carlos decide vengarse de él ocupando su puesto: se enamora de Amelia, la vecina de la que estaba enamorado Carlos padre, y tiene una hija con ella (que ocupará el lugar de Macarena, hija de Amelia y muerta unos meses antes de cumplir 10 años) ¿Es posible olvidar a una hija tan pronto? En Solo humo, sí, porque el problema de la identidad está presente en un caos absolutamente ordenado, como si Carlos tuviese el poder de decidir que sus fobias y deseos fueran cumplidos. La idea de “matar al padre” está presente; sin embargo no he encontrado el clima de asfixia de otras novelas. Carlos no quiere una vida propia sino la que no tuvo con su padre. Partimos de un fracaso personal. Además se hace cargo de todo lo que supuestamente le hubiese gustado tener a Carlos padre: la mujer y la hija que hubiera deseado tener. Pero acepta las responsabilidades eludidas por el padre que le impidieron ser feliz. Carlos decide vivir todo aquello que su padre imaginó pero no puso en marcha, por lo que siempre estuvo solo a pesar de estar acompañado de sus vecinas. También Carlos hijo se sintió solo a pesar de la compañía y atención de su madre. El hijo quiere redimir el dolor de la soledad de la ausencia paterna «Carlos miró el reloj […] En la vida, el tiempo discurría despacio […] imaginó la vida como una sucesión de destierros de uno mismo». El tema quevediano de la brevedad de la vida también ocupa las páginas de Solo humo y Carlos es, como el propio Quevedo, «presentes sucesiones de difunto». Lo que Millás propone es vivir los sueños y aceptar las responsabilidades que conlleven, solo así se podrá tener un final de cuento, un final feliz, al menos así se verá desde el presente, porque si no somos capaces de vivirlos, se irá de nosotros la alegría, como a Carlos, «Porque era un hombre turbio». El problema de la soledad también está presente. Carlos hijo y Amelia tienen un conflicto con la realidad que los ha privado de compañía; son personas con miedo a vivir una soledad constante. Mediante la literatura, Carlos se da cuenta de que su soledad viene del miedo de su padre a aceptar la responsabilidad «paternidad sin compromisos, clandestina», por eso decide remediar esa actitud haciendo frente a una situación inversa a la suya, la de la madre abandonada por su hija. Carlos se encierra voluntariamente en el mundo imaginario de su padre para vivir su propia realidad y ser, por fin, feliz. «Las vidas más intensas, toma nota de esto, hijo mío, son las extraoficiales. Para remediar la soledad, el poder de la lectura es importante, «de un lado se reconoció a sí mismo sosteniendo el libro entre las manos, pero de otro se halló literalmente dentro de la alcoba de la mujer agonizante». Y si es importante la fuerza de la lectura es porque transmite esta energía al lector que se siente capaz de alcanzar lo que quiera «Yo puedo verlos y escucharlos a ellos, pero ellos no pueden verme ni escucharme a mí». Está claro que Carlos madura a través de la lectura de sucesos que viven personajes, como Carlos. Esto es un círculo. También es inquietante el inconsciente, representado en la dualidad de Macarena. La niña mariposa advierte de la necesidad de ciertas condiciones de vida adecuadas. Macarena niña, cuando se ve abandonada por su padre, anuncia su muerte como niña y su resurrección en mariposa blanca, símbolo de pureza y transformación por excelencia, «sus padres se separaron […] —Me salió una mariposa blanca del oído […] —…yo era esa mariposa». Una mariposa que morirá para dar paso a otra Macarena, esta vez, del hijo, no del padre. De nuevo el círculo, el ciclo de la vida que nunca se hará realidad si no la hemos conformado en nuestra imaginación. Enlace: https://elblogaurisecular.bl.. + Leer más |
15/06/2023. El rey de España, Felipe VI, entregará este 15 de junio los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2023, los más prestigiosos del ámbito iberoamericano, dotados con 10.000 euros cada uno, que este año cumplen 40 años desde su primera edición.
La dotación económica sitúa al nivel de los Pulitzer a estos galardones, a los que concurrieron 133 candidaturas de 17 países para las seis categorías que reconocen estos premios, en las que resultaron finalistas los trabajos de periodistas de México, Colombia y España.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo un año más en el anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid, un evento que será especial en esta ocasión con motivo del cuarenta aniversario de los galardones, que se conceden anualmente desde 1983 y fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En esta ocasión el anfiteatro estrenará escenografía y la gala recordará a expremiados, grandes figuras del periodismo, como el premio nobel de Literatura hispano-peruano, Mario Vargas Llosa; el escritor español Arturo Pérez Reverte, la escritora española Carmen Posadas, el también español Juan José Millás, el colombiano Daniel Samper, el fotógrafo brasileño Sebastián Salgado, el periodista español Gervasio Sánchez o la excorresponsal de Televisión Española en Colombia Ana Cristina Navarro, hoy coordinadora de la Estrategia de Pedagogía de la Comisión de la Verdad en ese país.
La conmemoración del XL aniversario ha venido acompañada de una exposición, inaugurada esta misma semana, titulada Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano. La muestra, a través de 41 instantáneas, refleja los hechos, sucesos y acontecimientos de las sociedades, pueblos y comunidades del ámbito panibérico de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, cuyas historias galardonadas han contribuido a crear conciencia social y a defender los Derechos Humanos.
En palabras de la presidenta de EFE, Gabriela Cañas, "a lo largo de sus 40 ediciones los premios internacionales han contribuido a ensanchar las fronteras de Iberoamérica dando proyección internacional a valiosas historias periodísticas sobre los acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente".
Los premiados:
PREMIO DE PERIODISMO NARRATIVO
«Fentanilo: Futuro para el narco, muerte para la humanidad»
Publicado en N+ el 10 de agosto de 2022.
Autores: Víctor Emmanuel Valles Mata y Adrián Tinoco (México).
PREMIO DE PERIODISMO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ACCIÓN HUMANITARIA
«J' Accuse! El saqueo de la casa de Rosario»
Publicado en Frontera Digital el 17 de noviembre de 2022.
Autor: Jesús Martínez, con fotografía de Marc Javierre-Kohan (España).
PREMIO DE PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL
«Suelos vivos»
Publicado en RTVE el 16 de junio de 2022.
Autores: Eduardo Laplaza (director), Marisol Soto Romero (guion) y Francesc Tomás (realización) (España).
PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL
«El segundo exilio de Sergio Ramírez»
Publicado en Milenio el 27 de agosto de 2022.
Autor: Víctor Núñez (México).
PREMIO DE FOTOGRAFÍA
«Arriesgar la vida cruzando el Tapón del Darién»
Publicadas en El Colombiano el 31 de octubre 2021.
Autor: Manuel Salvador Saldarriaga (Colombia).
PREMIO AL MEDIO DE COMUNICACIÓN DE IBEROAMÉRICA
Cuestión Pública (Colombia).