Vídeos de Juan José Millás (27)
Añadir vídeo
15/06/2023. El rey de España, Felipe VI, entregará este 15 de junio los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo 2023, los más prestigiosos del ámbito iberoamericano, dotados con 10.000 euros cada uno, que este año cumplen 40 años desde su primera edición.
La dotación económica sitúa al nivel de los Pulitzer a estos galardones, a los que concurrieron 133 candidaturas de 17 países para las seis categorías que reconocen estos premios, en las que resultaron finalistas los trabajos de periodistas de México, Colombia y España.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo un año más en el anfiteatro
Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid, un evento que será especial en esta ocasión con motivo del cuarenta aniversario de los galardones, que se conceden anualmente desde 1983 y fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
En esta ocasión el anfiteatro estrenará escenografía y la gala recordará a expremiados, grandes figuras del periodismo, como el premio nobel de Literatura hispano-peruano,
Mario Vargas Llosa; el escritor español
Arturo Pérez Reverte, la escritora española
Carmen Posadas, el también español
Juan José Millás, el colombiano
Daniel Samper, el fotógrafo brasileño Sebastián Salgado, el periodista español
Gervasio Sánchez o la excorresponsal de Televisión Española en Colombia Ana Cristina Navarro, hoy coordinadora de la Estrategia de Pedagogía de la Comisión de la Verdad en ese país.
La conmemoración del XL aniversario ha venido acompañada de una exposición, inaugurada esta misma semana, titulada Lo más del fotoperiodismo Iberoamericano. La muestra, a través de 41 instantáneas, refleja los hechos, sucesos y acontecimientos de las sociedades, pueblos y comunidades del ámbito panibérico de los Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, cuyas historias galardonadas han contribuido a crear conciencia social y a defender los Derechos Humanos.
En palabras de la presidenta de EFE, Gabriela Cañas, "a lo largo de sus 40 ediciones los premios internacionales han contribuido a ensanchar las fronteras de Iberoamérica dando proyección internacional a valiosas historias periodísticas sobre los acontecimientos que han marcado nuestra historia reciente".
Los premiados:
PREMIO DE PERIODISMO NARRATIVO
«Fentanilo: Futuro para el narco, muerte para la humanidad»
Publicado en N+ el 10 de agosto de 2022.
Autores: Víctor Emmanuel Valles Mata y Adrián Tinoco (México).
PREMIO DE PERIODISMO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ACCIÓN HUMANITARIA
«J' Accuse! El saqueo de la casa de Rosario»
Publicado en Frontera Digital el 17 de noviembre de 2022.
Autor:
Jesús Martínez, con fotografía de
Marc Javierre-Kohan (España).
PREMIO DE PERIODISMO MEDIOAMBIENTAL
«Suelos vivos»
Publicado en RTVE el 16 de junio de 2022.
Autores: Eduardo Laplaza (director), Marisol Soto Romero (guion) y Francesc Tomás (realización) (España).
PREMIO DE PERIODISMO CULTURAL
«El segundo exilio de
Sergio Ramírez»
Publicado en Milenio el 27 de agosto de 2022.
Autor: Víctor Núñez (México).
PREMIO DE FOTOGRAFÍA
«Arriesgar la vida cruzando el Tapón del Darién»
Publicadas en El Colombiano el 31 de octubre 2021.
Autor: Manuel Salvador Saldarriaga (Colombia).
PREMIO AL MEDIO DE COMUNICACIÓN DE IBEROAMÉRICA
Cuestión Pública (Colombia).
+ Leer más
Recibimos de nuevo al escritor
Juan José Millás que, con motivo de la publicación de su nuevo libro
Solo humo (Alfaguara, 2023), regresa a nuestro auditorio para conversar con el periodista Javier del Pino sobre esta nueva novela, una gran historia sobre la imaginación y el poder transformador de la literatura.
#
SoloHumo
Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/juan-jose-millas-
solo-humo/
Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio
Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3.
Visítanos y síguenos en:
Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/
Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef
Facebook: https://www.facebook.com/espaciofunda...
Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/
YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaS...
+ Leer más
Juan José Millás y
Juan Luis Arsuaga conversan y responden a las preguntas de los lectores sobre su libro
LA MUERTE CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL, en un encuentro moderado por la periodista
Marta Fernández.
#JuanJoséMillás #JuanLuisArsuaga #PenguinClubdelectura
Consigue
LA MUERTE CONTADA POR UN SAPIENS A UN NEANDERTAL: https://bit.ly/40IED9Y
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
¿Conoces Penguin Club de lectura? https://penguinclubdelectura.com/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE LOS AUTORES
Juan José Millás. Escritor y periodista español (Valencia, 1946). En su obra, traducida a más de veinte lenguas y ganadora de algunos de los principales premios, destacan las novelas «Cerbero son las sombras», «
Visión del ahogado», «El jardín vacío», «Tonto, muerto, bastardo e invisible», «
El desorden de tu nombre», «
La soledad era esto», «
El orden alfabético», «
Dos mujeres en Praga», «La ciudad», «
Laura y Julio», «
El mundo», «
Lo que sé de los hombrecillos», «
Desde la sombra», «
Que nadie duerma», «
La vida a ratos» y «Solo humo». Es colaborador habitual del diario «
El País y del programa «A vivir de la
Cadena SER.
Juan Luis Arsuaga. Escritor y catedrático de Paleontología (Madrid, 1954). Miembro del equipo de investigación de los yacimientos de Atapuerca desde 1982. Desde 1991 es codirector del equipo galardonado en 1997 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades. Autor de «El collar del neandertal, «La especie elegida», «
El mundo de Atapuerca», «El reloj de Mr. Darwin», «Breve historia de la Tierra (con nosotros dentro)», «El primer viaje de nuestra vida» y «Vida, la gran historia», entre otras obras.
Los dos autores publicaron «
La vida contada por un sapiens a un neandertal» en Alfaguara en 2020, con gran éxito de crítica y lectores; y en 2022 «
La muerte contada por un sapiens a un neandertal».
----
PENGUIN CLUB DE LECTURA
Penguin Club de lectura es una plataforma de apoyo a los clubs de lectura y un punto de encuentro entre los lectores y los autores.
Penguin Club de lectura es un espacio dirigido a la comunidad de coordinadores de clubs, a quienes facilitamos la programación y dinamización de sus grupos. Para ello ponemos a su disposición una larga lista de novedades editoriales y un no menos amplio catálogo de guías de lectura.
Penguin Club de Lectura también fomenta la creación de comunidades de lectores, a las que se ofrece la oportunidad de compartir sus opiniones con los propios autores.
Más información aquí: https://penguinclubdelectura.com/
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primeros capítulos, entrevistas, portadas y audiolibros.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES
YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/
TikTok: https://www.tiktok.com/@penguinlibros
Facebook: https://www.facebook.com/penguinlibros/
Instagram: https://www.instagram.com/penguinlibros/
Twitter: https://www.twitter.com/penguinlibros/
Web: https://www.penguinlibros.com/
+ Leer más
Gustavo Rodríguez gana el XXVI Premio Alfaguara con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero
+ Leer más
Gustavo Rodríguez gana el Premio Alfaguara 2023 con la novela CIEN CUYES.
El jurado ha destacado que «CIEN CUYES es una novela tragicómica, situada en la Lima de hoy, que refleja uno de los grandes conflictos de nuestro tiempo: somos sociedades cada vez más longevas y cada vez más hostiles con la gente mayor. Paradoja que Gustavo Rodríguez aborda con destreza y humor. Un libro conmovedor cuyos protagonistas cuidan, son cuidados y defienden la dignidad hasta sus últimas consecuencias».
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primero
+ Leer más
Sigue en directo el próximo 19 de enero el fallo de la XXVI edición del Premio Alfaguara de novela, cuyo jurado está presidido por la escritora Claudia Piñeiro. El resto del jurado está constituido por el periodista y escritor Javier Rodríguez Marcos, la editora y traductora Carolina Orloff, el librero de Letras Corsarias, en Salamanca, Rafael Arias García, el escritor Juan Tallón y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes (con voz, pero sin voto).
El premio está dotado con 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana. En esta convocatoria se han recibido 706 manuscritos de España y Latinoamérica.
La novela ganadora llegará a las librerías el próximo 23 de marzo.
Más información en: http://premioalfaguara.com/
#PremioAlfaguara2023 #PremioAlfaguara
----
Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/subscribe/
Las mejores historias están en https://www.penguinlibros.com/
----
SOBRE EL PREMIO ALFAGUARA DE NOVELA
Alfaguara, sello fundado en 1964 y que desde 2014 forma parte de Penguin Random House Grupo Editorial, ha contribuido desde su fundación a la difusión de la literatura en español escrita a ambos lados del Atlántico. El Premio Alfaguara, cuya primera edición se celebró un año más tarde, responde a este objetivo editorial y cultural. Más de tres décadas después, en 1998, fue relanzado por el periodista y escritor Juan Cruz, director literario de Alfaguara entre 1992 y 1998. En esta última etapa, el Premio Alfaguara ha desempeñado, a través de sus veinticuatro ediciones, un papel determinante en la difusión por todo el mundo de la literatura en lengua española: más de 2.700.000 de lectores han podido disfrutar de las obras ganadoras, que han sido siempre valoradas por su alta calidad literaria. Su edición simultánea en España, Latinoamérica y Estados Unidos sirve de homenaje a una lengua común a más de quinientos cincuenta millones de lectores.
Desde su fundación en 1998, el jurado del Premio Alfaguara de novela ha estado presidido por Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez, Luis Goytisolo, Manuel Vicent, Bernardo Atxaga, Rosa Montero, Manuel Rivas, Laura Restrepo, Javier Cercas, Carme Riera, Elena Poniatowska, Fernando Savater, Juan José Millás, Juan Villoro, Héctor Abad Faciolince y, en esta edición, Fernando Aramburu.
En 1998 un jurado presidido por el escritor mexicano Carlos Fuentes concedía el premio ex aequo a dos escritores latinoamericanos: el cubano Eliseo Alberto, por Caracol Beach, y el nicaragüense Sergio Ramírez, por Margarita, está linda la mar. Desde esta primera edición quedó vinculada al premio la concepción panhispánica de la literatura que defendía Fuentes como ámbito de acción para los escritores en español: un vasto «territorio de la Mancha» que se extiende a lo largo y ancho del orbe y en el que nunca se pone el sol.
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Ed
+ Leer más
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Ateneo de Madrid el acto de entrega de la tercera edición del Premio Internacional de Cuentos Breves 'Maestro Francisco González Ruiz', que organiza este diario. La ceremonia fue presidida por José Manuel Lucía, presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, y contó con la participación de José González Núñez, representante del Comité Organizador; Carlos del Águila, director de hoyesarte.com, y Javier López Iglesias, director adjunto y miembro del Comité de Lectura del certamen, que leyó el fallo del jurado.
«Para mí es un honor que este acto público sea el primero que afronto como presidente de la Sección de Literatura», quiso destacar José Manuel Lucía. «Y hablando de cuentos no quiero dejar de recordar a la que también fuera presidenta de esta misma Sección, doña Emilia Pardo Bazán, nuestra gran cuentista, nuestra gran literata, nuestra gran pensadora… esa mujer que todavía sigue iluminándonos y marcándonos el camino. Para doña Emilia, el cuento no era aquella obra menor que simplemente escribía a la espera de una gran novela, sino precisamente era ese espacio en donde de alguna manera intentaba hacer comprender a los lectores de su época pero también a nosotros qué es lo que vive en el alma humana o qué es lo que en un momento dado la impulsa a realizar toda una serie de acciones. Y probablemente eso es lo que late en estos cientos de cuentos que se han presentado a este certamen, en una brevedad, además, que hace que ese afán por comprender tenga que ser el más certero posible, lo que seguro hace de su lectura una experiencia única».
Además, Lucía se congratuló de que este galardón lleve el nombre precisamente de un maestro, «de un gran maestro que hacía que la literatura fuera una parte fundamental no ya solamente de la educación sino también de la formación del ciudadano. En estos momentos en los que en nuestras escuelas e institutos no se enseña literatura y estamos viviendo procesos de reforma educativa cada vez más dolorosos, porque la literatura y la lengua española han dejado de tener una presencia central y se han convertido en algo meramente instrumental, poder recordar con este premio a Francisco González Ruiz, uno de nuestros grandes maestros, me parece esencial».
A continuación, José González Núñez pronunció la conferencia 'El cuento breve y la figura del maestro': «Sin temor a la equivocación puede decirse que no hay un pueblo sin relato: allí donde hay un grupo humano, existe el cuento. Seguramente, su primera manifestación surgió con el relato oral, cuando, tras la invención del fuego, nuestros ancestros pudieron reunirse al amor de la lumbre y contarse cómo había ido la caza o cómo deseaban que hubiera ocurrido. Ese mismo deseo de habitar lo cotidiano, contándolo como si se tratara de algo excepcional, se ha perpetuado a lo largo del tiempo, como también lo ha hecho la tendencia a contarnos la vida como si fuera un cuento y a experimentar la necesidad de contrastar los cuentos propios con los ajenos. Es más que posible que en nuestra epigenética de sapiens llevemos impreso el código de los cuentacuentos neandertales, pero una afirmación de este tipo antes de ser difundida debe ser consultada con Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga».
El acto concluyó con un concierto acústico del guitarrista flamenco Jerónimo Maya (Madrid, 1977).
Con el objetivo de estimular, reconocer y difundir la dedicación y el buen hacer de quienes se deciden a poner en práctica el oficio de la escritura, hoyesarte.com convocó en enero pasado, con la colaboración de Arráez Editores y de la marca de comunicación Alabra, esta tercera edición del premio.
El pasado 10 de octubre, a la luz de las valoraciones de su comité de lectura y de los miembros invitados del jurado, se acordó conceder el primer premio, dotado con 3.000 euros, a 'Piedras', presentado por José Payá Beltrán (Biar, Alicante, 1970). Como premio finalista, dotado con 1.000 euros, se eligió el cuento 'El malro aquel de Disco Gabana', obra de Francisco López Serrano (Épila, Zaragoza, 1960).
Por otra parte se decidió conceder los dos accésits a 'Irse bien', presentado por Franco Emiliano Marín Ortiz, argentino residente en Manresa, y a 'Perros verdes', presentado por Ana Santos Santos (Segovia, 1958).
En total han concurs
+ Leer más