![]() |
«Se veía, sí, que en la isla estábamos como perdidos, rodeados del pavor azul del mar y, sobre todo, de silencio. Y no pasaban barcos por nuestras costas, nada se oía ni se veía: nada más que el respirar del mar» Si algo me fascina de la narrativa de Ana María Matute es su capacidad para crear mundos alternativos totalmente complementarios en el devenir de cada novela. Hay en cada una ese dolor, esa nostalgia, ese vagar sin rumbo cierto propio del contexto de la Guerra Civil. Lo más llamativo es que sus protagonistas son, por lo general, jóvenes que viven en su propia piel las consecuencias del conflicto. Un tiempo y un espacio que más autobiográfico no puede ser, ya que Matute perteneció a esa generación herida, a la generación de los niños de la guerra. Hay, por tanto, un claro motivo de evasión en esta novela, de necesidad de seguir viviendo y experimentando lo que la vida tiene preparado para la juventud al margen de la guerra, situada esta en un segundo plano, pero con un gran protagonismo. En Primera memoria, Matia, la protagonista, se instala en casa de su abuela para pasar las vacaciones. Poco a poco, la joven siente una sed de conocer el mundo de los adultos y las complejidades que lo envuelven, un despertar de la adolescencia en toda regla. Esto no es más que el camino por el que se reafirma el desconocimiento, la soledad y la incertidumbre propias de la guerra. Un ritmo lento, pausado, casi de abandono, se despliega por la novela a medida que Matia reflexiona y narra su día a día. Apenas hay en la novela acción alguna, y sin embargo el estilo que Matute emplea hace que nada escape a la imaginación. La precisión del entorno de Matia es exacta, las emociones que experimenta y comparte, los lugares que encierran los secretos y promesas de un futuro prometedor. La obra de Ana María Matute no deja indiferente a nadie. La primera novela de ella que leí fue Luciérnagas. Se convirtió en uno de mis libros favoritos y desde entonces no he parado de recomendarlo. También podéis refugiaros en sus cuentos, que tienen ese universo matutiano de misterio que es, al fin y al cabo, la vida. + Leer más |
En esta entrevista, Dolores Redondo repasa su trayectoria literaria y habla sobre sus procesos creativos con Sergio Vila-Sanjuán. Desde su primera novela hasta su éxito con "La Trilogía del Baztán", explora temas como la muerte, el duelo y la pertenencia familiar. Además, rememora su infancia en Pasajes (Guipúzcoa), reflexiona sobre la literatura como escape al dolor y aborda el desafío de la superproyección de su trabajo.
#doloresredondo #Literatura #fundacionmarch #lamarch
01:08: La literatura como evasión de una realidad incómoda: la infancia y la adolescencia en un pueblo portuario
06:39: El rito de la cocina, su experiencia como chef y sus platos preferidos
10:30: Primera novela, 'Los privilegios del ángel': la muerte y los distintos estadios del duelo
12:57: Su interés en la novela negra: el crimen real que inspiró la Trilogía del Baztán
17:35: La mitología vasca y la brujería en Navarra: sufrimiento y nuevas formas de protección
29:22: El personaje de Amaia Salazar como 'alter ego' de la escritora
30:26: La súper proyección de 'El guardián invisible': el turismo literario
36:07: La originalidad literaria y sus principales referentes: de Henry Miller a Ana María Matute
41:10: La pertenencia a la familia y la importancia de los orígenes en 'Todo esto te daré'
48:10: Nueva Orleans, el escenario de 'La cara norte del corazón': los estragos del huracán Katrina
59:03: La construcción de una novela policial: el proceso de documentación
01:08:05: Su última novela, 'Esperando al diluvio': la memoria colectiva y las experiencias propias como motor para contar historias
01:14:02: Crecer bajo la constante presencia policial: el terrorismo de ETA
¡Suscríbete al canal oficial de YouTube de la March!
https://www.youtube.com/@lamarch?sub_confirmaction=1
Más Conversaciones con Sergio Vila-Sanjuán: https://www.youtube.com/playlist?list=PL4IY-bW5BK2SOprddEaPICD4zy92UWGnA
https://www.march.es/es/palma/actividades/dolores-redondo
3 de mayo de 2023
Fundación Juan March, Madrid
____________
Suscríbete a nuestra newsletter:
http://www.march.es/boletines
Síguenos en:
Twitter: https://twitter.com/fundacionmarch
Facebook: https://www.facebook.com/fundacionmarch
Medium: https://fundacionjuanmarch.medium.com/
Spotify: https://open.spotify.com/show/17uhaPMDTV3w8DHlJlAMx3
Visita también Canal March en http://canal.march.es para descubrir miles de audios de conferencias celebradas en la Fundación Juan March desde 1975