![]() |
Lo primero que observa el lector es la portada, y ésta es muy atractiva; diríase que entra por los ojos. Antes, probablemente habrá escuchado o leído el título en algún medio publicitario, y su cabeza habrá elucubrado pensando que si metemos un tipo «postmoderno» entre los habitantes de un núcleo rural, tenemos la diversión garantizada. No seré yo quien niegue la mayor, pero para evitar decepciones anticipadas creo conveniente advertir que las diferencias culturales de Enrique Notivol —así se llama el hipster— chocarían de manera similar con buena parte de los habitantes de cualquier ciudad. Al hipster le acaba de dejar la novia y decide abandonar Madrid para asentarse en un pequeño pueblo de Teruel. El tipo es de ideas fijas, beato de un credo del que intenta no desviarse y que le hace creerse moralmente superior a los demás. Con reflexiones como estas: «me sorprende la estructura heteropatriarcal del gallinero» o «Le he dicho a mi tía que ya no quiero que vaya a buscar la leche de oveja. Hay algo que me incomoda en ordeñar a la oveja. No deja de ser una forma de acoso sexual.» puede anticiparse que intentará adoctrinar a los lugareños, pero lo que al principio son choques frontales entre culturas, poco a poco va normalizándose en la localidad: «JOSEFINA USÓN, ALGUACILA: al tercer o cuarto día que llevaba en el pueblo se me plantó en el Ayuntamiento con un papel. Que tenía unas ideas para cambiar los pregones. "Se hace saber, por orden del señor alcalde, para que lo sepan todas y todos los y las habitantes, que han venido los y las comerciantes ambulantes", por ejemplo. Es muy distinto al "Se hace saber, por orden del señor alcalde, que ha venido el gitano". Ahora me lleva bastante más tiempo decir el pregón. Pero te acostumbras."» La historia, que comienza en forma de diario personal, se va alternando con otro tipo de recursos como la crónica o la entrevista, en los que el lector va recibiendo la información desde distintas voces —como la anterior de la alguacila—, entremezclando personajes muy variados (algunos de la vida real) que de una u otra manera confrontan los intereses ideológicos del hipster. Abusa del exceso de frases hechas (poco originales) que le restan gracia, y del exceso de caricaturización de los personajes, que le resta al lector la capacidad de sorpresa ante lo que vaya a ocurrir. Dicho lo anterior, quiero matizar, y aquí apuesto por un pronóstico fijo, que ante la lectura de Un hípster en la España vacía, no le quepa duda de que sea cual sea su raza, identidad sexual o sentimiento político, en varias ocasiones se le saltará la risa. En definitiva, un libro ameno, corto (pero suficiente), de lectura fácil, ideal para disfrutar durante una sombría tarde de lluvia. + Leer más |
Pablo Simón, María Ramírez, Daniel Gascón y Marilín Gonzalo abordan las diferentes capas de la polarización política actual. En este caso, la desconexión con información fiable y las burbujas de audiencias o cámaras de eco.
Programa de ATRÉVETE A PENSAR 2023: https://secure.megustaleer.com/Programa_Atrevete_a_pensar.pdf
#AtréveteAPensar #ElFuturoQueQueremos
----
En penguinlibros.com puedes encontrar el catálogo de todos los sellos de Penguin Random House Grupo Editorial, así como primeros capítulos, entrevistas, portadas y audiolibros.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES
YouTube: https://www.youtube.com/penguinlibros/
TikTok: https://www.tiktok.com/@penguinlibros
Facebook: https://www.facebook.com/penguinlibros/
Instagram: https://www.instagram.com/penguinlibros/
Twitter: https://www.twitter.com/penguinlibros/
Web: https://www.penguinlibros.com/