InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Todo lo que somos juntos (Deja que ocurra 2 ) (127)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
silviaronda
 28 September 2020
Sinopsis – Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese.

Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.
Reseña – Segunda parte de la saga Deja que ocurra. Alice Kellen hace que nos enamoremos de sus personajes. Esta historia, nos hace viajar desde Australia a París, y ver como continua la historia entre Axel y Leah. A veces, simplemente hay que visualizar que es lo que realmente lo nos importa y hace que volvamos siempre a lo que consideramos “hogar”.
Comentar  Me gusta         00
AliCeL
 20 September 2020
Decidí comprar estos libros en la feria del libro de 2019… Me arrepiento.

El primer libro es entretenido, bastante predecible y simple pero es lo que esperaba de un libro de narrativa romántico-erótica. Sin más.

Los personajes están bien construidos, me gustó la relación de los cuadros y la música con las emociones y los recuerdos, una trama interesante (aunque típica). Poco más. Es que no tiene más de donde sacar. Excepto que el final (de la primera parte) no es lo que esperaba, me gustó. Ahora que he terminado con el segundo, creo que era innecesario.

Me explico:

1º: Los verbos vacíos y las repeticiones: Verbos como dar, tener, haber o hacer no tienen un significado como tal y se apoyan en sustantivos. Por ejemplo: hacer una película = grabar una película, dar un paseo = pasear, dar miedo = asustar… Es tan constante como las repeticiones de la misma estructura: Oraciones copulativas (es decir, unidas por “y”). Simple, aburrido y pesado. Muestra clara de vocabulario pobre y un estilo descuidado.

2º: Las reflexiones profundas de los personajes: Por favor, escritores: los personajes de los libros no dejan de ser “personas”. No son reales pero a los lectores nos lo parecen. Es por eso que cuanto más actúen como humanos, más humanos parecen. Con esto quiero decir que no es normal estar CONSTANTEMENTE pensando, reflexionando o incluso filosofando sobre cosas como ¿Qué es el amor? ¿Cómo siento lo que siento? y ¿Porqué? Es que eso no pasa. Puede, que en un momento concreto de intimidad y con las defensas bajadas, te plantees ciertas cosas y lo comentes con otra persona. Es normal. Pero NO CONSTANTEMENTE. Los personajes de este libro se pasan cada capítulo teniendo lo que parece una crisis existencial… Y se supone que esto se soluciona, que todas las preguntas tienen respuesta, solamente cuando están juntos Axel y Leah. ¡Venga ya!

3º: El tópico de “te necesito”: Vamos a ver, estoy harta de este tópico. Si necesitas a alguien es porque no tienes otra opción, dependes de esa persona y eso no parece amor, parece una relación tóxica. Se supone que cuando quieres a alguien es porque te gusta estar con esa persona, te alegra la vida y te gusta compartir cosas con él/ella. Pero no le/la necesitas. No dependes de esa persona, pero decides dedicar tiempo y compartirlo con ese alguien. Por supuesto, al principio es todo “te necesito”, pero hacia el final (últimas 20/15 páginas) Leah “se da cuenta” (otra repetición) de que le elige y que no le necesita. Pero suena muy falso y no cuela. Leah deja se da cuenta de que no le gusta lo que está viviendo en su carrera profesional, cuando Axel no está. ¿Qué es lo primero que hace? Ir a dónde está Axel. No le elige, no decide compartir tiempo con él porque quiere, LE NECESITA.

Y todo esto me lleva al final:

Soso, aburrido, predecible y precipitado. Por supuesto que acaban juntos, lo sabes desde el principio, aunque supongo que estos libros suelen ser predecibles y por eso les gusta tanto a la gente: es seguro, feliz y tranquilo. Te provoca en algún momento, no lo niego.

Otra cosa que quiero comentar:

Si lo habéis leído: ¿No os pareció que las migrañas de Axel eran una “pista” de algo que podría haber pasado? No se, como un accidente, un ictus o algo así. Parece que, en un principio, se iba a desarrollar esa posibilidad, pero que, hacia el final, desecharon la idea y no lo volvieron a mencionar. ¿Y no puede ser que los dolores sean por estar alejado de Leah? Pues es posible, pero cuando están juntos le sigue afectando. ¿Y si es porque han solucionado sus problemas? Parece muy forzado. Además, en este libro con tanta reflexión, como escribí antes, ¿No creéis que Axel habría pensado: “Oh, ya no me duele la cabeza. Esto me obliga a pensar que es porque Leah y yo estamos bien”? Es que, con perdón, es estúpido. Y me disculpo porque sé que a mucha gente le gusta esta autora y que está en auge. Pero no lo entiendo.

En fin. Como resumen: Me quedo con el primer libro e intentaré olvidar que hay una segunda parte…

¡Ah! Un aplauso por aguantarme 👏👏👏

¿Lo habéis leído? ¿Qué opináis? 😊😊😊
Enlace: https://thebookslayers.home...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         02
AlbaM
 02 September 2020
Han pasado tres años desde que Axel y Leah se dijeron adiós. Leah está centrada en su carrera de bellas artes en la universidad ya que no le queda nada para terminar. Para Leah la ruptura con Axel fue muy dura y se refugió en la pintura y en su nuevo amigo Landon, con quien se siente protegida. Axel se encuentra actualmente trabajando como representante y cazatalentos para una galería de arte, la misma en la que prometió al padre de Leah que su hija expondría. Por lo que inevitablemente sus caminos volverán a cruzarse.

Respecto a los personajes, se aprecia bastante que ya no son los mismos que nos encontramos en el primer libro. Axel su vida ha cambiado poco, más o menos sigue haciendo lo mismo (el surf y el arte), pero se ha vuelto bastante retraído, triste y muy arrepentido de como dejó marchar a Leah hace tres años, por eso cuando se reencuentran está como desesperado por recuperarla, no sé, no me gustaba como forzaba algunas cosas con ella, en cambio me ha gustado mucho como se ha acercado a su familia y ha estrechado lazos con ellos, especialmente a su hermano y su padre que se han vuelto sus principales apoyos. En cuanto a Leah esa felicidad que tenía cuando consiguió superar todo en los últimos capítulos del primer libro la ha perdido, ahora intenta recuperarse de un corazón roto, se ha vuelto algo miedosa y se escuda mucho en su amigo Landon para protegerse, es por eso que cuando vuelve a encontrarse con Axel es algo reacia ya que teme que vuelva a hacerle daño.

En cuanto a los secundarios nos encontramos a los mismos del anterior libro, pero añadiendo a Landon, el amigo de Leah y a los compañeros de la galería que trabajan con Axel. Quizás en este segundo libro tienen algo más de protagonismo que en el anterior, ya que Oliver al darse cuenta de sus errores está intentando volver a recuperar la amistad con Axel, y la familia de Axel está más presente en su vida, no como antes que solo los veía en la comida obligada del domingo que se juntaban todos.

Este segundo libro, al igual que el primero, está ambientado principalmente en Byron Bay. Narrado intercalándose los capítulos desde el POV de ambos protagonistas. Aunque a diferencia del anterior creo que en este tiene algo más de peso Leah y sus capítulos son algo más extensos, pero aun así siguen siendo capítulos cortos.

Creo que a diferencia del anterior los temas que se tratan en este libro no son tan duros, ya que una vez que Leah ha superado la pérdida de sus padres ese tema desaparece. Ahora nos encontramos con que el tema principal es el perdón, quizás un poco el rencor por la forma en la que sucedió todo al final del primer libro y recuperar la confianza en alguien que te ha fallado. La verdad es que el final de la bilogía me ha dejado muy buen sabor de boca, el epílogo me ha encantado.
Enlace: https://booksisterhood.blogs..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Aroitttaa
 16 August 2020
Creo que son los dos primeros libros que he leído sin leer primero la sinopsis, los pillé con tantas ganas que se me olvidó.🤷😂

✨ En primer lugar "Todo lo que nunca fuimos" me encantó, los primeros capítulos me costaron un poco, pero una vez pille el hilo, no pude parar de leer. El personaje de Leah me gusta mucho, la verdad que no me gustaría estar bajo su piel. Axel es maravilloso, a mi se me ha hecho muy tierno, siempre ayudando a Leah intentando que tirase para adelante y que volviese a amar la vida.
✨ "Todo lo que somos juntos" también me ha gustado bastante, creo que nos enseña a que todos debemos de saber ser independientes y que nuestra vida no debe de girar en torno a nadie.

✨✨ Esta biología es intensa, sentimental y muy emocional, creo que puede llegar a hacer incluso que nos replanteemos la forma en la que vemos la vida, que a veces, hay que pararse y observar y sentir lo que nos rodea.
La historia que nos narran Leah y Axel , se desarrolla en gran parte en Byron Bay (Australia) sobre todo en la primera parte. En el segundo libro veremos más Birsbane (Australia) y París. El encanto y la magia de este libro siempre para mí será Byron Bay, el amor que ambos tienen por la pintura, el surf y la música de los Beatles.
También he de decir que el padre de Axel me encanta y me he reído con algunas de sus cosas. 🙈

Es lo primero que leo de la autora, y yo creo que se va a convertir en uno de los mejores descubrimientos del año.😍
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
02soledad
 30 July 2020
ES DIFICIL EMPEZAR EL LIBRO..
Comentar  Me gusta         00
DiaLectura
 23 July 2020
Hoy os traigo la reseña de la segunda parte de la bilogía "Deja que ocurra". Casi nunca os hablo de las portadas o de la encuadernación, pero es que no podemos obviar que las portadas de ambos libros están muy curradas y son preciosas. Se podría decir que reflejan bastante bien tanto a los protagonistas como el entorno de la historia.

Me ha costado bastante centrarme en leerlo, primero por lo liada que voy, segundo porque le dije al bibliotecario que en 15 días me lo leería (eso fue en febrero y amplié un mes) y ahora que han abierto las bibliotecas voy tarde (nótese la presión) y, por último, no quería acabar la historia, me daba pena.

Tengo que decir que, para mí, al libro le ha faltado algo. No sé el qué. Me ha gustado y he disfrutado de la lectura pero a ratos no me enganchaba. Puede ser por la madurez de los personajes en comparación con el primer libro, que también contuvieran más sus sentimientos y por ende su esencia. Obviamente todos cambiamos y si tenemos en cuenta lo que pasó tres años atrás, es normal que hayan cambiado.

Al principio de la historia estaba cabreada con Axel, porque lo que le estaba ocurriendo se lo había buscado él solito. En parte lo entiendo, pero no me gustó que se rindiera. Con el paso de los capítulos lo he ido perdonando. Con respecto a Axel, creo que hay cosas de las que me hubiera gustado tener más detalles, pero solo por tener información extra.

Y con respecto a Leah, está claro que a veces el tiempo no lo cura todo y más con lo intensa que era ella. Parte de lo que no me ha gustado del libro es que conforme Leah va avanzando en su carrera profesional, más se va perdiendo, le falta su chispa, he echado mucho de menos sus momentos dejándose llevar mientras pintaba, cómo hablaba de los colores y trazos que le transmitía todo aquello que le sucedía. Me encantaba leer esos momentos de pasión, pero también está claro que se encuentra en una etapa de cambio y que ha tenido demasiados cambios en los últimos años.

Una de las cosas que me ha gustado de esta bilogía es la importancia de la familia. Da igual lo que pase, a familia siempre va a estar ahí. Me ha gustado cómo algunas relaciones han cambiado de cara al primer libro, ha sido muy bonito de leer y de imaginarlo. Que me hayan faltado más momentos de los que se habla en el libro pero que no llegan a ocurrir... Pues puede ser, pero creo que también sería bonito imaginartelo tú misma.

Me quedo con que la vida sigue, que si caes tienes que levantarte, que a veces es bueno que esto suceda para volver con más fuerza y saber qué camino no quieres tomar. Y que si en algún momento algo no te llena puedes pulsar el botón de pausa y cuando te sientas preparado volver a retomarlo.

Espero que os haya gustado la reseña, y me gustaría saber vuestra opinión ya que con respecto a estos libros parece haber bastante diferencia de opiniones. Muchas gracias por leerme y espero estar pronto por aquí (crucemos dedos).
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
alaoestebooks
 10 July 2020
Después de mi decepción con el primer libro de esta bilogía y de que más de una persona me dijera que esta segunda parte era más floja, la verdad es que lo empecé con muy pocas expectativas e incluso pensando en quitármelo de encima, sin más. di por hecho que no iba a gustarme. Y, sin embargo, no solo me ha gustado, ¡me ha encantando! Para mí, Alice vuelve a tener su magía haciendo que Axel y Leah vuelvan a encontrarse y que todo el proceso de odio, echar de menos, discutir, desconfiar, encontrarse a uno mismo y, finalmente, intentar volver a ser feliz, fuese de lo más entretenido y emocionante. Una vez más, vuelvo a alabar la pluma de Alice Kellen.
Comentar  Me gusta         30
Nadiasbooks
 08 July 2020
Mágico desde la primera frase hasta la última.
"Nuestro submarino amarillo."

Me ha durado menos de 24h y aunque me hubiese gustado que me durase más, no podía parar. No podía parar de sentir, de vivir, de pintar, de oír el mar, todo a través de unos personajes que llegan al alma. Que te adentran en su mundo, sus pensamientos, sus sentimientos y sus ojos como lo han hecho conmigo Leah y Axel.

Os ánimo a leerlo si queréis sentir de la manera más especial. Gracias Alice Kellen por ser tan especial y mostrarnos tu mundo, sin duda me conquista con cada una de sus historias.
Comentar  Me gusta         00
Diaudrey
 08 July 2020
Termino la lectura encantada de añadir esta historia a mi vida. A pesar de que puede resultar la típica historia de amor, con su momentos altos y bajos, la autora escribe de tal manera que hace que quieras seguir descubriendo el futuro de esta hermosa pareja. Ha conseguido hacerme llorar, sentir ese amor y esa angustia que sienten los personajes.

Estoy deseando leer más de esta autora.
Comentar  Me gusta         00
leerviajarsonar
 29 June 2020
Después del final de Todo lo que nunca fuimos, Axel y Leah se vuelven a reencontrar tres años más tarde en una exposición en la que participaba ella. Es a partir de aquí cuando empiezan a saltarle a la cabeza las dudas. No sabe si ya ha perdonado a Axel lo que le hizo en el pasado o si lo que siente por él es lo mismo que sentía desde que era una niña.

En cambio Axel acepta que se equivocó al dejarla ir y decide que no dejará que eso vuelva a ocurrir, e intentará hacer todo lo posible para que Leah vuelva con él. Con la excusa de que ahora trabaja en una galería de arte le ofrece a Leah hacer una exposición de la que él se encargará a pesar de que esa parte del trabajo le corresponde a su compañera.

Alice Kellen tiene una forma de narrar en la que te metes de lleno en la historia y casi consigue que veas y sientas lo mismo que los personajes, aunque sí que es verdad que esta segunda parte no me ha dejado tan marcada como la anterior. No sé si es por el cambio en Axel o por cómo se comporta Leah cuando están en París, pero no me ha acabado de gustar esta evolución de este personaje y no he sentido que me engancharan tanto.
Si el primer libro de esta bilogía me enamoró, este, pese a tener un final más bonito, no me ha acabado de convencer.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Completa el título de libros infantiles y juveniles

Manolito ...

Gafitas
Gafotas
Manotas

10 preguntas
79 lectores participarón
Thèmes : Infantil y juvenilCrear un test sobre este libro