InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest

Miguel Antón (Traductor)
ISBN : 8445000209
Editorial: Booket (15/05/2012)

Calificación promedio : 4.08/5 (sobre 150 calificaciones)
Resumen:
Tras la guerra nuclear, la Tierra ha quedado sometida bajo una gran nube de polvo radioactivo. La gente ha emigrado a otros planetas del sistema y se ha llevado a androides que les asisten. Algunos de estos han escapado de la servidumbre y han vuelto ilegalmente a la Tierra. Y Rick Deckard, cazador de bonifi caciones, es uno de los encargados de acabar con ellos. Pero, ¿es justo matar a los humanoides sólo por el hecho de serlo? ¿Cuál es el límite entre la vida arti... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (20) Ver más Añadir una crítica
Homolectus
 29 February 2020
Este es el libro en el cual se basó Ridley Scott para su película de 1982 'Blade Runner', aunque ésta poco tiene que ver con el libro, pues Scott nunca terminó de leer el libro y lo que hizo con la historia fue una interpretación muy libre de lo que leyó, dejando de lado todas las tramas secundarias que tiene el libro. En síntesis la película y el libro se parecen lo mismo que un panda se parece a una lechuga.

Philip K, Dick murió en 1982 antes del estreno de la película —menos mal— y solo logró ver un avance de lo que iba a ser el film. Es triste saber que Dick nunca dejó de escribir para vivir, pues si bien ahora es un autor muy respetado dentro del género, cuando estaba vivo su fama era poca y las ventas de sus libros no daban para tanto, entonces tenía que escribir y escribir para poder vender libros y poder vivir. Un detalle que no le resta calidad a toda su obra, pero que es importante para conocer lo que lo movía.

Tengo que decir que con este libro me pasó algo muy particular, y fue que hacía tiempo ya que había sentido la necesidad de leerlo, que no podía ser parte por mucho tiempo de esa lista de libros que tenemos que leer; y desde el primer momento entendí el porqué tenía que leerlo, me atrapó muy fácilmente.

Pues bien, el libro va sobre un mundo en el futuro en donde luego de una Guerra Mundial sobre el aire del planeta queda un polvo radiactivo que mató a la gran mayoría de animales, y los pocos que quedan son muy costosos o son eléctricos; y todos quieren tener uno, sin importar lo que cuesten. En este mundo hay colonias en el espacio y en las colonias están permitidos los androides —andys en el libro— para hacer trabajos diversos dentro de las colonias, estos andys llegan a ser tan perfeccionados que en los modelos más recientes a simple vista pueden pasar por humanos. A lo largo de la historia han habido varios de estos androides que se han rebelado y fugado, llegando a la Tierra; donde son completamente ilegales y son buscados por la policía para ser eliminados —retirados según el libro—, para esto se valen de test que supuestamente son diseñados para identificar si el individuo en cuestión es un humano o un andy.

El protagonista Rick Deckard se enfrenta a un grupo de estos androides y debe retirarlos, pero lejos de si cumple o no su misión; hay muchos momentos en los que se pregunta si lo que hace está bien hecho, se pone en tela de juicio la validez de los test que usan y si de verdad es necesario ir por la vida así a mansalva diciendo: "este es un andy, este es un humano". Llega un punto en que la trama se centra en lo ajeno, en lo desconocido para nosotros y como lo hemos afrontado a lo largo de la historia de la especie; y esto siempre ha sido de la misma manera: neutralizándolo, eliminándolo, borrándolo del mapa. Esta parte del libro me marcó bastante, me pareció una de las actitudes humanas más burdas y repulsivas de lo que somos.

Hay un par de momentos donde a lo largo del libro se siente como se cambia y se pone en duda el bando del protagonista, se deja en el aire la idea de que el protagonista no es del bando que dice ser; lo cual deja cierto deje de inquietud, de incertidumbre sobre el asunto. Lo de los animales me pareció de lo más particular y no muy alejado a lo que vivimos ahora, una pena que para que se despierte el espíritu conservacionista tuviera que pasar dentro de la historia una catástrofe de ese tamaño. Es un detalle de fina coquetería que hace que la historia se engrane de una manera increíble y le de un sentido muy especial al título de la obra.

Otra cosa que me pareció muy curiosa de la historia fue como mostraban la tecnología. Dick imagina el futuro en 1968 de una manera un poco retrograda para nuestra época, todavía lleno de papeles, con una tecnología cotidiana un poco incipiente y que para nuestros días ya resulta propia de la época de nuestros padres o abuelos. Es algo muy variopinto, porque durante todo el libro imaginaba las cosas en entornos y ambientes muy de los años 60's.

De esta edición me encantó la portada desde el primer momento que la vi, luego cuando entendí el papel de los búhos dentro de la historia me gustó más, sobretodo por el hecho —como lo dije más arriba— del papel que tienen los animales dentro de la historia, que al principio parece un poco trivial, pero que toma un gran rol para entender las acciones de los protagonistas a lo largo del libro. Una edición de 2000 ejemplares que Minotauro lanzó cuando salía en cines Blade Runner 2049 en el 2017, muy bien cuidada, con un papel excelente y una imprenta impecable —algo que siempre pasa con las ediciones de Minotauro—. Otro más para la biblioteca donde reposan un par de ejemplares de este tipo a los que ya nos tiene acostumbrados Minotauro.

Finalmente, y como una pequeña reflexión que me ha rondado la cabeza mucho por estos días sobre el papel de la Ciencia Ficción en nuestras vidas, quiero enfatizar el hecho de que la Ciencia Ficción en la mayoría de ocasiones no es un libro de predicciones sobre el mundo y el humando en X cantidad de años; se trata es sobre nuestros problemas cotidianos, nuestras falencias como sociedad y la huella que vamos dejando en el mundo; proyectados todos ellos en un mundo del mañana que quizás no conozcamos nunca como lo hemos imaginado. Obras como las de Dick y como las de Asimov son una muestra clara de esto, son el punto de partida de lo que deberíamos hacer con nuestras vidas en los próximos siglos si queremos llegar a algún lado diferente al abismo al cual nos dirigimos en picada.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Edd62
 18 March 2019
“ Todo es verdad, ......todo lo que las personas han pensado alguna vez “
Partiendo de este fundamento aporto mi opinión acerca de esta muy buena distopia, mas dentro del género Cyber Punk, de Philip K Dick,
Una novela corta pero muy interesante, con un trasfondo mas moralista y filosófico, que científico y de ficción, si bien se vale de ella abundantemente, tal como los humanos de su obra del asidero de la caja de empatía y del organo de Penfield, para soportar la realidad,
En un futuro nada lejano, ( aunque en retrospectiva ya lo superamos) una guerra mundial ha dejado tan contaminado el planeta, que la supervivencia es apenas posible, en contraposición se han instalado colonias espaciales, particularmente en Marte, donde se crean androides, cada vez más “ Humanizados” para ser usados como fuerza de trabajo, lo cual los lleva a rebelarse y escapar hacia la tierra, a fin de llevar una vida mas humana y competir con los que aún quedan en la tierra, para conseguir su libertad,
A fin de evitar que esta rebelión se expanda, un organo especial d la policia se encarga de exterminarlos, ( retirarlos) a esta fuerza de tarea pertenece el protagonista Rick Deckard, sobresaliente en su trabajo, pero lleno de dudas y contradicciones, casado con Irán que solo fomenta este tipo de situación, poseedor ademas de una oveja eléctrica pero ansioso por poseer un animal vivo,
Sobradamente mencionado, la verdad y la ficción, lo moral e inmoral, la progresión de la tecnología, la destruccion de la naturaleza, la necesidad de mantener la fe, a la vez de destruir las creencias, el imperativo de conectarse, el deseo de mantenerse aislado, lo real y lo artificial. Someten a la escasa población a una presión insoportable, por lo cual se requiere de estímulos externos, que Claro, provee la tecnologia,
Dentro de este marco, la historia que pretende ser la real, la destruccion de los androides, cuanto mas rapido y violentamente mejor queda soterrada, pero es imposible que pase inadvertido,
Impresionante por su construcción, por su desarrollo, y por su no final, incita a pensar, si bien no en una referencia profética, si en la , citando a Aldoux Huxley, quien seguramente sirvió de referencia, “Monstruosa inversión de valores” que la tecnología no ceja de proveer al ser humano sumándole necesidades innecesarias, al tiempo que resta a la naturaleza espacios necesarios,
Para pensar ...
Por otra parte la adaptacion cinematografica, nada más alejado de la temática de la novela, aunque como mencionó K Dick ( quien falleció antes del estreno) cuando vió los avances, con respecto a los efectos especiales,...” es justo como yo lo imagine “ ,
En fin la película cumple con su finalidad visual, de entretenimiento, y comercial,
Pero sustrae la esencia de la novela, ,Ni Mercer, ni Penffield, ni empatías ni Irán, y obvio carente de todo lo que ellos representan en la novela....y la realidad.




+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Pinky
 04 June 2020
Todos tenemos en la mente la película de culto Blade Runner, que está basada en esta novela aunque bastante libremente, cuando vemos este libro. Si bien, yo he de deciros que fui incapaz de pasar del minuto cinco de esta película durante años porque, independientemente de la hora a la que me pusiese a verla, en esos cinco minutos acababa dormida 😅.

Y no es que yo suela dormirme con las películas precisamente. Así que se creó a mi alrededor una leyenda negra sobre esta película y si yo alguna vez en mi vida podría pasar del dichoso minuto cinco. Entonces en 2017 sacaron la segunda parte Blade Runner 2049 y me propuse de una vez por todas romper con la maldición.

Y sí, lo conseguí (me costó) pero superé la barrera infernal del minuto cinco y pude ver la película al completo, y si, la disfruté. Después vi en el cine la segunda parte y también me gustó. Así que, superado ya mi trauma, he leído con mucho gusto este clásico de la literatura de ciencia ficción, que llevaba en mis pendientes bastante tiempo. Además es mi primera incursión en la bibliografía de este famoso escritor y debo decir que me ha encantado su manera de escribir, los temas que trata y su gran visión sobre el mundo y el futuro de la humanidad.

Me impone reseñar esta novela que, aunque de pocas páginas, tiene mucha profundidad ética y filosófica, y que es considerada de culto por lo grandes entendidos de la literatura de ciencia ficción. Pero intentaré hacerlo lo mejor que pueda.

La novela está ambientada en 1992 en un San Francisco (EEUU) postapocalíptico en el que la mayoría de los animales han muerto debido al polvo radiactivo en suspensión que hay en la atmófesa como consecuencia de la guerra nuclear. Por eso desde las Naciones Unidas se alienta a la población a emigrar a las colonias en el espacio, con el incentivo de recibir un androide que les ayudará a realizar las tareas más arduas. Estos androides son creados artificialmente pero de composición biológica, por lo que tienen una apariencia humana.


En la Tierra parte de la población sufre de enfermedades originadas por la radiación y todos los animales están extintos o en peligro de extinción, por lo que poseer un animal es símbolo de estatus y alto nivel social.

El protagonista de esta historia, Rick Deckard, es un experto cazador de androides renegados, los llamados Andys, y esá obsesionado por conseguir un animal de verdad, ya que la oveja que tiene en el tejado es una copia eléctrica de la que en su día su suegro les regaló a él y a su mujer cuando se casaron. Por eso necesita conseguir más dinero y no duda en aceptar el encargo de atrapar y después "retirar" a un grupo de peligrosos Nexus-6 (unos androides tan parecidos a los humanos que son muy difícles de identificar con los test de identificación que venían utilizando hasta el momento) que han escapado de las duras condiciones a las que se veían sometidos en una colonia.

Acompañaremos a Deckard en la investigación, la persecución y finalmente la "retirada" de estos androides, y seremos testigos de todos los problemas éticos y morales que se encuentra en este camino, en el que las diferencias entre los seres vivos y los artificiales son prácticamente impercetibles.

La dificultad de establecer los límites entre lo que es real y lo que no lo es, en un mundo inmerso en tales adelantos tecnológicos; los dilemas éticos que representan el tratamiento de unos seres casi humanos y su lugar en la jerarquía social; la decadencia de la sociedad en la Tierra tanto en lo biológico como en lo ético y moral, en contraposición a la renovación de la nueva sociedad en las colonias, donde todo es aparentemente nuevo y mejor son los grandes temas de esta novela.

Como he dicho antes es un libro que he disfrutado mucho. Las reflexiones a las que te lleva, la prosa del autor que es muy buena y el aire decadente y nostálgico que impregna a la historia me han encantado. Además tiene esa estética típica de las obras de ciencia ficción de los años sesenta que me encanta, donde se imaginaba un mundo mucho más avanzado tecnológicamente en los todavía entonces lejanos años noventa (lo que por suerte o por desgracia no resultó así).

En definitiva, un clásico de la ciencia ficción básico para lectores que disfruten del género. Y para los que aún no se han iniciado en este género, una lectura magnífica para empezar a adentrarse en este magnífico género literario.
Enlace: https://misgrandespasiones-r..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
GuadalupeVazquez
 06 July 2019
Hace mucho tiempo que quería leer este libro, ya que la película Blade Runner me encantó.

Ahora no sé qué decir.

Está narrado desde dos puntos de vista: el de Rick, un policía cazador de recompensas y el de Isidore, un "cabeza de chorlito" "especial" y que tiene algunos problemas mentales.

A pesar de los supuestos problemas de Isidore, sentí que fue el personaje más humano de la historia. Si bien tenía sus problemas para relacionarse con los demás, y con la sociedad que lo rodeaba, Isidore fue capaz de sentir empatía por los robots apenas los vio. Si bien sabía lo que eran, él sentía que todos los seres, incluso los robots, merecían ser ayudados, salvados y, principalmente, merecían vivir y no ser asesinados.

En la novela se plantea que incluso un animal o un insecto tiene más derechos que los robots y la verdad que es bastante chocante ver (o leer) a un ser que tiene la misma apariencia que los humanos, habla y piensa con los humanos y no sentir empatía por él. Más allá de que sea un robot.



"Estaba entre dos criaturas, una humana y una androide... Y mis sentimientos eran exactamente opuestos a lo previsto, a lo que estoy acostumbrado a experimentar. A lo que debo sentir. Estaba en juego la diferencia entre los verdaderos seres humanos y los objetos humanoides"



Como se ve en la novela, los mismos tienen incluso ciertos impulsos, deseos y metas como cualquier otra persona. ¿Qué es, entonces, lo que los diferencia de los humanos? ¿Que están hechos de metal?

En la novela se plantea que lo que los diferencia es su incapacidad de sentir empatía. ¿Es eso posible? Existen tantas personas en el mundo, tan diferentes, y muchas de ellas a veces son incapaces de sentir empatía por lo que los rodea. Si no fuera así, no existirían las guerras, asesinatos, destrucciones, desventajas... ¿Somos realmente la empatía que sentimos?



"Mercer dijo que estaba mal, pero que igual debía hacerlo. Es extraño que a veces sea mejor hacer algo malo que bueno."



El Mercerismo, la religión que se plantea en la novela, me pareció algo... deslumbrante. No es un Dios como el que se cree en la actualidad, no es una religión como las actuales, no tiene iglesia más que un monitor en cada casa y no pide limosna. Lo que el Mercerismo hace es algo completamente impensable, y que dudo que alguna vez consigamos (de manera figurativa o literal): unir a todos los seres humanos. Cuando las personas se sientan frente a un monitor y ponen las manos en un aparato, se unen en un mismo cuerpo. Todos sienten lo que los demás sienten. Alguien que recibió un aumento o compró un animal vivo es capaz de transmitirle esa felicidad a todos los demás y, como dice Irán: es capaz de evitar que una persona se suicide. Sin embargo, la tristeza de una persona también se transmite hacia los demás, y es capaz de entristecer a todos. Sin embargo, juntos, pueden ser capaces de superarla.

Eso me dejó deslumbrada.

La empatía.

Si algo así existiera, algo capaz de unir a todas las personas, hacernos sentir uno, cerca, juntos... Tantas cosas se evitarían...



"Nunca había sentido esto antes. Somos máquinas, estampadas como tapones de botella. Es una ilusión esta de que existo realmente, personalmente. Solo soy un modelo en serie."



Me encantó la historia. Es más rápida que la película, y los pensamientos y sentimientos se van entrelazando entre la acción de manera que no se detiene la narración ni el tiempo. Todo fluye junto hacia el final.

El cual me gustó muchísimo.

Creo que es una novela increíble, para realmente analizar a fondo y la cual cuestiona todo lo que somos y lo que nos conforma. Es una novela que busca responder las preguntas que siempre tuvimos, y que sospecho tendremos durante mucho tiempo más: ¿qué nos hace humanos? ¿Qué nos hace ser lo que somos?

No es una historia pesada, ni tiene una narración cargada. Es bastante ligera para el género y la época, y realmente es bastante llevadera. La recomendaría a todo el mundo.

Yo, personalmente, pienso que si alguien es incapaz de sentir empatía por un robot... no es humano.


Enlace: http://www.loslibrosdelosdra..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
AliCeL
 25 September 2020
Antes de nada: Hay peli. No la he visto. La veré… Es Blade Runner, en caso de que le pueda interesar a alguien.

En cuanto al libro… ¡Qué maravilla! Los personajes, la ambientación, el estilo, etc. Cuadran perfectamente y aunque tiene que describir mucho (es un mundo postapocalíptico) no se hace pesado ni repetitivo.

El personaje principal tiene una gran cantidad de contradicciones lo que le hace ser más real. Los humanos nos solemos contradecir y equivocar. Pensamos una cosa y hacemos o decimos otra. El contraste que tiene con un segundo personaje que la sociedad le tacha de “cabeza hueca” pero parece que comprende más que el resto.

Hablemos ahora de los androides, el hecho de que alguno no sea ni siquiera consciente de lo que son por algún motivo me dice mucho. Todo el libro trata sobre una serie de crisis existencialistas: ¿Qué soy? ¿Dónde estoy? ¿Qué es real y que no? Y estas preguntas no solo se las hacen los personajes, Phikip K. Dick ha conseguido que yo misma me haga esas preguntas. ¿Cómo sabemos que lo que vemos, oímos o tocamos es real? Nosotros mismos podríamos ser unos androides o una simulación. Eso es algo imposible de saber.

Otro personaje que sale poco y creo que está infravalorado es la mujer de Rick Deckard, el protagonista. Sale apenas al principio y al final, y solamente da una idea: Sentir. Os explico: En el mundo post apocalíptico en el que viven humanos que decidieron quedarse en la tierra (contaminada) en lugar de emigrar a marte. Hay una especie de máquina (es complicado de explicar, pero en el libro se entiende) que, dependiendo del número que elijas te provoca una sensación, un sentimiento. Esta mujer, Iran; descubrió el número de la depresión y de vez en cuando lo elige. ¿Sus motivos? Leeros el libro 😉

Creo que si habéis llegado hasta aquí habréis comprendido que lo recomiendo mucho, y si habéis visto nuestro Goodreads sabréis que le hemos puesto el máximo de puntuación. Me ha encantado y ahora quiero leer más libros de este autor.

Si lo habéis leído o visto la película no dudéis en comentar vuestras opiniones, nos encanta comentar estas cosas. Sin spoilers por favor 😁

– L
Enlace: https://thebookslayers.home...
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Citas y frases (20) Ver más Añadir cita
PinkyPinky14 April 2020
Aquel fuego oscuro se desvaneció, la vitalidad la abandonó de pronto, como tantas veces había visto que le sucedía a los androides. La clásica resignación. La aceptación mecánica, intelectual, con la cual un organismo auténtico, tras dos mil millones de años sometido a la presión de sobrevivir y evolucionar, nunca habría sido capaz de reconciliarse.
Comentar  Me gusta         40
PinkyPinky14 April 2020
Pensaba en ello cuando se preguntó si Mozart había llegado a intuir alguna vez que el futuro no existía, que ya había utilizado el poco tiempo de que disponía. Puede que yo también, pensó Rick, mientras observaba las evoluciones del ensayo. Este ensayo concluirá, la representación terminará, los cantantes morirán, con el tiempo se destruirá la última partitura musical, sucederá de un modo u otro. Podemos evitarlo un tiempo, igual que los andys pueden evitarme a mí y existir un período finito de tiempo más. Pero si yo no los atrapo, algún otro lo hará. En cierto modo, comprendió, soy parte del proceso entrópico de destrucción de la forma.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         10
joseluispoetryjoseluispoetry11 September 2019
Nunca en su vida había visto un puma. Conocía al animal por las películas 3-D que pasaba la televisión. Por alguna razón, el polvo había afectado a esa especie, tanto como a las aves, de las que casi no quedaban sobrevivientes.
Comentar  Me gusta         20
Sara_feericaSara_feerica08 December 2017
Era obvio que la empatía sólo se encontraba en la comunidad humana, (…) exigía un instinto de grupo sin cortapisas. A un organismo solitario, como una araña, de nada podía servirle. Incluso podía limitar su capacidad de supervivencia, al tornarla consciente del deseo de vivir de su presa. Y en ese caso, todos los animales de presa, incluso los mamíferos muy desarrollados, como los gatos, morirían de hambre. En una ocasión había pensado que la empatía estaba reservada a los herbívoros o a los omnívoros capaces de prescindir de la carne. En última instancia, la empatía borraba las fronteras entre el cazador y la víctima, el vencedor y el derrotado.
+ Lire la suite
Comentar  Me gusta         00
ZeZe23 August 2019
La mayoría de los androides que he conocido tenían más deseo de vivir que mi esposa.
Comentar  Me gusta         40
otros libros clasificados: ciencia ficciónVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Títulos de ciencia ficción para completar.

Novela de ciencia ficción, escrita por Richard Matheson, en 1975 se titula: "En algún lugar del _________"

espacio
tiempo
universo

10 preguntas
87 lectores participarón
Thèmes : ciencia ficciónCrear un test sobre este libro