![]() |
De Stefan Zweig siempre queremos más. Es imposible resistirse a su potente escritura, a sus maravillosas obras y desde hace un tiempo, más y mejor con las esmeradas ediciones de Acantilado y una buena traducción. Empezamos con el título, tendremos que saber que Zweig había titulado su obra como “Resistencia de la realidad”, apropiadísimo título, me parece muy bueno, aunque fuese cambiado después por el que ahora leemos. Es el gran maestro de los detalles precisos y las magníficas descripciones de la psicología y emociones de sus personajes. Aquí lo tenemos, lo leemos y nos encandila y maravilla. Y tal y como nos ha ido acostumbrado, nos narra en una trama aparentemente sencilla, con una prosa que roza lo poético, los sentimientos que mueven a su protagonista, Ludwig. Y como es habitual en Zweig, nos traza un perfecto retrato psicológico de las emociones, sentimientos y pensamientos de los personajes, y en este caso, especialmente, del protagonista. Es curioso pero, no conoceremos el nombre de la mujer por la que siente su profundo amor. Veamos, es un gran amor prohibido, el paso del tiempo que nada respeta y la gran distancia geográfica, nos llevan a un esperado reencuentro después de una separación forzada por la guerra, además de la imposibilidad de volver a sentir aquel amor. Un amor que no concluyó y todo lo que pudo haber sido, pero no pudo ser, un amor que desean retomar después de una interminable espera, pero ya no lo encuentran, se resisten, el peso de su pasado es demasiado potente y aquella dulce ilusión llega a convertirse en un sabor agridulce e incluso amargo. Pasado, reencuentro y amor imposible. Ya está. Pero no es así… Y, sin embargo, no, no todo está ahí, ya que nos dice mucho más de lo que parece, y sus personajes son enormemente ricos en matices. Y además el estilo, el ritmo lento, la intensidad de la historia narrada, la forma de transmitir los sentimientos, ver los estragos del tiempo y la distancia y como puede afectar el traicionero paso del tiempo, que no respeta nada, ni al amor más poderoso. Y por último, dejarnos muy claro, que la recuperación de ese amor va a terminar siendo solamente un viaje al pasado, el título con el que nos ha llegado. También es un buen título que lo muestra todo. Y termino, incluso podemos disfrutar de la historia de este amor, enfrentado a las convenciones sociales y a la moral de la época. Como siempre, Zweig va plasmando sus inquietudes, también su rechazo a la guerra. Mi reconocimiento a uno de mis autores favoritos. Siempre tengo pendiente algún libro suyo. Me quedan unos cuantos, que poco a poco se irán incorporando a mi lista. Os he leído, lectores, que ya lo habéis disfrutado. Geniales vuestros comentarios. ¡Hagamos este viaje al pasado! + Leer más |
Paz Alicia Garciadiego, autora de los guiones de películas como “Profundo carmesí”, “El diablo entre la piernas” o la adaptación de “El coronel no tiene quien le escriba”, platica con nuestro conductor, Harold Torres, sobre los autores y libros que han sido más relevantes para ella y descubre coincidencias entre ellos. Escucharemos, en la voz de Harold Torres, fragmentos de libros de León Tolstói, Adolfo Bioy Casares y Fiódor Dostoyevski.
Libros leídos:
"Guerra y paz" de León Tolstói
"La invención de Morel" de Adolfo Bioy Casares
"Los demonios" de Fiódor Dostoyevski
Libros mencionados:
"María Estuardo" de Stefan Zweig
"Huckleberry Finn" de Mark Twain
"Las aventuras de Tom Sawyer" de Mark Twain
"Mujercitas" de Louisa May Alcott
"Hombrecitos" de Louisa May Alcott
"Ana Karenina" de León Tosltói
"El azar y la necesidad" de Jacques Monod
"Principio y fin" de Naghib Mahfuz
"Días y destino" de Vasili Grossman
"El dios salvaje. Ensayo sobre el suicidio" de al Alvarez
"Una historia de amor y oscuridad" de Amos Oz
Autores mencionados:
Charles Dickens
Honorio Bustos Domecq (Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares)
Jorge Luis Borges
Javier Marías