![]() |
Tomé este libro con mucha emoción, a sabiendas que era un ensayo sobre los lectores. Y sin embargo, su lectura no resultó lo que esperaba. No es un mal libro, sino que, sencillamente no cumplió con mis expectativas. Es posible que yo esperara algo más emotivo, más emocional sobre los lectores y lo que encontré fue un ensayo intelectual, erudito, tal y como su autor. Esto no es malo, pero cuando supe que existía un ensayo sobre el acto de leer, pensé que sería aborado desde otra perspectiva. Lo que Piglia hace es acercarnos a los lectores -y con ello, a nosotros mismos- a través de grandes personajes de la literatura, y a sus autores. Borges, Kafka, El Che, Joyce, Tolstoi y sus correspondientes obras nos presentan las caracteríticas que, para el autor, definen a los lectores del mundo: acumuladores de libros, aislados, apartados de la realidad, creyentes de que el paraíso es una biblioteca y luchando, en algunos casos, entre el mundo de las lecturas y el mundo de la acción. Disfruté mucho el capítulo referente a Ana Karenina y Madama Bovary, dos mujeres que comenzaron a vivir por y a través de la ficción -deslumbradas por las vidas de otros encontradas en los libros, ellas vieron cómo podría ser su vida: “…el que lee ha quedado marcado, siente que su vida no tiene sentido cuando la compara con la de los héroes novelescos y quiere alcanzar la intensidad que encuentra en la ficción”. Asimismo, los capítulos que giran en torno a Kafka y Joyce me parecieron estupendos; en el caso particular de Kafka, llevo varios meses dándole vueltas a la posibilidad de reencontrarme con este autor, que me cuesta trabajo. Piglia reconoce a Kafka como un gran autor pero también, como uno de los ejemplos perfectos de lectores -apartados, metódicos, y aislados de lo real. Resultó interesante conocer la relación epistolar entre Franz y Felice y como, a pesar de el deseo del autor por una relación, temía los cambios en su modo de escribir (y leer) ante la presencia de otra persona en su vida: “El que lee está a salvo de cualquier perturbación, aislado de lo real”. Y Joyce... la verdad que jamás me he atrevido a acercame a la obra del irlandés porque hace muchos años, algún profesor dijo que su obra era infumable. No para desacreditarlo, sino señalando que se requería de mucha perseverancia para encontrar y disfrutar a Joyce. Piglia no hace un ensayo sobre Joyce sino sobre los rastros del lector que se pueden encontrar en Ulises y que, resumen-para mí, al menos- lo más valioso de la lectura y de ser un lector: "...la metempsicosis es una metáfora de los efectos de la lectura, las vidas posibles, las vidas deseadas, las vidas leídas". La metempsicosis entendida cómo reencarnación. Y es que, al leer, ¿no reencarnamos -en un sentido figurado- en otras vidas y épocas? Este libro es uno al que le debo una relectura. + Leer más |
03/02/2022. Diálogo 'Ricardo Piglia y su legado literario', entre Alan Pauls y Raquel Garzón.
El día de Reyes de este nuevo año 2022 se han cumplido cinco años de la muerte del escritor argentino Ricardo Piglia. Con este motivo, la Casa de América ha invitado a dos distinguidos compatriotas del maestro Piglia: el novelista y traductor Alan Pauls, y y la periodista y escritora Raquel Garzón, quienes sostendrán una conversación en torno a la obra y al legado literario del gran escritor. En esta forma, la Casa de América rinde homenaje a un maestro reconocido de la literatura hispanoamericana contemporánea, que tanto en su narrativa como en su ensayística contribuyó de manera ejemplar al enriquecimiento de nuestra lengua y de nuestra cultura comunes
Bienvenida:
- Enrique Ojeda,director general de la Casa de América;
Participantes:
- Alan Pauls, escritor, traductor y crítico de cine.
- Raquel Garzón, periodista y escritora.
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES