InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
ISBN : 8490329605
Editorial: Debolsillo (12/06/2014)

Calificación promedio : 3.28/5 (sobre 9 calificaciones)
Resumen:
El último lector es uno de los ensayos que reflejan de forma más convincente el rico, complejo y siempre ambiguo universo pigliano. ¿Qué es un lector? ¿Quién es? ¿Qué le sucede mientras lee? La literatura, advierte Piglia, da un nombre y una historia al lector. De don Quijote a Hamlet, de Bartleby al lector inventado de Borges, de Emma Bovary a Philip Marlowe, asistimos a una variedad infinita de lectores: el visionario, el enfermo, el compulsivo, el melancólic... >Voir plus
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea
Críticas, Reseñas y Opiniones (4) Añadir una crítica
Paloma
 11 February 2018
Tomé este libro con mucha emoción, a sabiendas que era un ensayo sobre los lectores. Y sin embargo, su lectura no resultó lo que esperaba. No es un mal libro, sino que, sencillamente no cumplió con mis expectativas. Es posible que yo esperara algo más emotivo, más emocional sobre los lectores y lo que encontré fue un ensayo intelectual, erudito, tal y como su autor. Esto no es malo, pero cuando supe que existía un ensayo sobre el acto de leer, pensé que sería aborado desde otra perspectiva.

Lo que Piglia hace es acercarnos a los lectores -y con ello, a nosotros mismos- a través de grandes personajes de la literatura, y a sus autores. Borges, Kafka, El Che, Joyce, Tolstoi y sus correspondientes obras nos presentan las caracteríticas que, para el autor, definen a los lectores del mundo: acumuladores de libros, aislados, apartados de la realidad, creyentes de que el paraíso es una biblioteca y luchando, en algunos casos, entre el mundo de las lecturas y el mundo de la acción. Disfruté mucho el capítulo referente a Ana Karenina y Madama Bovary, dos mujeres que comenzaron a vivir por y a través de la ficción -deslumbradas por las vidas de otros encontradas en los libros, ellas vieron cómo podría ser su vida:

“…el que lee ha quedado marcado, siente que su vida no tiene sentido cuando la compara con la de los héroes novelescos y quiere alcanzar la intensidad que encuentra en la ficción”.

Asimismo, los capítulos que giran en torno a Kafka y Joyce me parecieron estupendos; en el caso particular de Kafka, llevo varios meses dándole vueltas a la posibilidad de reencontrarme con este autor, que me cuesta trabajo. Piglia reconoce a Kafka como un gran autor pero también, como uno de los ejemplos perfectos de lectores -apartados, metódicos, y aislados de lo real. Resultó interesante conocer la relación epistolar entre Franz y Felice y como, a pesar de el deseo del autor por una relación, temía los cambios en su modo de escribir (y leer) ante la presencia de otra persona en su vida: “El que lee está a salvo de cualquier perturbación, aislado de lo real”.

Y Joyce... la verdad que jamás me he atrevido a acercame a la obra del irlandés porque hace muchos años, algún profesor dijo que su obra era infumable. No para desacreditarlo, sino señalando que se requería de mucha perseverancia para encontrar y disfrutar a Joyce. Piglia no hace un ensayo sobre Joyce sino sobre los rastros del lector que se pueden encontrar en Ulises y que, resumen-para mí, al menos- lo más valioso de la lectura y de ser un lector:

"...la metempsicosis es una metáfora de los efectos de la lectura, las vidas posibles, las vidas deseadas, las vidas leídas".

La metempsicosis entendida cómo reencarnación. Y es que, al leer, ¿no reencarnamos -en un sentido figurado- en otras vidas y épocas?

Este libro es uno al que le debo una relectura.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
maarivero_19
 12 November 2018
En general me gusta la prosa y los análisis de Piglia, esta no ha sido la excepción, pero no me ha terminado de convencer el desarrollo de algunos capítulos.
El inicio -hablando del Quijote, de Borges y de Kafka- y el final -hablando de Karenina, Madame Bovary y el Ulysses-, fue lo que más me gustó. Las ideas de la imagen del lector en la obra, y cómo esa lectura afecta a los mismos escritores, me resultó muy realista, porque es una característica que suele pasar desapercibida siendo en realidad de cierta importancia, tanto en la trama de las historias como en las vidas de los escritores.
Los análisis de Piglia van desde esta imagen de la lectura en la literatura hasta su influencia en la política y en la vida diaria.
Ciertas ideas, como la representación de lectores y lectoras con personalidades totalmente opuestas -el lector es mayormente un ermitaño célibe y la lectora una prostituta aventurera- considero que son muy interesantes para realizar sobre ellas análisis propios.
Hubo un capítulo en concreto, el quinto, que habla del Che Guevara y su afición a la lectura en los más variados momentos, que me pareció bueno al inicio pero luego se me volvió sumamente pesado, probablemente por el poco afecto que le tengo a los temas ¿políticos?
En definitiva, creo que sigo prefiriendo al Piglia novelista, pero algunas de sus ideas como crítico tienen fundamentos interesantes, así que ahí va la recomendación para los que gustan de la crítica literaria.
Enlace: https://www.goodreads.com/re..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
pasiondelalectura
 04 April 2019
Piglia es un autor respetable, pero este libro que tenía aura de maravilla para mi (por el tema), no logró interesarme en condiciones que todo lo concerniente a libros, lecturas y lectores, me apasiona.
El hilo conductor? La manera de escribir el libro?
Un enigma entender que el sujeto sea apasionante y el resultado nulo, dada la importancia del tema tratado.
Comentar  Me gusta         00
Sandragama
 14 September 2020
He disfrutado mucho paseándome por el interior de los libros para descubrir cómo y por qué leen sus protagonistas (Anna Karenina, Madame Bovary, el Quijote, Phillip Marlowe ...) o incluso sus autores (Kafka, Borges, Joyce). Una manera muy original de acercarse a la lectura mediante los lectores imaginarios y imaginadores de la literatura.
Comentar  Me gusta         00

Las críticas de la prensa (1)
Infolibre20 November 2020
La actividad cervantina difundida por Borges de hacer ficción de la lectura, tiene en Piglia a su autor natural. Más natural incluso que Cervantes.
Leer la crítica en el sitio web: Infolibre
Citas y frases (4) Añadir cita
AntonioCMAntonioCM09 July 2022
Si tuviéramos que acuñar una fórmula, irónica, podríamos decir que el modelo perfecto del lector masculino es el célibe, el soltero a la Dupin, mientras que el modelo de la lectora perfecta es la adúltera, a la Bovary.
Comentar  Me gusta         10
SandragamaSandragama19 October 2022
Para poder definir al lector, diría Macedonio, primero hay que saber encontrarlo. Es decir, nombrarlo, individualizarlo, contar su historia. La literatura hace eso: le da, al lector, un nombre y una historia, lo sustrae de la práctica múltiple y anónima, lo hace visible en un contexto preciso, lo integra en una narración particular.
Comentar  Me gusta         00
SandragamaSandragama19 October 2022
¿Has soñado alguna vez que estabas leyendo? Muy a menudo, dijo Bird. Dime pues, ¿a qué velocidad lees en tus sueños?
Comentar  Me gusta         00
SandragamaSandragama19 October 2022
la literatura individualiza y designa al que lee, lo hace ver en un contexto preciso, lo nombra
Comentar  Me gusta         00
Videos de Ricardo Piglia (8) Ver másAñadir vídeo
Vidéo de  Ricardo Piglia
El escritor Ricardo Piglia (1941-2017) lee algunos fragmentos de su diario, donde evoca sus lecturas. Charla en 2014 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. #libros #lecturas #books #literatura #lector #lectora
otros libros clasificados: ensayoVer más
Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Casa del libroAmazon ESAgapea





Test Ver más

Cuanto conoces el mundo mágico de Harry Potter?

Cuál es el primer hechizo que se menciona el " La piedra filosofal" (Película)?

Alohomora
Leviosa
Lumos
Patronus

10 preguntas
8 lectores participarón
Crear un test sobre este libro
.._..