InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre La campana de cristal (67)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Librossincontrol
 12 August 2020
Considerado por muchos un clásico del feminismo moderno, #TheBellJar nos cuenta acerca de la vida de la talentosa y brillante Esther Greenwood, quien parece estar en la cima de su carrera, pero que en realidad sufre de una profunda depresión y se encuentra en un intenso dilema entre seguir sus sueños y satisfacer las expectativas de la sociedad. A pesar de haber sido escrita en los años 50s/60s, es increíble cómo aún muchas mujeres jóvenes nos enfrentamos a esta encrucijada. Personalmente, me identifico mucho con la sitación de Esther, creo que por eso me ha gustado tanto el libro, y al mismo tiempo cada una de sus decisiones tiene mucho sentido para mí. Sin embargo, Esther y yo somos mujeres de épocas distintas, y dónde yo encuentro espacios seguros para reflexionar y crecer, es posible que ella solo encontrara censura y prejuicios. Es un contraste muy interesante, hace ver claramente como se diferencian las generaciones y qué tanto ha "cambiado" la sociedad.
Debo confesar que nunca me había atrevido a leer la obra de Sylvia Plath. Algunos de sus poemas más famosos tienen un aire bastante oscuro, y aunque para muchos este sea su principal atractivo, no me siento completamente cómoda leyendo este tipo de textos (that's just me okay). Es por eso que me encuentro agradablemente sorprendia por lo mucho que me ha gustado The Bell Jar, a pesar de que trata de temas bastante sombríos y rodeados de tabú en nuestra sociedad, lo hace de una manera muy real, franca y sencilla. Sin tratar de romantizarlo, llenarlo de glamour o quitarle importancia dándole solución con una cura maravillosa. Esto es algo que resalto y aprecio mucho en una lectura.
Finalmente, el estilo de la autora es fascinante, me atrapó por completo en una extraña familiaridad. Era como estar hablando con una vieja amiga. Sin duda esta será una de mis lecturas favoritas del 2020.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
J22elizabeth
 20 June 2020
Novela autobiografíca. Basada en la juventud de nuestra querida Sylvia Plath y como tuvo que enfrentarse a su carencia de salud mental para poder sobrevivir.
Comentar  Me gusta         20
MrWonderBook
 17 June 2020
Ha resultado ser una lectura que te eriza la piel, no solo por la forma con la que está escrita, sino por el significado que hay tras ella.

No conocía de nada a Sylvia Plath y hace poco, informándome sobre su vida y obra, no he podido resistirme a leer su primera y única novela, ya que además había leído bastantes buenas críticas gracias a sus libros de poesía.

No se trata de una novela cualquiera, sino que Plath la escribió bajo un seudónimo a modo de semi-biografía, siendo la historia de Esther, protagonista de la obra, un reflejo de la vida de Plath. Para quien no lo sepa, Sylvia Plath se suicidó unas semanas antes de la publicación de esta novela.

La novela nos presenta a Esther, una joven que comienza con una prometedora vida, buena estudiante y a la que se le presentan espléndidas oportunidades en Nueva York. Sin embargo, a pesar de tener todo a favor, no se siente satisfecha con sus logros, hay algo en sus pensamientos que se vuelven oscuros y le hacen caer en una gran depresión. A lo largo de la novela aparecen multitud de momentos donde vemos que su único objetivo es el suicidio. La protagonista es medicada por diferentes psiquiatras y pasa por multitud de tratamientos en diferentes instalaciones para combatir el gran colapso mental que tiene. Plath nos describe así a una joven que se siente vacía, con una gran cantidad de inquietudes y pensamientos feministas no acordes con la época que le tocó vivir.

En resumen, una dura novela inquietante y conmovedora donde nos da a entender que a pesar de ser excepcionalmente inteligente, popular y a pesar de disponer de un gran talento, no te evita de caer en una inestabilidad mental ni de caer en una gran depresión. Es complicado no leer esta novela sin pensar en la vida de la propia autora, tomándola como un grito de ayuda, lo que hace que la lectura sea de gran crudeza, conociendo a través de la propia víctima, como es vivir con depresión.
Enlace: https://www.mrwonderbook.com..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
MrWonderBook
 05 June 2020
Ha resultado ser una lectura que te eriza la piel, no solo por la forma con la que está escrita, sino por el significado que hay tras ella.
No conocía de nada a Sylvia Plath y hace poco, informándome sobre su vida y obra, no he podido resistirme a leer su primera y única novela, ya que además había leído bastantes buenas críticas gracias a sus libros de poesía.
No se trata de una novela cualquiera, sino que Plath la escribió bajo un seudónimo a modo de semi-biografía, siendo la historia de Esther, protagonista de la obra, un reflejo de la vida de Plath. Para quien no lo sepa, Sylvia Plath se suicidó unas semanas antes de la publicación de esta novela.
La novela nos presenta a Esther, una joven que comienza con una prometedora vida, buena estudiante y a la que se le presentan espléndidas oportunidades en Nueva York. Sin embargo, a pesar de tener todo a favor, no se siente satisfecha con sus logros, hay algo en sus pensamientos que se vuelven oscuros y le hacen caer en una gran depresión. A lo largo de la novela aparecen multitud de momentos donde vemos que su único objetivo es el suicidio. La protagonista es medicada por diferentes psiquiatras y pasa por multitud de tratamientos en diferentes instalaciones para combatir el gran colapso mental que tiene. Plath nos describe así a una joven que se siente vacía, con una gran cantidad de inquietudes y pensamientos feministas no acordes con la época que le tocó vivir.
En resumen, una dura novela inquietante y conmovedora donde nos da a entender que a pesar de ser excepcionalmente inteligente, popular y a pesar de disponer de un gran talento, no te evita de caer en una inestabilidad mental ni de caer en una gran depresión. Es complicado no leer esta novela sin pensar en la vida de la propia autora, tomándola como un grito de ayuda, lo que hace que la lectura sea de gran crudeza, conociendo a través de la propia víctima, como es vivir con depresión.
Enlace: https://www.mrwonderbook.com..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
avegadesllegeixo
 05 June 2020
Realmente no sé cuál ha sido mi impresión de este libro, me ha gustado, pero no excesivamente.

El inicio es impactante pero, para mi gusto, después decae. Quizás sea así como se sentía la autora y es lo que quería transmitir, su angustia y tormento. Quiero destacar que creo que debía ser una mujer fuerte e inteligente, porque lucha contra estos sentimientos aunque hay momentos que se deja llevar por su entorno. le agobia mucho tener que escoger.

EN uno de los capítulos, que es el que me ha llamado más la atención, habla de las diferentes formas de suicidarse. Me ha parecido que, aunque el tema es muy duro, lo trata con mucha sensibilidad y con el punto justo de sarcasmo.

Como resumen quiero deciros que es un libro claramente autobiográfico ya que Sylvia Plath se suicidó a los 30 años metiendo la cabeza en el horno. Yo, sin duda, lo habría hecho tomándome pastillas (no soy valiente).

Conocéis la obra poética de Sylvia Plath? Contadme.
Enlace: https://avegadesllegeixo.blo..
Comentar  Me gusta         00
Slawka
 14 April 2020
Una novela que queda claro que es autobiográfica y que, por esa razón, fue publicada en 1963 en Inglaterra bajo pseudónimo Victoria Lucas. En los Estados Unidos su publicación fue rechazada, porque la editora veía como poco probable la crisis nerviosa del personaje principal, Esther Greenwood. La crisis que la propia autora sufrió en su día. Dos semanas después de la publicación en Inglaterra Plath se suicidó abriendo el gas de su horno. Antes se aseguro de aislar bien la habitación dónde encerró sus niños. "La campana de cristal" se publicó en los Estados Unidos en 1967 ya bajo el nombre real de la autora.
📚
La narración de la novela en primera persona fue inspirada por la única manera de narrar el "Guardián entre el centeno" y relata la desesperante lucha de Esther Greenwood contra la depresión, contra las expectativas de la sociedad de los años 50ta, a favor de igualdad...
📚
A finales de febrero Literatura Random House saco una nueva edición en traducción de Eugenia Vázquez Nacarino con brillante prólogo de Aixa de la Cruz. Una lectura muy recomendable que a nadie le dejará indiferente.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
MarisaCB
 18 March 2020
Sylvia Plath fue una de las escritoras más criticadas del siglo XX en la posguerra debido a las diversas crisis mentales que la asolaban y las diferentes y difíciles situaciones en las que continuamente su vida era asaltada. A pesar de ello, sus obras, especialmente su poesía y “La campana de cristal”, su única novela, han pasado a la historia como grandes obras clásicas imperdibles para la comunidad lectora.

La novela fue publicada en 1963 bajo el pseudónimo de Victoria Lucas.
En ella, la autora plasma un estilo propio, irónico e ingenioso, de escritura pulcra y clara, a veces poética, con un vocabulario exquisito y llena de simbolismos propios que han caracterizado sobremanera su obra poética.

Alternando un lenguaje sencillo pero crítico en muchas ocasiones nos confiesa, en esta obra semi-autobiográfica, acontecimientos trascendentales que cambiaron su vida y su arte.

Los personajes de esta historia están basados en amigos y familiares de la propia autora y, aunque parezca contradictorio, ella misma no se oculta detrás de Esther, su personaje. Por el contrario, la dota de valor y esperanza ante sus inquietudes, sufrimientos y reflexiones. Dichas características humanizan a su personaje principal. Además, le otorga las mismas carencias afectivas sufridas en carne propia. Carencias que desencadenaron las crisis mentales que terminarían con su vida.

Los temas tratados en la novela son las constantes con la que la propia Plath se debatía en continuo.

En ella se pone de manifiesto su inconformidad por el hecho que la mujer sea infravalorada en muchos aspectos de la vida cotidiana, y marcadamente en el trabajo, la educación y la sexualidad.

Dentro de este punto, se vislumbra una Plath honesta al otorgar el antagonismo a Buddy Willard, el novio de Esther, y, sin mordazas sociales, expresa su punto de vista sobre el sexo, la virginidad y la doble moral al respecto.

La madre de la propia Plath aparece en la novela como la madre de Esther, también antagónica, en ese continuo afán por exorcizar la imagen y mala relación con su madre, Aurelia Schober.

Al estar en narrado en primera persona hay situaciones que se quedan sin resolver o que la propia narradora se guarda para sí dando por hecho que el lector ya las conoce. También, se suceden constantes saltos temporales inconexos entre el recuerdo de la protagonista y la propia acción.

Personalmente, tenía muchas ganas de leer a Sylvia Plath, ya que había oído hablar mucho de ella como referente de la literatura feminista y la forma de tratar las enfermedades mentales, y, he de reconocer que, a pesar de no ser fácil llegar a comprenderla su estilo me ha enamorado. En “La campana de cristal” he descubierto un libro triste, lleno de soledad y gritos desesperados por encontrar una mano amiga que reflejan de forma auténtica el caos de las mentes desordenadas, depresivas y ansiosas por presiones sociales y culturales.

En conclusión, “La campana de cristal” es una novela muy interesante y ampliamente recomendable. Cabe destacar que no es un libro sencillo debido a que invita al análisis y a la lectura comprometida. Sin duda debido a las valientes y generosas palabras de una Sylvia Plath que trascenderá por generaciones por su fuerte sentido feminista.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
herbookss
 19 February 2020
Más que una novela, La campana de cristal, es un testimonio de la vida de la propia autora. A través de la protagonista, alter ego de Sylvia, conocemos sus pensamientos y reflexiones en primera persona, como si fuera un monólogo para sí misma en el que va expresando lo que siente.
Tengo que reconocer que la primera parte se me hizo bastante aburrida, no me interesaban demasiado las experiencias de una universitaria en el Nueva York de los años 50. Pero a partir de la mitad empecé a entender porqué nos había contado todo eso.

Y es que a pesar de que aparentemente tiene todo lo que podía desear una chica de su edad, comienza a sentirse perdida, que no encaja, no sabe cómo encarar su futuro ni es capaz de decidir qué es realmente lo que quiere hacer con su vida. Poco a poco vemos como se va sumiendo en una depresión de la que no puede escapar y empieza a tener pensamientos suicidas.

Lo que más me ha gustado es la forma de describir sus pensamientos y sensaciones, de una forma muy visual y poética. Esa campana de cristal que está encima de ella y que la envuelve en un aire viciado que no la deja ver, pensar ni sentir.
Es también una gran crítica hacia la sociedad y a los cuestionables tratamientos psiquiátricos que se practicaban en la época.
El libro, en general, me ha gustado, pero siendo sincera tengo que decir que esperaba que me gustara mucho más. No sé si por tantas buenísimas opiniones que había visto, pero el caso es que a mí se me ha quedado en muchos momentos como a medio gas.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Tamichi
 15 January 2020
Antes de nada recomiendo a quien quiera leer a -Sylvia Plath- que investigue e informe un poco sobre su vida para poder entender mejor sus pensamientos y por tanto sus libros.
. “La campana de cristal” es una novela semibiográfica dividida en dos partes. Donde nos revela sus pensamientos y sufrimiento. Transmite sentimientos profundos y desgarradores al igual que su poesía. Tiene una forma muy especial en su escritura. En este libro no encontrarás una historia de alegría, sino al contrario, encontrarás una cruda realidad. Pienso que es una novela para poder leerla con calma y poder reflexiona. Ya que no te dejará indiferente, te hará pensar. Aunque angustia un poco.
Comentar  Me gusta         10
ciaovalentina
 30 December 2019
Ha sido interesante presenciar el lento cambio que sufre la protagonista, un personaje fuerte, inteligente e independiente que de repente empieza a transformarse en alguien depresivo, apático con ganas de quitarse la vida.
Sobre todo me ha emocionado la honestidad con la que la autora relata los acontecimientos y sus propios pensamientos.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Cuánto sabes sobre la literatura clásica

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Narra la vuelta a casa, tras la guerra de Troya, del héroe griego Ulises

La Divina Comedia
La Ilíada
La Odisea

10 preguntas
120 lectores participarón
Thèmes : Literatura clásicaCrear un test sobre este libro