InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Insolación (30)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
lilystinycorner
 17 June 2024
Cuánto he disfrutado de “Insolación”, cuyo título no puede ser más acertado ya que ciertas escenas te provocan un rubor en las mejillas que bien podría haberlo ocasionado el propio sol, pero en este caso, la culpable es la pluma e imaginación de la gran Emilia Pardo Bazán.

Nos presenta una novela protagonizada por la marquesa de Andrade, (Francisca) Asís Taboada, quien de hecho guarda ciertos parecidos con la propia escritora como sus orígenes nobiliarios o su situación sentimental la cual nos narrará ella misma en primera persona con un ingenio y un humor de lo más característico pero efectivo. El argumento es la definición pura de costumbrismo y naturalismo (algo que suele gustarme con bastante habitualidad) pero ese toque tan único de Doña Emilia, hará que no seguir leyendo sea una tarea muy difícil para saber qué pasará entre Asís y Diego Pacheco, el atrevido y saleroso gaditano que queda prendado de ella. Sin embargo, ¿será suficiente como para acabar sus días de galán? ¿Será señal de un golpe de calor y acabará siendo un sentimiento pasajero?

Lo único de lo que me arrepiento, es de no haber leído esta joya de la literatura española antes. Publicada en 1889, época en la que destacaban las novelas naturalistas protagonizadas por mujeres que, casualmente, siempre tenían un final tortuoso para ellas (quizá tenga algo que ver que estuvieran escritas por hombres); no obstante, el enfoque de Pardo Bazán será fresco e innovador al luchar no solo contracorriente de las modas literarias, si no además, de muchas concepciones sociales al reivindicar el deseo amoroso y sexual de la mujer y poner en entredicho la doble moralidad de la sociedad, algunas costumbres que ya entonces parecían desfasadas y el papel de la Iglesia.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         00
Beavazquez_
 23 May 2024
[GAL] Hai pouco máis de 2 anos lin un deses eternos pendentes: Los pazos de Ulloa. Lembro que me acompañou durante os meus primeiros días de confinamento por COVID. Ao rematalo empeñinme en que quería ler Insolación e fun directa á biblioteca familiar a buscalo, segura de que tiñamos que ter algún exemplar. Atopín un, duns 100 anos de antigüidade, que estaba feito trizas. Unhas semanas máis tarde, as súas maxestades os Reis Magos de Oriente deixáronme esta edición debaixo da árbore.

Trátase da historia amorosa de Asís Taboada, marquesa de Andrade, e Diego Pacheco. E o que pode parecer un argumento moi manido e pouco substancioso (non serei eu a persoa máis afeccionada a ler romántica, dende logo) é en realidade unha boa crítica á sociedade da época: ao papel que se lle outorgaba ás mulleres e ás normas sociais en xeral.

Algo que me gustou moito, aínda que recoñezo que ao comezo me descolocou un pouco, é como reflicte a autora o modo de falar de Pacheco, de orixe andaluza. Non é algo moi habitual, pero cando as autoras se permiten estas licenzas lingüísticas lévome sempre gratas sorpresas, pois penso que fan a narración máis realista.

[CAS] Hace poco más de 2 años leí uno de esos eternos pendientes: Los pazos de Ulloa. Recuerdo que me acompañó durante mis primeros días de confinamiento por COVID. al acabarlo me empeñé en que quería leer Insolación y fui directa a la biblioteca familiar a buscarlo, segura de que teníamos que tener algún ejemplar. Encontré uno, de unos 100 años de antigüedad, que estaba hecho trizas. Unas semanas más tarde, sus majestades los Reyes Magos de Oriente me dejaron esta edición debajo del árbol.

Se trata de la historia amorosa de Asís Taboada, marquesa de Andrade, y Diego Pacheco. Y lo que puede parecer un argumento muy manido y poco substancioso (no seré yo la persoa más aficionada a leer romántica, desde luego) es en realidad una buena crítica a la sociedad de la época: al papel que se le otorgaba a las mujeres y a sus normas sociales en general.

Algo que me gustó mucho, aunque reconozco que al comienzo me descolocó un poco, es como refleja la autora el modo de hablar de Pacheco, de origen andaluz. No es algo muy habitual, pero cuando las autoras se permiten estas licencias lingüísticas me llevo siempre gratas sorpresas, pues pienso que hacen la narración más realista.

+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
pvg85
 17 April 2024
📖Tras haber leído varios cuentos de la autora, y antes de adentrarme en su gran obra naturalista, mi idea es leer otras obras suyas más breves y también conocer mejor a la propia autora. Así, buscando algo fresco y con toques de humor, el verano pasado se cruzó en mi camino esta historia sobre la marquesa viuda de Andrade. Una mujer gallega, de clase alta y acostumbrada a seguir lo establecido que en una de sus estancias en Madrid se deja convencer por el apasionado andaluz Diego Pacheco para asistir a las famosas fiestas de San Isidro. Esto acabará desencadenando cambios reveladores para la marquesa que la harán debatirse con ella misma poniendo en duda sus valores y las convicciones sociales.

📎Qué bien me lo pasé con esta historia y qué bien escribía la autora. Es una novela aparentemente sencilla, con pocos escenarios y personajes, pero con un vocabulario tan rico y un fondo tan auténtico e interesante que me conquistó desde el inicio. Doña Emilia hace una atrevida crítica a la forma de celebrar las festividades religiosas a través de algunos de sus personajes y a partir de aquí se centra especialmente en la disparidad en la forma de juzgar, por hechos similares, a hombres y mujeres. Hace una muy buena valoración y consecuente crítica sobre las diferencias de trato por parte de la sociedad y, en este sentido, es una obra muy interesante también por la lucha interna de la protagonista. La marquesa se debate entre lo que está viviendo y lo que le han enseñado desde la cuna; quiere remediar y esquivar lo nuevo, lo llamado indecoroso en la época, pero a su vez no puede evitar rendirse a la tentación de la insolación. Es un personaje sumamente interesante:

“…Sucede que se nos imponen, y que por obedecerlas, una mujer de instintos nobles se juzga manchada, vilipendiada, infamada por toda su vida a consecuencia de un minuto de extravío, y, de no poder casarse con aquel a quien se cree ligada para siempre jamás, se anula, se entierra, se despide de la felicidad por los siglos de los siglos amén…Es monja sin vocación, o es esposa sin cariño…Ahí tiene usted donde paran ciertas cosas.”

Y todo ello acompañado con tremendas dosis de humor buenísimo. La novela tiene mucha comicidad y hace del drama una razón para vivir y para cuestionar las imposiciones sociales creando el deseo de igualar la moral de los hombres con la de las mujeres. Los diálogos son divertidísimos y muy bien combinados con la representación de clases y el contraste que generan e incluso las enseñanzas recibidas de unos y otros personajes secundarios se reflejan en los propios dialectos y en sus formas.

📎Qué atrevida fue Doña Emilia con esta novela, demuestra claramente que fue una mujer muy valiente, a parte por supuesto, de su gran maestría escribiendo. No os perdáis esta historia si buscáis humor, contrastes, reivindicación y crítica social y encima todo ambientado en el Madrid del siglo XIX. Una maravilla de lectura, perfecta para estas fechas primaverales y en que se aproxima la festividad madrileña.
Enlace: https://www.instagram.com/p/..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         40
Naviru_Shorno
 15 January 2024
«Insolación» es una obra escrita por Emilia Pardo Bazán en 1889. Se erige como un paradigma de la ficción histórica del siglo XIX, constando de 119 páginas que sumergen al lector en las complejidades de la sociedad de la época.

La trama sigue de cerca a Asis Taboada, Marquesa de Andade, una joven viuda respetada que enfrenta constantemente los rigores y protocolos impuestos por su entorno social. Sin embargo, el día de San Isidro da un giro inesperado cuando comparte su jornada con el gaditano Diego Pacheco, un mujeriego de fama. En ese día, la protagonista experimentará las consecuencias de una insolación, en todos los sentidos de la palabra.

Al sumergirse en las páginas de este libro, el lector se reencuentra con un castellano antiguo, en desuso en la actualidad debido a la evolución y simplificación del lenguaje actual. Este redescubrimiento del uso del vocabulario refuerza la noción de que en tiempos pasados, los narradores empleaban una riqueza léxica hoy menos común.

En cuanto a la trama, se destaca la presencia de un humor vibrante y una narrativa divertida que avanza a un ritmo pausado, distante del frenesí característico de la literatura contemporánea. La historia se desenvuelve con un encanto peculiar que invita a los lectores a sumergirse en un mundo donde la lentitud narrativa se convierte en un atributo distintivo.

Lo más destacado de la obra es, sin duda, el personaje protagonista femenino. Asis Taboada desafía con audacia los moldes y estereotipos de la época, otorgando a la novela una dimensión de relevancia atemporal y feminista. Este aspecto resalta como la joya de la narrativa, haciendo de «Insolación» una recomendación imprescindible para los amantes de la literatura en general y, en particular, para aquellos que aprecian los clásicos que desafían las convenciones.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         10
Letrasalacarta
 07 January 2024
No es una novela navideña,lo sé,tampoco es una novela para leerla en pleno invierno...o sí?

Lo cierto es que de calor va la novela y no sólo por el título sino por su historia. La joven marquesa viuda de Andrade verá cuestionados tooodos sus principios cuando conoce al más seductor y jactancioso gaditano Diego Pacheco.
Diréis que es otra novela romántica más pero estamos hablando de Doña Emilia Pardo Bazán y ella no escribiría "otra" novela romántica al uso.
Si os digo que¿,irónicamente? Clarín la situó entre la obra pornográfica y la artística, en qué pensaríais? Muy simple,a finales del XIX hablar del deseo sexual femenino era pornográfico y no se debía ni verbalizar.
Realmente fue una obra polémica y escandalosa tanto por la historia como de lo que de ella se decía ya que se rumoreaba que tenía base real sobre la autora y José Galdiano.
Realidad o mentira es que la autora con su particular estilo- mezcla en este caso de naturalismo,realismo o simbolismo- defiende la igualdad entre hombres y mujeres a través de una historia divertida,irónica y reflexiva.
Lo que vemos en esta novela realmente es el debate interno,la reflexión de una mujer del XIX,de conducta intachable que ve sus principios y todo aquello en lo que ella moralmente creía y defendía cómo se tambalean y se desmontan en seis días ante algo tan sencillo como el deseo sexual.


Junto con esto veremos el Madrid más castizo,estaremos en los salones de la marquesa de Sahagún y en las peleas arrabaleras de la feria de San Isidro bajo un sol abrasador que bien podría causarnos una Insolación!

Ah!Si habéis leído Madre Naturaleza encontraréis aquí a Gabriel Pardo en su vida madrileña después de lo ocurrido en los Pazos de Ulloa y que servirá de apoyo reflexivo a la viuda de Andrade.

De verdad que no tiene desperdicio!
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
Sandra1327
 17 December 2023
La señora Emilia Pardo Bazán, una adelantada a su tiempo, se eso no cabe duda.
En 1889 escribe una novela, La Insolación, que habla de una relación entre una viuda y jovencito andaluz menor que ella, y lo hace con dos ovarios bien puestos.
Imaginaros, siglo XIX y esta señora crítica los toros “la fiesta nacional” pero no criticándolos por criticar sino poniendo en su lugar a cada uno, y dándole el mayor peso de la crítica al público que paga por ver morir al animal.
Te habla de la desigualdad al juzgar al hombre y la mujer por un mismo acto y todo esto en una novela de amor… que haría en una tertulia… ella si que es “la bichota” y no Carol G.
La historia sencilla pero muy bien contada, podéis ver más en cualquier reseña, o mejor aún, leeros el libro perezoz@s, yo prefiero seguir hablando de la valiente Emilia Pardo Bazán.
Criticada en su época por escribir algo tan indecoroso por el mismísimo Leopoldo Alas Clarín, ella se pone el mundo por montera y mete parte biográfica en esta novela, la protagonista enviuda a la misma edad que se separó Emilia( guardando las apariencias durante dos años como un luto), tiene a su hija en el liceo Francés en el que ella estudió, es gallega y pasa los inviernos en Madrid, padre metido en negocios y tocando la política… si tienen que hablar de una que hablen con criterio. Jajaja
Lo dicho, que dos ovarios tenia esta señora.

A sus pies doña Emilia.
Este libro me vale para el #24retosdelectura para
4. Libro en el que haya una fiesta o celebración
7. Ay no me esperaba que me gustara tanto
9. Novela que tenga algo autobiográfico
17. Mujer protagonista
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
hoyunlibro
 10 November 2023
Insolación de Emilia Pardo Bazán. Asís Taboada es una mujer gallega que vive en Madrid. Es una mujer con una vida intachable, pero conoce a Diego Pacheco, un gaditano que la embolica a base de palabrería. La pobre Asís no sabe qué hacer, si seguir siendo una respetable viuda o seguir a su corazón y vivir la vida con Pacheco. Mientras se decide, va a romerías, citas “secretas” y se desmelena (a ver no os imaginéis una cosa loca eh). Emilia escribe tan bonito, tan dulce y tan gracioso, porque este libro e muy gracioso queridos. El cómo describe una migraña es oro para los ojos (quien dice una migraña dice también una resaca monumental), solo por leer ese principio merece la pena, de verdad. También hay una crítica hacia la sociedad puritana del momento, hacia lo que se espera de una mujer (que sea un bulto sin emociones ni sentimientos, básicamente), hay un “vientecillo” de ideas modernas muy sutil o directo, depende de cómo se mire. Por todo esto, no es de extrañar que en su época no gustara nada y fuera diana de muchísimas críticas (hasta Clarín la puso a caer de un burro), pero es que ¿cuándo no molesta un poco oír y leer verdades como puños? Escuece, pica, y ya se dice, al que pica ajos come. Y creo q esa fue siempre la máxima de doña Emilia Pardo Bazán, con su vida privada, pública y sus obras: a quién le pica ajos come.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
DhyanSalazar5
 23 February 2023
Leí la edición de novelas eternas;no se si es la mejor versión, no fue posible entender bien algunas cosas pero si disfrute la lectura, insolación esta bien escrito pero con un final que no me convención está edición trae otros títulos los cuales si que son mejores que Insolación los cuales recomiendo mucho algunos de mis favoritos son : casi artista, champagne, el encaje roto y la culpable.
Comentar  Me gusta         00
Shorby
 20 January 2023
Vuelvo a la Señora Emilia con este clasicazo que pillé a ciegas en su día y ahora no paro de ver reseñado por todos lados.

Escrito a finales del s. XIX, dejamos de lado los ambientes rurales tan típicos de su obra para irnos a la capital, en pleno San Isidro, con un toque especialmente reivindicativo para la época, sobre todo teniendo en cuenta a la protagonista del libro.

Con un comienzo muy prometedor, describiendo esa migraña de nuestra protagonista (una viuda treintañera), tenemos una historia naturalista, diferente a lo que había leído hasta ahora de esta mujer, con mucho humor y diálogos que me han parecido una genialidad, la verdad es que me he reído muchísimo con la parte de la gitana pidiendo, es buenísimo.

Se nos va a la pradera de San Isidro, en plena celebración, de la mano de un gaditano comeorejas que dice estar prendado de ella… y entre vinito y vinito se nos pasa la tarde al sol, con todo lleno de gente (como se sigue poniendo la pradera actualmente).

Es una novelita muy corta, bien escrita, y de donde hay mucha chicha por sacar, insisto: teniendo en cuenta la época en que está escrita y por quién, nada menos. de hecho, creo que es el libro perfecto para adentrarse en su obra.

La única pega que le pongo es el final… que no se me ha hecho demasiado creíble, aunque sí es cierto que suele pasarme cuando leo algo de esta mujer.

Se me ha hecho especialmente interesante, más aún porque yo vivo al lado de donde transcurre todo el mogollón que nos narran, me resultó curioso (datos tontos).

Leed a Doña Emilia, es un verdadero gustazo.
Enlace: http://locaporincordiar.blog..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         30
miss_lecturas
 25 September 2022
Una novela escrita por Emilia Pardo Bazán con una ironía y sarcasmo, humor y picardía únicos.
La historia se ambienta en Madrid, en la fiestas de San Isidro, donde la protagonista, Asís, una mujer viuda conoce al típico y galante señorito andaluz, Don Diego Pacheco y protagonizan un flirteo mutuo a causa de "el sol que derrite a uno la sesera", como dice la propia Asís, aunque más bien es debido a un exceso de alcohol y su posterior resaca.🤭
La narración está escrita a dos voces entre el narrador y la propia protagonista, Asís, y sus monólogos internos.
El paseo que hacen por varios lugares ilustres de Madrid ambos protagonistas es todo un deleite (Cibeles, Recoletos, las orillas del Manzanares...).
Ha sido una novela de lo más divertida, más que recomendable.
Comentar  Me gusta         10


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Hermanas Brontë

¿Cuáles fueron los nombres de las hermanas Brontë?

Charlotte, Emily y Anne
Charlotte, Emily y Jane

12 preguntas
62 lectores participarón
Thèmes : siglo XIX , literatura inglesa , novela románticaCrear un test sobre este libro