InicioMis librosAñadir libros
Descubrir
LibrosAutoresLectoresCríticasCitasListasTest
Críticas sobre Tokio blues (88)
Ordenar por :   Fecha   Los más apreciados  



Añadir crítica
Liveletraslove
 26 January 2020
Esta joya me ha llenado y dejado vacía a partes iguales. La pluma del autor es magnífica y su léxico sencillo con un estilo de narración muy detallada pero no extensa. Debo decir que me he sentido terriblemente identificada con Watanabe. En ciertos momentos, ciertas afirmaciones, hubiera jurado que el autor hablaba de mí y para mí. al sentir está conexión tan especial con el protagonista y en general con todos sus personajes he SENTIDO la novela en su totalidad y puedo afirmar que he aprendido de ella, he aprendido que debo aceptar mis "deformidades" (entiéndase no físicas) y comprenderlas para poder tener una vida feliz. Si estás perdido, puede que leyendo este libro te encuentres. Si crees haberte encontrado puede que este libro te muestre que estás equivocado. Creo que mucha gente necesita leer este libro y aún no lo sabe, aunque también creo que este libro no es para todo el mundo. ¿Contradictorio? En su justa medida.
Comentar  Me gusta         81
Pollo
 28 October 2019
Mi primer Murakami. Y el primer amor. Pocos personajes, un lenguaje sencillo, una trama aparentemente simple, pero que transmite una calidez y una melancolía únicas que hacen que por momentos nos olvidemos de los que nos rodea y podamos sentir y sufrir los problemas de Toru, Naoko y Midori.
Comentar  Me gusta         00
federicopgallegos
 03 July 2019
Disfruté mucho esta novela. Quizás la historia no sea memorable, ni sus personajes entrañables por demás, pero con Tokio Blues descubrí al Murakami más terrenal, el de los pies sobre la tierra, y sin duda es un novelista atrapante. Su modo de relatar es muy atrapante, sencillo y, a la vez, profundo, sin detenerse demasiado en los detalles. Por consiguiente, la lectura fluye.
Puntualmente sobre la novela, el final me dejó gusto a poco, ya que el desarrollo había sido realmente atrapante, con tintes nostálgicos y también de humor.
En síntesis, recomiendo leer esta novela a quien está dispuesto a dejarse llevar por un grato momento, y para tomarla como puerta de entrada al mundo de Haruki Murakami.
Comentar  Me gusta         00
jordy1019
 10 June 2019
Que buena historia. Como adoro este tipo de libros que soy tan tranquilos a la hora de contar historia de la vida, pero al tiempo envuelven todo de una neblina tan mágica y sublime. Watanabe me recuerda a ese Jordi perdido en el mundo... buscando algo que no sabe que es.
Comentar  Me gusta         00
Barbi88
 28 May 2019
"Todos queremos expresarnos y nos impacientamos cuando no encontramos las palabras apropiadas"
Me gustaría bajarle quizá media estrella por el final pero eso lo voy a desarrollar mas abajo.
Como dice la frase que cite del libro al comenzar, es muy difícil poner en palabras lo que me paso con este libro. Siempre me gustaron los libros que cuentan una vida, o parte de ella, que se sienten cotidianos, donde los grandes dramas son cosas naturales o al menos que suceden en la vida real. Este libro expresa y habla mucho de la naturaleza humana, mientras nos cuenta un periodo en la vida de Watanabe, un hombre de 37 años que al bajarse de una avión escucha la canción Norwegian Wood, que le recuerda a un amor del pasado. En ese momento el libro se traslada a ese tiempo cuando el tenia 18 años y jamas vuelve al presente. Recuerda a su mejor amigo que se suicido y a la novia de este, Naoko, que después de tremendo golpe, un año después vuelven a encontrarse y una relación, poco definida surge entre ambos. En paralelo surge una amistad con una chica, Midori, con la que disfruta pasar su tiempo libre.
El libro narra estos años en la vida de Watanabe donde se relaciona con estas dos chicas, aprende sobre la soledad, el amor, las relaciones con la gente, la muerte y el duelo.

Naoko es un personaje super interesante pero me pareció demasiado triste su historia, perdió al amor de su vida y eso hiso que se perdiera a ella misma. Por eso es que recurre a internarse en una especie de psiquiátrico pero con características particulares. Allí se comunica con cartas con Watanabe y de vez en cuando la visita.
Watanabe me pareció un alma perdida, una persona que busca constantemente hacer sentir bien al otro, para sentirse realizado. Pero también esta necesitado del amor del otro, de que alguien lo comprenda, lo tome de la mano y lo guié en lo que tiene que hacer. Muchos personajes cumplen ese rol, como uno de sus amigos, o las chicas que quiere inclusive, pero principalmente Reiko, la acompañante de habitación de Naoko. Que cumple el rol de acompañante emocional tanto de ella, como Watanabe.
Midori, fue creo el personaje que mas me gusto leer, quizá porque era el mas alegre, y el que le metía un poco de humor a la historia, que me resulto muy triste. Ella con sus maneras de hablar sobre el sexo, la libertad con la que se maneja, sus venganzas hacia Watanabe, su amor hacia él hiso del libro una experiencia no tan deprimente y mucho mas iluminada. Ella es la otra cara de la moneda, como enfrenta el duelo de otra manera.

El libro me toco en un momento justo, estaba atravesando el duelo de un familiar muy querido y dado que la muerte es un tema recurrente en el libro, me resulto super impactante. Quizá la perdida de mi familiar no se compara porque no fue por ninguno de los motivos que atraviesan los personajes, pero algunas partes me hicieron sentir muy acompañada e identificada.
No por eso lo recomiendo para cualquiera que este atravesando algo así, no a todos los puede afectar de la misma manera.

El libro también toca el tema del sexo y la importancia en la vida de los seres humanos, es usado como elemento de transición, como elemento de unión, de separación, despedida e inclusive para cerrar y festejar un funeral. A veces necesitamos esa cercanía intima con el otro, y al no saber hacerlo de otra manera se recurre al sexo para sanar, para unirse y compartir. Ademas de que también se utiliza como símbolo, a la hora de comenzar una relación. Y de como puede afectar en la psiquis del otro. Como muchas veces se utiliza al sexo para llenar otro vació interior.

El libro en general me gusto muchísimo, como estaba escrito y como fue llevada la historia, pero el final para mi fue injusto con el lector, nos narran un periodo tan acotado de la vida de un personaje en el que vemos sus vivencias, sus dolores y sus batallas para no volver a verlo en el presente, saber que realmente sucedió después de ese final, un poco abierto, un poco cerrado, un poco iluminado y un poco apagado. Fue un final agridulce.

Por ultimo me gustaría agregar que el libro tiene como tema recurrente el suicidio. A pesar de que quizá los personajes no dan mucha explicación ni detallan bien porque, siempre esta ahí. Así que si es un tema que te toca de manera particular quizá no seria recomendable que lo leas, o en todo caso seas consciente que si te esta haciendo mal, podes dejar el libro a un lado y no leerlo mas.
Y me gustaría decir varias cosas, a pesar de que quizás no es mi lugar. En primer lugar si sentís que tu vida no vale, te aseguro que si lo hace, siempre va a haber alguien que va a querer escucharte, si no es un amigo o un familiar, podes recurrir a mucha gente inclusive acá en el Internet que te van a querer ayudar, incluyendome, aunque lo recomendable es siempre recurrir a profesionales, empezar hablando con la gente lo que te pasa, podría ayudar. Pero si, recurrí a alguna linea de ayuda de ser necesario y a un profesional.
Te prometo que la vida a pesar de tener partes negras tiene partes muy luminosas, si le permitís que te ilumine.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         21
Megl
 22 April 2019
Yo creo que Murakami no es mi escritor.
Leí 3 libros de el, este, Kafka en la orilla y El elefante desaparece.
Ninguna me convenció del todo, no digo que sean malos, ni mucho menos, pero se ve que no son para mi, y quiero creer que no soy la única lectora que no ama a Murakami.
Kafka en la orilla ya lo comenté me resultó demasiado rebuscado y no logró convencerme. Todo me pareció forzado. Increíble.
Esta novela es menos exigente en ese sentido dado que es mucho más realista no que otras obras de Murakami, pero tampoco logro identificarme con los personajes.
Las escenas de sexo me resultaron vulgares y los personajes son todos todos tan excéntricos, es tanta excentricidad junta que me cuesta mucho conectar con el relato. Yo no conozco gente perturbada como Naoko. Y sumada al resto de los personajes es simplemente demasiado.
Si lo leíste y no te cierra no te sientas solo y que quienes quieren leerlo mejor se guíen por otros reseñadores o como nos llamemos.
Si me gustaron muchos párrafos u oraciones sueltas, incluso las escribí en una libreta y les quería dejar algunas:
“Pensé en infinidad de cosas que había perdido, en las personas que habían muerto, en las que me habían abandonado, en los sentimientos que jamás volverían”.
“Solo leo libros de autores muertos hace 30 años. No es que no crea en la literatura contemporánea, pero no quiero perder un tiempo precioso leyendo libros que no hayan sido bautizados por el paso del tiempo.”
Esta es mi frase, que me la paso leyendo clásicos, podría haber leído otro de Tolstoi en vez de Murakami, suerte para Murakami que mucha gente lo lee a pesar de ser contemporáneo.
“Me sentí culpable por no haberme acordado antes de él. Tuve la sensación de que lo había abandonado. Pero aquella noche, cuando volví a la habitación, pensé lo siguiente: han transcurrido dos años y medio. Y él sigue teniendo diecisiete años.”
De todas formas no considero que sea una pérdida de tiempo ni mucho menos, está muy bien escrito, tiene fragmentos que me gustaron mucho pero en el global no puedo conectar realmente con la historia.
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
pasiondelalectura
 18 February 2019
Para mi, uno de los mejores Murakami : pocos elementos sobrenaturales pero un hiper-realismo a la japonesa : la modernidad, la sexualidad, los suicidios, las referencias obsesivas con la música moderna y clásica (Murakami es un gran melómano).
La historia es triste entre Watanabe que se enamora de la chica de su mejor amigo.
Pero la chica sufre de trastornos mentales...
Watanabe aceptará la fatalidad y podrá liarse de nuevo.
Comentar  Me gusta         20
Maresminombre
 01 February 2019
Después de los dos primeros libros que había leído de este autor no me esperaba gran cosa. Así que me ha sorprendido gratamente. Es una historia realmente triste pero muy interesante a la vez, con unos buenos personajes en mi opinión.
Comentar  Me gusta         00
laurass89
 26 January 2019
Cuando vives en un pueblo a las afueras de una gran ciudad y tienes que coger los últimos trenes para poder llegar a casa, percibes cosas de las que a lo mejor durante el día no te has percatado. La larga espera a esas horas, en las que lo único que quieres es irte a dormir, te lleva a contemplar las máquinas expendedoras, por ejemplo, como el pasatiempo más divertido del mundo. En este contexto conocí yo a Haruki Murakami y su libro Tokio Blues. Y es que aunque no lo creamos, los inicios de Murakami en el sector editorial en España pasaron por las máquinas expendedoras de libros low cost. Su salto de esas máquinas que los viajeros nocturnos contemplábamos a los estantes de las librerías, y una posición destacada en las mesas de las ferias editoriales, es lo que me impulsó a sumergirme en sus páginas.

De modo que nos enfrentamos a un autor japonés, es decir, una cultura completamente diferente a la nuestra como es la oriental en general, y la japonesa muy en particular. Esto conlleva un sistema de pensamiento diferente, no sólo en cuanto a los temas literarios o las costumbres, sino toda la idiosincrasia de una sociedad y he aquí que en España se lee a Murakami. Y no es una moda. Poco a poco el mundo globalizado en el que vivimos está abriendo nuevos horizontes, tenemos ganas de cambiar, buscamos originalidad y, si ya todo es de todos, tenemos que acudir a donde llevábamos tiempo sin ir: otro sitio, nuestra adolescencia desde una nueva perspectiva.

El aire trae flores de sakura

Esto es precisamente lo que nos llama de Murakami, no hablo de la idea de lo exótico, porque de este modo parece que su valor no reside en sí mismo sino en que nos es ajeno, y resulta todo lo contrario. Lo que nos muestra en Tokio Blues es la consabida historia del cambio de la vida adolescente a la vida adulta al que añade un triángulo amoroso. de esto tenemos miles de ejemplos en la literatura occidental, aunque tratado de diferente modo: El retrato de un artista adolescente de Joyce, Demian de Hesse e incluso el antiguo éxito del siglo XX El guardián entre el centeno, que quizá nos acerque más a la perspectiva del autor japonés.

Siendo esto así, qué es lo que nos trae este autor de nuevo: sin duda lo que destaca a simple vista es el tratamiento de la historia. Murakami jugará con dos ideas dentro de la novela, el instante y el momento. La narración se sitúa en un momento de la vida del personaje (la llegada de Watanabe) y ese mismo momento se nos presentará como la sucesión de diferentes momentos que le llevan a estar donde está. A su vez, esos en esos fragmentos de vida en los que se centrará el autor, Murakami se detendrá en el instante, en el tiempo detenido. Esta forma narrativa es algo que en Occidente en cierto modo nos asusta, se me vienen a la cabeza algunos ejemplos, sin embargo Murakami detiene la celeridad de nuestro día a día y logra que nos paremos en las descripciones de esos instantes. Cercano al haiku, el autor nos describe con gran detalle el espacio de su novela, sin embargo, esa descripción no es ardua y directa, sino que, con una gran sensibilidad, va uniendo lo espacial a lo humano, esos instantes son el dónde y el qué está pasando. Uno de los grandes ejemplos lo encontramos en la descripción de las relaciones sexuales, tan mencionadas en las críticas y en internet: en ellas se relata de manera explícita y sin censuras las relaciones sexuales mantenidas por el protagonista, sin embargo, la simplicidad al explicarlas, lo detallado de la situación y de las sensaciones de los personajes, hacen que no podamos verlas como algo fuera de lugar en la novela.

Otra manera, otro entendimiento

Además de esto, tendremos un nuevo enfoque de los conflictos más frecuentes en la sociedad actual. En Tokio Blues. Norwegian Wood, Toru Watanabe recuerda su relación, años tras, con Naoko, la novia de su mejor amigo del instituto, el cual se suicidó sin dar explicaciones. A través de esta historia Watanabe nos va relatando cómo fueron sus primeros años de la universidad y qué fue lo que realmente le impulsó a vivir tras la muerte de su amigo. Vemos una nueva muestra del tratamiento de la soledad de un joven marcado por la muerte que tiene que enfrentarse por primera vez al mundo. No me refiero a la búsqueda de un trabajo o de una profesión, sino al descubrimiento de realidades más allá de la nuestra. de este modo, tres personajes femeninos encarnarán estos conflictos que mencionaba más arriba: Naoko, el individuo que se enfrenta a sí mismo, Midori, que se enfrenta a la enfermedad, con el caso de su madre y su padre; y Reiko, a quien la sociedad ha atacado tanto en su excelencia como en su normalidad.

De ellas tres, veremos enfocadas en Naoko y Reiko las características de la postmodernidad, tan recurrente hoy en día en nuestra literatura: la idea de muerte que persigue a ambas, el yo, la sociedad y el yo, la posibilidad de una vida más allá del rol social, las consecuencias psicológicas del mundo en el que vivimos (el no interés por la superación…), etc. Por otro lado, en Midori encontraremos un personaje de tipo práctico, con ella vemos qué es la enfermedad, cómo lo viven los familiares y una actitud al final del camino.

Aprendamos y entendamos

No obstante, a pesar de todos estos puntos a favor, hay que tomar precauciones en cuanto a Murakami. Su ritmo pausado y las taras psicológicas de sus personajes, que se creen únicos por ellas cuando en realidad todos tenemos taras psicológicas (y así intenta enseñárselo Watanabe), pueden conducirnos al abandono del libro o a considerar que es un libro psicológico. Nada más lejos de la realidad, puesto que no se pretende una investigación psicológica, una caracterización de la sociedad o una pausa injustificada en el instante, por el contrario, a mi juicio, lo que hemos visto más arriba son los medios para una profunda explicación y asimilación de la única cosa que Toru Watanabe nos dirá que ha aprendido en ese cambio.
Enlace: http://ellibroenelbolsillo.b..
+ Leer más
Comentar  Me gusta         20
Edd62
 14 September 2018

Una de las mejores novelas de Murakami, bien acabada bien lograda, mucha madurez en el escribir, escenas insolitas que es imposible no verlas con la imaginacion, igual, soledad, amor, desamor, añoranza, sempiternas en su obra, final adecuado y emotivo, aunque sea predecible, es mas deseable, dicen que nadie puede dejar contentos a todos pero....
Comentar  Me gusta         00


Comprar este libro en papel, epub, pdf en

Amazon ESAgapeaCasa del libro





Test Ver más

Harry Potter para principiantes

¿Cuántas novelas hay en la serie Harry Potter?

6
7
8
9

7 preguntas
647 lectores participarón
Thème : Harry Potter y la piedra filosofal de J.K. RowlingCrear un test sobre este libro